Está en la página 1de 5

Condicionamiento instrumental: fundamentos

INTRODUCCION
Iniciaremos con una revisión del condicionamiento
instrumental abarcando parte de su historia, las técnicas
básicas, los procedimientos y los problemas en el análisis
experimental de la conducta instrumental o dirigida a metas.
Para tener una idea, este es el tipo de condicionamiento que,
por ejemplo, se usa mucho en el entrenamiento del personal
militar que ejecuta maniobras de paracaidismo.
Primeras investigaciones del condicionamiento instrumental
El estudio formal (teórico y científico; en un laboratorio) del
condicionamiento instrumental fue gracias al psicólogo
estadounidense Edward Lee Thorndike, cuya intención original
era estudiar la inteligencia animal.
La publicación de la teoría evolutiva de Charles Darwin estimulo
la suposición sobre el grado en que las capacidades
intelectuales humanas estaban presente en los animales.
Thorndike estudió este asunto a partir de su investigación
empírica para lo cual construyó una serie de cajas problema
para sus experimentos. Su procedimiento de entrenamiento
consistía en colocar a un animal hambriento que podía ser un
gato, perro o un pollo en una caja problema junto con un poco
de comida en el exterior de modo tal que el animal pudiera
verla. La tarea del animal consistía en aprender a salir de la caja
y obtener la comida
Una de las más sencillas de estas cajas problemas, sencilla en cuanto al mecanismo que había que
manipularse para que posteriormente se abriera la puerta, era la que requería jalar un aro.

1-Animal encerrado en la caja


problema y comida a la vista
del mismo.

2-Animal intentando salir de


1 la caja.
2
3-Animal manipulando el
mecanismo de abrir la puerta.

4- El animal logra abrir la


puerta, salir de la caja y
obtener el alimento.
3 4

Al principio los animales tardaban en ejecutar la respuesta correcta, pero al poner en práctica la tarea y de
manera repetitiva, el tiempo de duración se reducía; Pasando de 160 segundos al principio reduciéndose
hasta un periodo de tiempo más corto de seis segundos. Este estudio empírico de Thorndike representó un
gran avance al estudio de la inteligencia animal
Otra contribución importante fue su estricta evitación de las
interpretaciones antropomórficas de la conducta que
observaba. Para Thorndike las conductas de los animales eran
poco inteligentes y no creía que el escape de la caja de los
gatos se debiese a que estos hubiesen comprendido la tarea o
descubierto el diseño del mecanismo de salida. El interpretó los
resultados de sus estudios en que el aprendizaje se basaba en
una asociación E-R.

Con base en su investigación, Thorndike formuló la Ley del


efecto (la base del Conductismo) la cual plantea que si una
respuesta dada en presencia de un estímulo es seguida de
una consecuencia percibida como positiva (y por tanto
satisfactoria), la asociación E y la R es fortalecida; es decir, que
es más posible que esa misma acción vuelva a producirse. En
cambio, si la respuesta es seguida de un evento molestoso o
desagradable la asociación entre E-R se debilitará; es decir, las
posibilidades de repetir esa acción disminuirán.

También podría gustarte