Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CONTADURIA PUBLICA Y ADMINISTRACION


GENERALIDADES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Nombre:Cruz Hernandez Edgar


Sebastian
Matricula:1852292
Prof:Sylvia Peña Zaleta
Derecho
administrativo
• En la tradición histórica en el campo del derecho,
desde que hubo necesidad de considerar el Derecho
Administrativo como una rama autónoma e
independiente debido a la importancia y
trascendencia de su contenido, ha sido de mucha
dificultad uniformar criterios y formular una
definición en la que la mayoría de los juristas o
tratadistas estén de acuerdo.Debido a esto existen
corrientes doctrinarias que, por una parte, preten
dendefinir el Derecho Administrativo desde un punto
de vista estrictamente  formalista, es decir, en
función del Poder Ejecutivo o administración pública,
diciendo que el Derecho Administrativo es un
conjunto de normas jurídicas que regulan la
organización y el funcionamiento del Poder
Ejecutivo.
CONTENIDO MATERIAL QUE REGULA EL
DERECHOADMINISTRATIVO.

• Existen algunas opiniones de muy connotados juristas enrelación con lo


que es el contenido de la materia del derecho administrativopara su
estudio; en lo particular considero que el Derecho Administrativodebe
comprender las siguientes materias:
LA ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y
FUNCIONAMIENTODEL PODER EJECUTIVO FEDERAL.

• El Ejecutivo Federal, que es el


encargado constitucionalmente en
nuestro país de realizar la labor o
actividad administrativa por parte
del Estado, desde el sistema
administrativo centralizado de
gobierno; así como el de los
organismos descentralizados,
particulares, de participación
Estatal,este, que realizan actividad
administrativa delegada, autorizada
o concesionada por el Estado.
LAS ATRIBUCIONES, FACULTADES
YCOMPETENCIAS DE LOS
ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS.

• Como lo establece el maestro Enrique Pérez de


León en su obra yacitada: “Las atribuciones,
facultades y competencias de los
órganosadministrativos, con el fin de fijar con
precisión la esfera en que cada uno de ellos
puede actuar y las facultades que según la Ley
(administrativa) a cada uno corresponda”,
pag.134. Es indispensable que el derecho
administrativo,además de regular y normar la
estructura y forma de funcionar de los órganos
administrativos, regule también las
atribuciones, facultades y competencias
administrativas de dichos órganos, que viene a
ser el contenido de la actividad que llevan a
cabo.
LOS MEDIOS PATRIMONIALES
Y FINANCIEROS.
• Asi mismo, el derecho administrativo también debe
regular,como lo establece el maestro Gabino Fraga en su
obra: “los mediospatrimoniales y financieros de que la
administración necesita para susostenimiento y para
garantizar la regularidad de su actuación”, pag.
91.Efectivamente, el contenido del Derecho Administrativo
o de las leyesadministrativas debe establecer los medios
que va a hacer valer para obtenerlos recursos económicos
tanto para sostener la administración pública, comopara
llevar a cabo su actividad administrativa, que por cierto es
muy costosa,debido entre otras cosas a su obligación de
proporcionar satisfactores a las necesidades colectivas en el
orden material, cultural, de salud, etc. (serviciospúblicos).
LOS SERVICIOS
PÚBLICOS.
• Por otra parte, el derecho administrativo
también regula todo lo relativo a los
servicios públicos, citados con antelación
y que más adelanteen su oportunidad
trataremos, así como el régimen de
seguridad y policía aque está obligado
conforme a la ley (Derecho
Administrativo). Cabe hacernotar que los
servicios públicos dentro de la
administración pública es unode los
renglones más importantes, sí bien es
cierto que su realización noagota la
actividad administrativa, si constituye
una de sus áreas más
DERECHOS Y
OBLIGACIONES
DE LOS
PARTICULARES.
• Otro contenido que regula el derecho administrativo es el
relativo a los derechos y obligaciones ( situación jurídica) de los
particulares frente a las autoridades u organismos de la
administración en sus relaciones jurídicas de contenido
administrativo y aquí incluimos, dentro de los derechos de los
particulares frente a los órganos administrativos, sus derechos
de defensa contra actos administrativos de la autoridad que
sean injustos, inequitativos improcedentes conforme a las leyes
administrativas;defensas que se traducen en recursos
administrativos que la propia ley(Derecho Administrativo)
proporciona a los particulares como medios de impugnación
que se promueven y se pueden hacer valer ante la propia
autoridad que nos pretende imponer un acto administrativo
injusto o anteuna autoridad administrativa superior en rango al
órgano cuyo acto es recurrido o impugnado.
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO.

