Está en la página 1de 44

Procedimientos

invasivos más
comunes en la UCIN
Karla Ortiz Vargas
Pamela Lee Bilbao
Catéter percutáneo

Catéter umbilical venoso y arterial

Catéter venoso central

Instalación de línea arterial


Procedimientos
invasivos críticos Intubación traqueal
más comunes Cateter urinario permanente
en la UCIN
Eritroferesis

Exsanguineotransfusión

Sonda oro/nasogástrica
Realizar una adecuada
preparación al RN y sus Realizar una buena
representantes ( emocional, preparación del operador
psicológica, manejo y ( lavado de manos,
contención del dolor y estrés, preparación del material, uso
preparación antiséptica de ser de EPP, etc)
necesario)

Consideraciones Considerar y tomar medidas Interrumpir el pcmto en cado


al realizar un de prevención de eventos
adversos
de que surjan imprevistos o
complicaciones.
pcmto invasivo

Tener y actuar con la mejor Estar autorizado, capacitado


evidencia científica disponible para realizar el pcmto
CATETER PERCUTANEO
O EPICUTANEO
 CATETER VENOSO CENTRAL
 Se canaliza una vena periférica donde a traves de ella, se
introduce un catéter hasta la entrada de la aurícula derecha.
 Es radio-opaco, de silicona o Poliuretano, dúctil y elástico
 Es menos costoso, menos traumático para el RN y puede ser
colocada fácilmente por un equipo de enfermería entrenado en
su inserción, control y mantenimiento.
 Por eso, actualmente es la primera línea de elección para el
acceso intravenoso prolongado
OBJETIVOS
 Obtener y mantener una vía permeable segura y de larga duración.
 Disminuir el número de multipunciones.
 Disminuir situaciones de estrés en el RN (enfriamiento, dolor y manipulación).
 Reducir el riesgo de infecciones y trauma.
 Disminuir las complicaciones (por extravasación de drogas y/o nutrición
parenteral).
 Facilitar la movilización del recién nacido.
 Disminuir el estrés laboral.
Posibilidad de sangrado, sobre todo en los
prematuros por el tamaño de la aguja.

Si el catéter no se fijó correctamente, se puede


deslizar al manipularlo o efectuar la curación.

No se puede medir presión venosa central (PVC).


Desventajas
No se puede administrar sangre.

No se pueden tomar muestras de sangre.


RN prematuros < 32 sem y/o < 1500 gramos.

RN con nutrición parenteral prolongada.

Neonatos en estado crítico que necesiten recibir múltiples soluciones.

Administración de soluciones hiperosmolares: nutrición parenteral con


osmolaridad mayor de 900 mosm; glucosa >12.5%.

Indicaciones Perfusión de drogas vaso activas (dopamina, dobutamina, etc.).

Patologías con ayuno prolongado (enterocolitis necrotizante). ·

Patologías quirúrgicas (defectos de pared abdominal, atresia esofágica o


duodenal, hernia diafragmática y patologías neuroquirúrgicas).

Perfusión de prostaglandina.

RN que no han podido ser canalizados a través de la arteria y vena umbilical y


requieran permanencia prolongada en la UCIN
Inserción y
fijación de PIC
 Lesiones cutáneas próximas al sitio de inserción.
 Flebitis y trombosis en el trayecto de la vena elegida.
 RN con malformaciones múltiples e incompatibles con la vida.
 RN sanos o tratamiento cortos.
 En presencia de contracturas articulares, valorar la situación por la
CONTRAINDICACIONES difícil progresión del catéter hasta el territorio central.
 Transfusiones de sangre total u otros hemoderivados.
 Extracciones de sangre
 Medición de PVC.
 RN < a 24 hras, que requiera viva venosa central , preferir CVU.
Mantener asepsia rigurosa ante cualquier manipulación.