• La palabra fuente connota un


lugar donde se origina o crea
algo,donde tiene su nacimiento; si
esto lo aplicamos al derecho y
específicamenteal Derecho
Administrativo, tendremos las
fuentes donde se origina o crea
elDerecho Administrativo.
TIPOS DE FUENTES
DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

• Por tradición la doctrina o los estudiosos del derecho han


clasificado las fuentes creadoras en tres: las fuentes formales,
las fuentes reales y las fuentes históricas. Por fuentes formales
se entienden, como lo establece el jurista Eduardo García
Maynez en su obra Introducción al Estudio del Derecho. "Los
procesos de creación de las normas jurídicas”,aunque algunos
pensamos que debe ser un concepto más amplio y que
corresponda a nuestra realidad mexicana, que defina las fuentes
formales como los procesos de creación del derecho que regula
y nos tutela, en este concepto tienen cabida como fuentes
formales no tan sólo la ley, sino también la costumbre y la
jurisprudencia. Las fuentes reales vienen a sertodos aquellos
elementos o circunstancias que determinan los contenidos delas
mencionadas normas jurídicas. 
JURISPRUDEN
CIA
• Debemos entender por Jurisprudencia:
Los fallos o resoluciones delPoder Judicial
Federal (Suprema Corte de Justicia de la
Nación y TribunalesColegiados de
Circuito) que al resolver en idéntica
forma cinco casossemejantes o iguales
entre sí, sin ninguno en contra que los
interrumpa, sevuelve resolución de
carácter obligatorio para los tribunales
del país.
Estructura jurídica AQUÍ El sistema de centralización administrativa de un
poder central que en el poder ejecutivo es el presidente
de la republica a quien se subordinan secretarias y
departamentos de estado.

12
La relación de jerarquía

1- poder de nombramiento: aquí el sistema y la


legislación facultan casi en forma exclusiva al
presidente de la republica el poder de nombrar
a las autoridades administrativas del ejecutivo
que dependen de el y los órganos nombren al
personal administrativo de sus dependencias.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 13


Ejemplo de Texto de pie de página

Poder de mando

• Se encarga de imponer ordenes e


instrucciones a sus inferiores ,
como es el caso de las circulares.

Martes, 2 de febrero de 20XX

14
Poder de vigilancia

• Se encarga de los órganos superiores


para exigir cuentas o auditar los
asuntos y el trabajo de los inferiores
jerárquicos para verificar que estén
cumpliendo o llevando a cabo
adecuadamente sus funciones.

Martes, 2 de febrero de 20XX


Poder disciplinario y de revisión
• Se encarga de ejercer un • Se encarga de
funcionario superior de modificar , suspender o
la administración sobre anular actos
uno inferior , al administrativos
imponerle una pena o realizados por el inferior
sanción por jerárquico. Hacerles
incumplimiento de sus alguna modificación o
deberes suspenderlos
temporalmente o
anularlos o dejarlos sin
efectos.

Martes, 2 de febrero de 20XX


centralización administrativa en México
Poder ejecutivo

Es el encargado de llevar a cabo a la


Administración publica federal .
Su titular, Presidente Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos, es elegido
mediante elecciones directas cada seis
años sin posibilidad de reelección.
El presidente de la
republica
Su titular es el presidente de los Estados Función política
unidos mexicanos como titular tiene dos
funciones básicas Función administrativa

El presidente de la republica ejerce su autoridad


por medio de
Reglamentos
Decretos
Acuerdos y ordenes
La secretaria de
estado
También llamados secretarios de
despacho son auxiliares del presidente
en cada una de las secretarias

para ser secretario de despacho se requiere: Ser


ciudadano mexicano por nacimiento, estar en
ejercicio de sus derechos y tener treinta años
cumplidos" como lo establece el articulo 91 del
mismo ordenamiento Constitucional.
Distrito federal
La Ciudad de México, antes Distrito Federal, fue
creada para ser, en términos territoriales, la
residencia de los tres poderes federales, ya que
ahí se reside el Poder Legislativo, el Poder
Ejecutivo y el Poder Judicial.
es importante resaltar que a partir del 29 de
enero de 2016, a través de una reforma en la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el Distrito Federal pasó a ser
oficialmente Ciudad de México,
LA
DESCENTRALIZACION
ADMINISTRATIVA
• Es dada por el poder publico
centralizado en virtud de que
es imposible brindar todos
los servicios públicos y cubrir
todas las necesidades de la
población directamente
desde el poder ejecutivo
federal.
LA Consiste en el establecimiento de una organización
administrativa destinada a manejar los intereses
DESCENTRALIZACION colectivos que corresponden a la población
radicada en una determinada circunscripción
POR REGION territorial.
LA • La organización administrativa descentralizada por
DESENTRALIZA medio de la cual se crean organismos dotados de
capacidad y conocimientos técnicos especiales o
CION POR profesionales para la satisfacción de una necesidad
de orden colectivo que requiere dichas técnicas.
SERVICIO
LA DESENTRALIZACION POR
COLABORACION
La descentralizacion por colaboracion viene a ser una de las siguientes
formas del ejercicio privado de las funciones publicas

Elementos que la caracterizan:

El ejercicio de una función publica

El ejercicio de dicha actividad en nombre propio


LA
DESCONCENTRACION
ADMINISTRATIVA
• Transferencia de facultades que la
administracion publica centralizada
hace a cierto organos inferiores, para
que en la esfera de su competencia y
territorialidad resuelvan cuestiones
administrativas.
El REGIMEN DE LAS
CONCESIONES
• El fundamento legal de las concesiones lo encontramos
en el articulo 27.

• En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores,


el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y
la explotación, el uso o el aprovechamiento de los
recursos de que se trata, por los particulares o por
sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas,
no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas
por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y
condiciones que establezcan las leyes.
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Y EL ACTOADMINISTRATIVO

• La función administrativa que el Estado realiza, la lleva a


cabo mediante el poder ejecutivo, ya que los otros dos
poderes, el Legislativo y Judicial, realizan respectivamente
actividades legislativas o creadoras de la Ley y actividades
judiciales mediante los tribunales al resolver controversias
jurídicas por medio de sentencias. Dicha función
administrativa que realizan los órganos del Poder Ejecutivo,
la podemos definir de la manera siguiente: Es la que realiza
o lleva a cabo el Poder Ejecutivo bajo un orden jurídico, por
medio de actos jurídicos y materiales que tienen por
finalidad realizar las actividades que le son propias en su
esfera de competencia.
DEFINICIÓN Y • Podemos definir los actos administrativos como
CLASIFICACIÓN aquellos que realiza la autoridad administrativa
(poder ejecutivo), con el proposito de
DE LOS ACTOS crear,trasmitir,modificar, o extinguir situaciones y
ADMINISTRATIV efectos juridicos para cumplir con los fines publicos
que la ley confiere.
OS.
Desde el
punto de • Desde el punto de vista de su naturaleza,
en materiales, que no producen ningún
vista de su efecto de derecho, y en jurídicos, que sí
crean consecuencias de derecho
naturaleza
En función a las • En unilaterales donde participa una
sola voluntad, como un fallo o
voluntades que resolución de un órgano administrativo
y multilaterales donde intervienen
participan en el acto varias voluntades, subclasificándose
en: a) actos colegiados, donde un
administrativo órgano de la administración está
constituido por varios titulares, como
consejos técnicos o comisiones
administrativas; b) actos colectivos que
se forman, por el concurso de varios
órganos administrativos, como cuando
en un solo acto algunas Secretarías de
Estado concurren con su refrendo para
darle validez al acto presidencial; c)
acto unión, donde se unen varias
voluntades para realizar un acto, como
el nombramiento de un empleado
público.
En función de • se dividen en: acto obligatorio o
la relación que reglado, consiste en que el acto que
realiza el órgano administrativo

guarda la constituye únicamente el cumplimiento


o ejecución de una ley y acto
discrecional, cuando por el contrario, la
voluntad ley deja en completa libertad al órgano
de la administración para decidir cómo

creadora del
debe de obrar, por ejemplo cuando
autoriza en diferentes términos
diversas concesiones.

acto con la Ley


En función del radio de
acción de los actos
administrativos:

• en actos internos, que sólo producen


efectos jurídicos dentro de la organización
administrativa y actos externos, que sus
efectos o consecuencias jurídicas
trascienden de la organización
administrativa. Los primeros serían (según
Jean Rivero. Les mesures d'ordre interieur.
París. 1934) los estatutos legales de los
empleados públicos. Los segundos, la
autorización o permiso a un particular o el
otorgamiento de una concesión
Por su finalidad pueden ser actos preliminares y de
procedimiento
• Que son un medio o instrumento
para preparar las resoluciones
finales, como los actos
administrativos tendientes a
organizar o preparar los
procedimientos administrativos. Por
otra parte, los actos de ejecución,
que la autoridad administrativa
realiza para hacer cumplir a los
particulares forzadamente las
decisiones administrativas que no
quieren cumplir voluntariamente,
por ejemplo, los actos económico-
coactivos que la autoridad lleva a
cabo para hacer efectivos los
impuestos.
Por su
contenido los • actos destinados a ampliar la esfera
jurídica de los particulares.
Obviamente se refieren a la
actos ampliación de la esfera administrativa
de los particulares, como es el caso de
administrativos las licencias, o permisos o
autorizaciones. También los actos
pueden destinados a limitar la esfera jurídica
de los particulares