Los sistemas de infusión y llaves se cambiarán cada 24 horas, vigilando su correcta posición y
posibles desconexiones. El cambio se realizará de forma estéril.

La cura del orificio de entrada  y cambio del apósito se realizará de forma estéril según
protocolo de cada hospital (cada 7 días) y siempre que se manche ó se despegue.

Cuidados de No fijar con corbatas ( riesgo de infección).


mantención
No tapar el punto de inserción para vigilar signos de infección, flebitis ó extravasación.

Mantener permeable el catéter heparinizando todas las perfusiones que se infundan por él. No
utilizar heparina sódica al 1/1000 en las soluciones a infundir.

Verificar periódicamente la adecuada inmovilización del miembro y su colocación.


Vigilar que no se detenga la perfusión continua de líquidos, para evitar la obstrucción.

Lavar el catéter antes y después de la administración de fármacos, para evitar los residuos

Realizar la administración de los medicamentos de forma lenta para evitar los bolos de infusión, la
Cuidados de presión no debe exceder de 1.0 Bar( 760 mmHg)), para evitar la rotura del catéter epicutáneo.

mantención La preparacion y administración de medicamentos debe ser de forma estéril.

Purgar cuidadosamente los sistemas de infusión evitando la entrada de aire.

Utilizar bombas de presión en todas las perfusiones que se infundan por el catéter, vigilando
continuamente la presión de las mismas..
Evitar reflujo de sangre por el catéter para eliminar la posibilidad de
obstrucción.

Vigilar las posibles desconexiones accidentales.

No utilizar el catéter epicutáneo para extracciones ni trasfusiones.

No desconectar el epicutáneo para el aseo ó baño del niño.

CUIDADOS DE Evitar tracciones del catéter para que no se salga de la medida.


MANTENCIÓN
Comprobar la ubicación y permeabilidad del catéter

cambiar equipos de fleboclisis y llaves cada 72 hras

Cambiar equipos de ALPAR cada 24 hras

Curación solo si es necesario , al menos 24 hras post instalación o cada 7


días
 Introducción de un catéter en los vasos umbilicales de un Catéter umbilical
recién nacido (RN)
 Acceso vascular rápido , fácil e indoloro, para administrar
soluciones, medir parámetros vitales invasivos y tomar
exámenes frecuentes evitando la multipunción.
 Indicaciones:
 Realizar infusión de líquidos endovenosos.
 Monitorizar la presión arterial invasiva (TA) en forma
continua.
 Extraer muestras arteriales frecuentes.
 Efectuar exanguinotransfusión o sueroféresis en caso
de no poder obtener accesos periféricos
 Infundir medicación de emergencia y de rutina en
sala de partos y en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales.
Gastroenteritis Onfalocele

Infección en zona del Cordón seco y con


Contraindicaciones: cordón: Onfalitis. varios días de evolución

RN que no requieran
controles frecuentes de
gases en sangre ni
monitorización
continua
 Realizar el manejo con estricta técnica aséptica.
 Controlar si sangra el muñón umbilical. Cuidados de
 Observar perfusión de miembros inferiores y signos de matronería
vasoespasmo.
 Evaluar signos vitales durante y posterior al procedimiento:
luego de la
saturación, frecuencia cardiaca y respiratoria. colocación de
 Consignar tolerancia del paciente al mismo. un catéter
 Valorar zona lumbo-sacra.
arterial
 Observar signos de trombosis.
 Registrar en hoja de enfermería volumen de sangre extraído y
umbilical
volumen de líquido infundido.
 Retirar el exceso de antiséptico con gasa y agua destilada.
 Es una complicación frecuente en
las primeras horas tras la
canalización de la arteria umbilical.

 El espasmo vascular provoca


cambios de coloración en las
extremidades de la piel.
VASOESPASMO  Administración de nitroglicerina
tópica puede solventar la situación

 Se recomienda calentar la
extremidad contralateral para
provocar una vasodilatación refleja.