clasificarse en
LOS EFECTOS
JURÍDICOS QUE
PRODUCE
• Para que el acto administrativo pueda
producir sus legales, es necesario que en su
constitución cumpla con los elementos
9requisitos de existencia y validez Toda vez
que los reúna producirá dichos efectos, que
son los de crea, reconocer, transmitir,
modificar y extinguir situaciones o
consecuencias jurídicas administrativas,
según también establecimos al definir el acto
administrativo.
SU EJECUCIÓN
JURÍDICA
• Ya que el acto administrativo tiene existencia y
validez jurídica, produce efectos jurídicos en relación
con los particulares, efectos que Pueden consistir en
otorgar derechos o imponer obligaciones de carácter
administrativo. Cuando el acto de administración
impone al particular el Cumplimiento de una
obligación administrativa, en muchas de las
ocasiones Este cumple en forma voluntaria, pero en
otras no obedece y no cumple y es Cuando nace el
problema para el Poder Ejecutivo de cómo ejecutar
sus resoluciones. El principio que debe imperar es el
de que el Poder Ejecutivo(autoridad administrativa)
tiene la facultad, el poder y los medios para llevara
cabo el cumplimiento de los actos administrativos
que de ella emanen, Salvo que la ley determine los
casos en que los tribunales del Poder Judicial deba
hacerlo.
FORMAS DE
EXTINGUIRSE EL
ACTOADMINISTRATIVO

• Existen formas de extinguirse el


acto administrativo, estos casos
están previstos y regulados por la
nueva Ley Federal de
Procedimiento Administrativo,
como lo hace en su artículo 91 al
establecer “La autoridad
encargada de resolver el recurso
podrá….
LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL
ESTADO Y LOS
SERVICIOSPÚBLICOS

• El Estado Mexicano tiene una forma de gobierno


debidamente estructurada, establecida y
normada por nuestra Constitución Federal, que
dispone en su artículo 40 que nuestro país se
constituye en una República representativa,
democrática y federal y asimismo establece que
ese gobiernos deposita en el supremo poder de la
federación, que de acuerdo por lo dispuesto por
el artículo 49 se divide para su ejercicio en 3
poderes, que son el Poder Legislativo, el Poder
Ejecutivo y el Poder Judicial, y cada uno de ellos
realiza una función pública y constituyen las
funciones públicas del Estado.
CONCEPTO DE
SERVICIO PÚBLICO.

• Han existido muchos intentos por definir lo


que son los servicios públicos, y tratadistas
del Derecho Administrativo han
instrumentado definiciones y conceptos con
los elementos que consideran integrantes
del servicio publico. Por ejemplo Roger
Bonard, tratadista francés de Derecho
Administrativo, dice que los servicios
públicos son una institución especial del
Derecho Administrativo, casi lo considera el
ente u órgano administrativo que lo realiza,
por lo cual es impropio confundir el servicio
público con el órgano de la administración
que lo realiza.
LOS ELEMENTOS
DEL SERVICIO
PÚBLICO.
• Una vez que se ha definido lo que son los servicios
públicos yhecho un análisis del concepto, podemos
mencionar los elementos constitutivos del mismo que,
a nuestro juicio, son los más importantes. En principio,
el servicio público es una actividad técnica; es decir,
para realizarlo se requieren conocimientos especiales
según sea el tipo deservicio. Otro elemento importante
es la satisfacción de una necesidad colectiva, es decir,
los servicios públicos no satisfacen necesidades
particulares o personales, sino necesidades colectivas
o sociales que sirven cuantitativamente a quienes
requieran de dicho servicio, como el servicio de
energía eléctrica, que es una necesidad de todos.
CLASIFICACIÓN DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS

• En los anteriores puntos de estos capítulos hemos


manejadorespecto a los servicios públicos las
generalidades más importantes, su definición, sus
elementos y su regulación jurídica en nuestra
legislación, por lo que ahora finalmente
procederemos a formular la clasificación de los
servicios públicos, y la mejor clasificación de ellos la
encontramos en la que hace el gran jurista mexicano
en materia administrativa, el maestro Serra Rojas en
su citada obra, tomo 1, pp.118, 119, y 120, en la cual
nos basamos de la siguiente manera:
• Servicios públicos federales, que son los
CLASIFICAC
que llevan a cabo losórganos
administrativos federales del Poder
IÓN DE LOS
Ejecutivo por tener lacompetencia para
realizarlos. Estos se subclasifican en:
SERVICIOS
PÚBLICOS
CLASIFICACI • 1. Exclusivos, que de acuerdo con
lo dispuesto por la Constitución
ÓN DE LOS Federal en sus artículos 27 y 28,
son realización o explotación
SERVICIOS monopólico, como son los casos
del petróleo, energía eléctrica,
PÚBLICOS correos y telégrafo.
CLASIFICACI • 2. Concurrentes con los particulares,
cuando los servicios públicos de

ÓN DE LOS competencia federal, debido a que no


puede realizarlos directamente, los
concesiona a particulares, como es el
SERVICIOS caso de los servicios de radiodifusión y
teléfonos, en que los particulares no

PÚBLICOS
son autoridades aunque lleven cabo un
servicio público federal
CLASIFICACIÓN DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS
• 3. Concurrentes con las autoridades estatales y municipales,
significando que el servicio público lo llevan en forma
coordinada, como la educación pública, la salud, turismo, etc., en
la que se coordinan las autoridades federales con las estatales o
con las municipales para llevar a cabo los servicios públicos
mencionados
CLASIFICACIÓN DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS

• B) Servicios públicos estatales o locales, son


los que se llevan acabo en las entidades
federativas, están previstos en las
Constituciones delos Estados y son regulados
por reglamentos o leyes que expidan las
legislaturas estatales.
• C) Los servicios públicos municipales, que
llevan a cabo las autoridades municipales en
su competencia o circunscripción territorial,
en su ciudad, como agua potable, alumbrado,
policía, transporte, jardines, cementerios,
etc., que están autorizados expresamente por
el artículo 115fracción 111 de nuestra
Constitución Política Federal.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS

D) Los servicios públicos De todo lo anterior concluimos que los


internacionales, creados por la servicios públicos son llevados por las
organización de las naciones unidas autoridades administrativas federales,
(ONU), y que son llevados a cabo por estatales, municipales, por las
organizaciones internacionales, a partir empresas descentralizadas de servicio
de convenios o tratados con los países y particulares por vía de las
miembros, en materia de servicios concesiones autorizadas por el Poder
públicos sanitarios, educativos, Ejecutivo de acuerdo a nuestra
asistenciales, económicos, etcétera. Constitucional Federal.
EL REGIMEN FINANCIERO DE
LA ADMINISTRACION
FEDERAL

1. EL ESTADO Y LAS
FINANZAS PUBLICAS
“Sí las personas morales físicas
están obligadas a atribuir para los
gastos Conforme aLas leyes
fiscales respectivas
El gasto público
federal
El gasto público federal comprende
las arrogación es por concepto de
gasto corriente inversión física y de
responsabilidad patrimonial que
realizan
i. El poder legislativo
ii. el poder judicial
iii. la presidencia de la república
iv. las secretarías de estado y
departamentos administrativos
v. la procuraduría general de la
república
vi. Ciudad de México
vii. organismos descentralizados
viii. las empresas de participación
estatal mayoritaria
En los artículos 131 132 y 133 establece
que con base se lleva a cabo el control la
evaluación y la fiscalización que se refiere
a los informes contables la evaluación y
fiscalización y que se refieran a informes
contables análisis de evaluación reuniones
visitas y Auditorías como forma de control
y evaluación del gasto público federal de
acuerdo con la expuesta en el artículo 65
ilegalmente
el estado federal además de ser
el encargado de las finanzas
públicas por medio del poder
ejecutivo federal y fundado por
la ley también es el rector de la
economía nacional

EL ESTADO COMO RECTOR


ECONOMICO DEL PAIS
LA TEORIA
DEL IMPUESTO
Cobrar impuestos contribuciones
de mejoras derechos y productos
mientras federales en los
términos de las leyes aplicables
y vigilar y asegurar el
cumplimiento de las
disposiciones federales
DEFINICION
Y Una contribución unilateral sin
contraprestaciones y que en forma
PRINCIPIOS obligatoria impone el Estado a los
particulares a fin de cubrir el
DEL sostenimiento y gastos públicos