 Si la situación no ha cambiado en
los 15 minutos posteriores, se debe
retirar el catéter.
De preferencia se RN < 1500 g requieren
recomienda catéter de usualmente catéteres
un solo lúmen. arteriales 3,5 Fr

RN > 1500 g utilizaran


catéter 5 Fr arterial y
El área del cordón debe
higienizarse con
Consideraciones
venoso. clorhexidina 2% y evidencia

Durante la colocación La incidencia de


del catéter es infección relacionada a
importante observar la catéter es similar tanto
coloración de los en el venoso como en el
miembros inferiores arterial.
Retirar y no reemplazar el catéter venoso ante signos de insuficiencia
vascular o signos de infección.

No utilizar antibióticos tópicos ni ungüentos sobre el sitio de inserción ya que


se promueven las infecciones fúngicas y la selección de MOR resistentes.

Remover el catéter umbilical rápidamente ante no requerimiento.


Consideraciones
y evidencia CVU podrá permanecer más de 14 días si es manejado asépticamente.

Remover el catéter arterial si no es necesario su uso.

Se recomienda que el CAU no permanezca más de 5 días.


Fijación
 Colocar un aposito
hidrocoloide en forma de
Puente.
 Apoyar el cateter sobre el
duoderm y cubrir con un
aposito esteril trasparente
P/A invasiva

Suero heparinizado: mitad AB y


mitad SF + dosis ind de Heparina
sódica

¿CÓMO SE REALIZA EL “0”?

1.Cerrar la llave de referencia al paciente y abrir al


aire, para ello se debe retirar el tapón si es no venteado,
manteniendo la esterilidad intacta.
2.Iniciar la función “puesta a cero” del monitor y
confirmar que la forma de onda de presión y el valor
numérico corresponden a 0 mmHg.
3.Una vez observado el “cero”, cerrar de nuevo la llave
y volver a colocar el tapón.

4. la llave más cercana al transductor tiene que estar


nivelada a la auricula derecha
Transductor de presión arterial invasive conectado a CAU
pero, también puede ser conectado a línea arterial
Instalación línea
arterial
 Una línea arterial es un tubo de plástico (catéter)
corto y blando que se coloca directamente en una
arteria.
 La línea arterial está conectada a un transductor
de presión que conduce a una bomba de infusión
y a un monitor.
 INDICACIONES:
 RN grave que requiere extración sangre
frecuente sin acesso a CAU
 RN grave que requiere medición de P/A frecuente
por inestabilidad hemodinamica y uso de DVA, sin
acceso a CAU
Procedimiento
Linea arterial
VERIFICAR QUE LAS 2 ARTERIAS CUBITAL Y RADIAL PUEDEN POR SI SOLAS LLEVAR
SANGRE A LA MANO (

SI POR ALGUN MOTIVO AL PUNCIONAR LA ARTERIA RADIAL HACE UN VASOESPASMO, LA


MANO NO PERDERIA SU CIRCULACIÓN GRACIAS A LA ARTERIA CUBITAL.

ELEVAR LA MANO POR ENCIMA DE LA ALTURA DEL CORAZÓN Y PRESIONE HASTA QUE
PALIDEZCA LA ARTERIA RADIAL Y CUBITAL.

Test de allen
LIBERAR LA COMPRESIÓN CUBITAL Y SE REGISTRARÁ EL TIEMPO NECESARIO PARA QUE
REAPAREZCA LA COLORACIÓN PALMAR HABITUAL.

EN GENERAL, SE CONSIDERA QUE LA CIRCULACIÓN COLATERAL CUBITAL ES ADECUADA


SI ÉSTA REAPARECE EN MENOS DE 10 S.