IMPUESTO
Dentro del sistema de contribuciones que
aplica el estado federal para obtener ingresos y
así cubrir sus necesidades de gasto público
Otros ingresos: tenemos además los impuestos los ingresos
derechos, siguientes :
productos, 1. Derechos
aprovechamiento 2. Productos
s, aportaciones de 3. aprovechamientos
seguridad social 4. aportaciones de seguridad social
y contribuciones 5. contribuciones de mejoras
de mejoras
c) COMPETENCIA FEDERAL,
ESTATAL Y MUNICIPIO DE LOS
IMPUESTOS

Las entidades federativas


participarán en el rendimiento de
estas contribuciones especiales en la
proporción de la ley secundaria
federal determina. Las legislaturas
locales fijaran el porcentaje de
ingresos correspondientes a los
municipios
4. LEY DE INGRESOS
Y PRESUPUESTOS DE
EGRESOS DE LA
FEDERACION
La ley orgánica de administración
federal así como también lo forman
a laborar el presupuesto de egresos
de la federación es decir que no lo
va a ganar el estado liberación en
un año y que va en íntima relación
a la ley de ingresos de la
federación
Definición y fundamentos legales de la
expropiación
Para llevar a cabo una obra
pública de beneficio colectivo
se requieren algunos bienes,
Generalmente inmuebles El
estado en forma voluntaria
para que se realice el
beneficio o la utilidad pública
en la comunidad
LA EXPROPIACIÓN

Es un acto unilateral del estado


por virtud del cual en ejercicio de
su soberanía sustrae la propiedad
privada de determinados bienes o
impone a ciertas modalidades
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN
EN EL ACTO
EXPROPIETARIO
se desprenden los elementos que constituyen

de la expropiación que son:

I. las autoridades administrativas que realizan

la expropiacion

II.Los bienes sobre los que recae el

expropiatorio

III.La causa de utilidad pública que los justifica

IV.La indemnización correspondiente


El monto de indemnización por
causa de expropiación El precio que se edificará como
indemnización o la cosa
expropiada se basará en la cantidad
que como valor fiscal de ella
figuran las oficinas catastrales o
recaudadoras, ya sea este valor haya
sido manifestado por el
propietario o simplemente
aceptado por él de un modo tácito
por haber pagado con atribuciones
con esta base
RECURSO
ADMINISTRATIV
O CONTRA LA
EXPROPIACIÓN
Ley Federal de Procedimiento

Administrativo

Esta ley no sólo deroga los recursos


administrativos de la Ley Federal de
Expropiación sino de todas las leyes
administrativas en que actúe el Poder
Ejecutivo Federal.
3. LA REQUISICIÓN

Concepto

La requisición es otra forma jurídica


que el Estado se apropie de bienes,
que generalmente son muebles,
alimentos, y en ocasiones el uso
temporal de inmuebles y la prestación
forzosa de un servicio o trabajo
personal, debido a una necesidad
inminente y con el propósito de llevar a
cabo un beneficio social y mediante el
pago de una indemnización.
Fundamentos Constitucionales de la
requisición administrativa
Los fundamentos constitucionales para
llevar a cabo una requisición se
encuentran en los artículos 27, 29, 16 y

El artículo 27 establece: “La nación


tendrá en todo tiempo el derecho de
imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés
público.”
El artículo 29: “En los casos de invasión,
perturbación grave de la paz pública, o de
cualquier otro que ponga a la sociedad en
Fundamentos grave peligro o conflicto, solamente el
Constitucionale Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,

s de la con la aprobación del Congreso de la Unión o


de la Comisión Permanente cuando aquel no
requisición estuviere reunido, podrá restringir o suspender
administrativa en todo el país o en lugar determinado el
ejercicio de los derechos y las garantías que
fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y
fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo
por un tiempo limitado”
LA E PROPIACIÓN

Es un acto unilateral del estado


por virtud del cual en ejercicio de
su soberanía sustrae la propiedad
privada de determinados bienes o
impone a ciertas modalidades por
causa de utilidad pública
mediante
y indemnización
ELEMENTOS QUE
C O N S T I T U Y E N E N EL
ACTO
• EXPROPIE
TA R I O

•se desprenden los elementos que


consti tuyen de la expropiación que son:
•las autoridades administrativas que
realizan la expropiacion
•Los bienes sobre los
que recae el
expropiatorio
• La causa de utilidad
pública que los
justi fica
• La indemnización
correspondiente
RECURSO
ADMINISTRATIVO CONTRA
LA EXPROPIACIÓN

• Ley Federal de
Procedimiento
Administrativo
•Esta ley no sólo deroga los recursos
administrativos de la Ley Federal de
Expropiación sino de todas las leyes
administrativas en que actúe el Poder
Ejecutivo Federal.
3. L A
REQUISICIÓN
•Concepto
•La requisición es otra forma jurídica que
el Estado se apropie de bienes, que
generalmente son muebles, alimentos, y
en ocasiones el uso temporal de
inmuebles y la prestación forzosa de un
servicio o trabajo personal, debido a una
necesidad inminente y con el propósito de
llevar a cabo un beneficio social y
mediante el pago de una indemnización.
Fundamentos C onstitucionales

de la requisición administrativa

•Los fundamentos constitucionales


para llevar a cabo una requisición
se encuentran en los artículos 27,
29, 16 y
•5.

•El artículo 27 establece: “La nación


tendrá en todo tiempo el derecho
de imponer a la propiedad privada
las modalidades que dicte el
interés público.”
Fundamentos C onstitucionales

de la requisición administrativa
•El artículo 29: “En los casos de invasión,
perturbación grave de la paz pública, o de
cualquier otro que ponga a la sociedad en
grave peligro o conflicto, solamente el
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
con la aprobación del Congreso de la Unión o
de la Comisión Permanente cuando aquel no
estuviere reunido, podrá restringir o
suspender en todo el país o en lugar
determinado el ejercicio de los derechos y las
garantías que fuesen obstáculo para hacer
frente, rápida y fácilmente a la situación;
pero deberá hacerlo por un tiempo limitado”
Fundamentos Constitucionales
de la requisición administrativa

•El Artículo 5: “En cuanto a los servicios públicos sólo


podrán ser obligatorios en los términos que establezcan
las leyes respectivas, el de las armas y los jurados,
así como el desempeño de cargos concejiles y de
elección popular directa o indirecta. Las funciones
electorales y censales tendrán carácter obligatorio y
gratuito. Los servicios profesionales de índole social
serán obligatorios y retribuidos en los términos de la ley
con las excepciones que ésta señale.”
LA
NACIONALIZACIÓN

• EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA
NACIONALIZACIÓN
● Acto unilateral de la autoridad administrativa que incorpora a
la propiedad del Estado bienes o medios de producción de
propiedad privada, sustituyendose como empresario.

● El Art. 27 establece que: “Corresponde a la Nación el dominio


de todos los recursos naturales que comprenden el territorio
nacional”.
4. El
decomiso
a) Concepto y Regulación Jurídica

El decomiso lo podemos definir como el acto


unilateral por medio del cual el estado, debido a
una sanción o pena. Se apropia administrativa o
judicialmente de los instrumentos del delito o de
otros bienes sin indemnización.

Puede ser que una ley administrativa prive a un


particular de bienes muebles como una
sanción.
5. La confiscación
•a) Concepto
• La confiscación es una medida
arbitraria de carácter
administrativo que simboliza
el abuso de la autoridad la
que investida de su
representación legal desposee
sin derecho, sin fundamento
legal, de sus propiedades,
derechos o posesiones a un
particular
El artículo 22 nos menciona que la confiscación
de bienes quedan totalmente prohibidas en el
país. Y toda pena deberá ser proporcional al delito
que sancione y al bien jurídico afectado.
Y esto sucede ya que se considera un abuso de
autoridad privando en forma arbitraria y sin
fundamento legal a los particulares de los bienes de
su propiedad.
. LA CAUSA DE
UTILIDAD PÚBLICA
•La causa de utilidad publica; es decir,
que legiti me que el acto expropiatorio
que declara produce un beneficio y
una utilidad pťblica general,
apreciación que no debe ser subjetiva
y para tal efecto la Consti tución
Federal en su artículo 27, ya citado y
transcrito, faculta a los poderes
Legislati vos Federales y Locales para
que en sus respectivas esferas de
competencia territorial expidan las
leyes respectivas que determinen y
enumeren cuáles son específicamente
las causas de utilidad pťblica,
Los recursos administrativos
antes de la nueva ley de
procedimiento administrativa.