SI LA MANO PERMANECE PÁLIDA DURANTE MÁS DE 10 S, LA CIRCULACIÓN COLATERAL ES


INSUFICIENTE Y NO SE DEBERÍA UTILIZAR ESA ARTERIA RADIAL.
INSERCION DE CATETER
BAJO VISION
BIOCOMPATIBLE
ECOGRAFICA, PUNCION PUEDE TENER 1, 2 O 3
DENTRO DEL ESPACION
PERIFERICA O LUMENES
INTRAVENOSO POR
TUNELIZADA
PUNCIÓN.

CATETER LUGARES MÁS


COMUNES GRAL SE OCUPA
VENOSO LO REALIZA UN
ANESTESISTA.
• SUBCLAVIA
• FEMORAL
CUANDO FALLAN LOS
INTENTOS DE UN PICC
CENTRAL
• YUGULAR

MANTENCION DE CVC,
IGUAL QUE OTRAS VIAS
CENTRALES
 ADM SOLUCIONES
HIPEROSMOLARES
 MED.
INCOMPATIBLES( VARIOS
LUMENES)
 FRACASO INSTALACIÓN DE  COAGULOPATIAS
INDICACIONES PICC
 TROMBOSIS DE VENA
Y CONTRA  ALPAR
 TRAQUEOSTOMIA
INDICACIONES  ACCESO VENOSO DE CERCANA EN ABORDAJE
LARGA PERMANENCIA YUGULAR
 MEDIR PVC
 ACCESO VENOSO PARA
HEMODIALISIS,
EXANGUINEO
TRANSFUSIÓN, ECMO
Matronería en el
proceso de intubación
endotraqueal
FIJACIÓN
TUBO
ENDOTRAQUEAL
Fijación tubo endotraqueal
LUEGO LA TELA DE SEDA,
1ero colocar DEBE SER DE TAMAÑO
protector de piel ADECUADO PARA QUEDAR
DENTRO DE LA DOBLE PIEL
LA 1ERA CINTA GIRA SOBRE SI Y LA 2DA SUBE X EL TET DEJAR PUNTA DOBLADA
CHANCHITO
 Técnica de aspiración a través del tubo
endotraqueal para conservarlo libre de
secreciones, de esta forma, se mantiene la
vía aérea permeable.
 Sin desconexión del circuito
 Cambiar cada 72 horas o antes si hay
contaminacion
SONDA  Armar con tecnica esteril