• Cuando se realiza un acto de


autoridad administrativa en que
un particular se considere
agraviado o perjudicado, tendra
en todo tiempo los recursos que
la propia ley administrative le
concede para impugner y
combater el acto o resolucion
administrative que lo agravia.
ELEMENTOS CARACTERISTICOS
DEL RECURSO ADMINISTRATIVO

a) Que exista una Ley que lo autorice. Pues de


lo contrario, el particular no podría hacer uso
del mismo;

b) La existencia de una resolución


administrativa. Que es la razón de ser del
recurso, el objeto que se combate o impugna;

c) Que el acto recurrido lesione o afecte el


derecho o interés del particular:
d) Que sea la autoridad
e) La existencia de un
administrativa ante
plazo o fecha para
quien se interpone el
interponer el recurso;
recurso;
ELEMENTOS
CARACTERISTI F) El Cumplimiento de G) El procedimiento
COS DEL determinados
requisitos de forma al
por medio del cual se
va a llevar a cabo el
RECURSO presentarlo, por recurso. Con todos sus
exigencia de la Ley; estadios procesales;
ADMINISTRATI
VO h) La obligación de
resolver el recurso por
la autoridad
administrativa.
El recurso administrativo se
diferencia del recurso judicial
• Los tres primeros se consideran
elementos de fondo y los demás de
forma. El recurso administrativo se
diferencia del recurso judicial, en que
el primero se autoriza y se lleva a cabo
ante autoridades administrativas y que
sus fallos o resoluciones son también
administrativos, mientras que los
recursos judiciales se llevan a cabo en
lo que son propiamente juicios ante
tribunales del Poder Judicial, en una
esfera de competencia jurisdiccional.
RECURSO DE
REVOCACIÓN
.

• Este recurso administrativo que le llamamos de


revocación, que también es conocido como
recurso de reconsideración administrativa y que
lo podemos conceptuar como el recurso que la
ley administrativa autoriza y que el particular
utiliza cuando se considera agraviado por un
acto de autoridad administrativa que interpone
ante la misma autoridad que lo dictó, para que
lo reconsidere y lo amule o modifique; es el
mismo que manifestamos cuando definimos el
recurso administrativo en general y tiene la
característica fundamental es que se interpone
ante la misma autoridad administrativa que
dictó el acto o resolución que se recurre.
RECURS
• También llamado recurso de revisión
jerárquica, es otro recurso administrativo
que las leyes de la materia autorizan a los
particulares, además del recurso de

O DE revocación o reconsideración
administrativa, pero a diferencia de este
último, el recurso de revisión se interpone

REVISIÓ ante una autoridad administrativa


jerárquicamente superior a la autoridad que
dictó electo o resolución recurrida o

N.
combatida por parte del particular que se
considera injusta e ilegalmente afectado por
dicho acto o resolución
LA NUEVA LEY FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOADMINISTR
ATIVO
• El propósito de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo fue el de crear un procedimiento que
fuese de aplicación general, cuando menos para la gran
mayoría de materias administrativas, que uniformara un
procedimiento para sustituir los recursos
administrativos que las diversas leyes administrativas
autorizaban para que los particulares hicieran defensade
sus intereses, recurriendo o combatiendo los diferentes
actos o resoluciones administrativas de los órganos de la
administración centralizada, que afectan injusta e
ilegalmente el patrimonio o derechos delos particulares.
EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
• Esta nueva Ley Federal de Procedimiento
Administrativo establece que el procedimiento
administrativo podrá iniciarse de oficio o
apetición de parte interesada (artículo 14), por
lo cual es conveniente aclarar, que si la
autoridad administrativa de oficio, es decir, por
propia iniciativa
• La Ley Federal de Procedimiento Administrativo
establece los términos y plazos en que se llevará el
procedimiento (Artículos 28 al 32):Ordena lo
relativo a las notificaciones, citatorios,
emplazamientos, requerimientos, solicitud de
La Ley Federal informes o documentos y las resoluciones
administrativas; cuándo deben de ser personales,

de cuándo mediante oficio entregado por mensajero o


correo certificado y cuándo por edictos, pero en
todo caso, toda notificación debe efectuarse en el
Procedimiento plazo máximo de 10 días, debiendo contener el
texto integro del acto a notifica y así como el

Administrativo fundamento legal en que se apoye, indicando si es


o no definitivo en la vía administrativa, así como el
recurso administrativo que contra la misma
proceda, órgano al cual deba presentarse y en el
plazo de su interposición(Artículos 35 al 39).
El procedimiento
administrativo termina:
• Cuando se dicta una resolución definitiva al
término del o procedimiento por parte del
órgano de administración que lo tramita, o
puede el particular recurrente desistirse de
continuar, o renunciar el particular a su
derecho, o se puede declarar la caducidad del
procedimiento debido a que se haya dejado
de actuar por culpa del interesado por más de
tres meses, archivándose lo actuado y
notificándole al particular; o también puede
finiquitar el procedimiento administrativo
cuando las partes (particular y autoridad
administrativa) celebren un convenio o
transacción en los casos que lo permita la ley.

También podría gustarte