TRASH  La tecnica abierta no aumenta la navm


 La Aspiración cerrada
CARE  Mantiene el volumen pulmonar y la presión
intracraneana estables
 se previene la hipoxia e hipoxemia
 se conserva el llenado capilar y la
frecuencia cardiaca durante el
procedimiento.
 Hacer solo si es necesario
 No ocupar Irrigación
Catéter urinario permanente
 Introducción de un catéter que permanece en la vejiga.
 Se puede utilizar por un período corto o durante mas tiempo.
Se fija a una bolsa de recolectora de sistema cerrado.
 Se deja dentro de la vejiga por un tiempo con fines dg o
terapéuticos
 Si bien se trata de una técnica simple, su ejecución
inadecuada puede ocasionar complicaciones graves:
 Infecciones
 estenosis uretral
 laceraciones de la vejiga y/o la uretra.
 Obtención de orina para cultivo
 Medición exacta y continua de la diuresis en pacientes
críticamente enfermos.
 Aliviar la retención urinaria en pacientes con alteraciones
neurológicas o en tratamiento con medicaciones que disminuyen
INDICACIONES la dinámica vesical (por ejemplo: fentanilo).
 Administración de sustancias de contraste para estudios
diagnósticos (por ejemplo: cistoureterografía).
 Medición de la presión intra-abdominal.
 EPP
 Tórulas de algodón
 Varias ampollas de Suero fisiológico 20cc
 Guantes estériles
 Gasas estériles
 Antisépticos (clorhexidina)
 Campos estériles perforado
Materiales  Sonda vesical de calibre adecuado al tamaño del paciente
 Elementos para fijar: hidrocoloide y cinta adhesiva o apósito
transparente
 Si se desea tomar una muestra se necesitará además un frasco
estéril para la recolección de la misma.
 Si se desea realizar medición de la presión intra-abdominal será
preciso contar con: llave de 3 vías, conector y transductor de presión
conectado a monitor multiparametro.
Conducta de matrona en
Procedimiento
1. Se realiza con dos operadores: uno colocará la sonda mientras el
otro lo asiste y contiene al recién nacido.
2. Manejo del dolor no farmacologico
3. Mientras el operador prepara la mesa con todo el material
4. Ayudante realiza aseo genital al paciente, con las tórulas de
algodón con suero fisiológico.
5. El operador, previo lavado de manos quirúrgico, se coloca los
guantes estériles y cubre el periné con el campo perforado.
6. Luego realiza una segunda higiene ayudante aplica chorro de
suero fisiológico directo en los genitales. (ayuda en la
visualización)
7. Lubricar la punta del catéter con SF.
RN SEXO MASCULINO
1. Con la mano no dominante retirar el prepucio y visualizar la uretra,
formando un ángulo de 45º con respecto a las piernas, para enderezar
la uretra peneana y evitar lesionarla.
2. Con la mano dominante insertar suavemente el catéter en el meato
hasta que salga orina
3. No forzar el pasaje de la sonda ya que se podría lesionar la uretra
creando una falsa vía.
4. Si utilizo una sonda foley inflar el CUFF con 1 cc de SF.
5. Tomar muestra para cultivo o conectar al circuito cerrado de
recolección.
6. Si así lo requiere, conectar la sonda vesical a una llave de 3 vías y a un
transductor de presión para medir la PIA.
7. Si utilizo una sonda sin cuff debe fijar la sonda con tela adhesiva al
pene del paciente. Si utilizo una sonda con caf no es necesario este
paso
8. Se debe fijar la sonda a la cara interna del muslo del paciente,
colocando un hidrocoloide y apósito transparente o tela adhesiva.
Procedimiento  Se cubre la zona perineal con el campo esteril perforado y se lubrica
la sonda con SF.
en mujeres  Antes de comenzar la inserción, es necesario visualizar el meato..
 Insertar el catéter con suavidad hasta que salga orina. Si no se
obtiene orina, es posible que se haya introducido la sonda en la
vagina. De ser así, será necesaria la colocación de una nueva sonda
estéril.
 Si utilizo una sonda foley inflar el caf con 1 cc de SF.
 Si utilizo una sonda sin caf se debe llevar vigilancia estricta del catéter
para evitar desplazamiento.
 Observar la aparición de orina a través de la sonda, recolectar la
muestra para cultivo o conectar al circuito cerrado de recolección. Si
así lo requiere, conectar la sonda vesical a una llave de 3 vías y a un
transductor de presión para medir la PIA.
 Fijar la sonda a la pierna con hidrocoloide y cinta adhesiva o apósito
transparente.
Sistema recolector
de orina
 Importante para visualizar
características cualitativas de la
orina del RN y contar la diuresis.
 Se debe evaluar los ml en cada
atención.
 Si está con balance, vaciar a 2da
bolsa en el horario del termino del
balance y calcular la diuresis horaria.
 Ej: En 12 horas tuvo 60 ml eso es
una diuresis de 5 ml por hora
Mantención CUP
 Instalación con técnica estéril
 Mantener la bolsa recolectora bajo nivel de la cuna o incubadora
 Vaciar 2da bolsa con EPP cuando se encuentre a ¾ de su cap o
antes.
 Aseo genital a parte de la muda cada 12 horas
 Mantener circuito cerrado.
 Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda
 Sólo podrá ser desconectado en caso de cambio de bolsa
recolectora por deterioro o contaminación.
 Mantener flujo permeable evitando obstrucciones y acodamientos
 Mantener el CUP el menor tiempo posible solo si es necesario su
permanencia.
GRACIAS!

También podría gustarte