Está en la página 1de 23

• https://www.educ.

ar/
• https://www.educ.ar/noticias/200270/abrioacute-una-nueva-inscripcioacuten-a-los-trayectos
-formativos-y-cursos-autoasistidos
• http://sgi.educ.ar/cursos/240
• Videotutorial - Instalación del Aula Digital Móvil - Primaria
Digital: https://youtu.be/Ve4CWnAa7fI
Desde Primaria Digital, se entiende por multimedialización como una estrategia de acercamiento a un mundo
complejo en el que se integran nuevos soportes digitales, diversos lenguajes y múltiples fuentes de
información.
Una estrategia que se suma a los objetivos de formación de sujetos capaces de desenvolverse en la sociedad
actual.
En este sentido, la multimedialización es concebida como una oportunidad para que docentes y alumnos
accedan a los contenidos propios del Nivel Primario de un modo enriquecido en cuanto a:
• variedad, calidad y actualidad de la información.
• integración de los lenguajes escrito, sonoro y visual.
• formatos hipertextuales de lectura y/o navegación.
• configuraciones de interacción.
• posibilidades de abordajes lúdicos, creativos, de ensayo, exploración o investigación.
Apunta a la convivencia y articulación de estrategias de enseñanza que atiendan a la variedad de capacidades,
conocimientos y motivaciones de los alumnos y las alumnas.
La lógica hipertextual, permite optar entre distintas entradas a un tema, profundizar sobre ciertos aspectos de
un contenido, simular ciertos procesos e interactuar con distinta información, así como producir en distintos
soportes.
Objetivos principales sobre los cuales se articulará la propuesta pedagógica son:
• Promover la calidad educativa con igualdad de oportunidades y posibilidades.
• Favorecer la inclusión socioeducativa, otorgando prioridad a los sectores más
desfavorecidos.
• Garantizar el acceso a la alfabetización en el marco de la sociedad digital; ampliar el
universo cultural de los y las estudiantes del nivel primario a partir del acceso a
diversas fuentes de información.
• Desarrollar dispositivos de innovación pedagógica, en el contexto de la cultura de la
sociedad digital.
• Incentivar el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración en
la sociedad digital.
• Estimular la construcción de espacios de encuentro entre la escuela y la comunidad,
mediados por prácticas emergentes de comunicación y cultura.
• Fomentar el conocimiento y la apropiación crítica y creativa de las TIC en la
comunidad educativa y la sociedad en general.
El Aula Digital Móvil
Equipamiento, desarrollo de contenidos y soluciones técnicas
forman parte de un mismo componente en Primaria Digital.
El Aula Digital Móvil está compuesta por:
• 30 netbooks (una de ellas destinada al trabajo docente).
• 1 servidor pedagógico.
• 1 router inalámbrico.
• 1 impresora multifunción.
• 1 proyector.
• 1 cámara fotográfica.
• 3 pendrives.
• 1 pizarra digital.
• 1 carro de guarda, carga y/o transporte.
CONTENIDO DE LA NETBOOK
• El sistema operativo Huayra tiene aplicaciones libres y gratuitas preinstaladas. Estas aplicaciones fueron
desarrolladas específicamente para su uso pedagógico.
Algunas aplicaciones son:
• Openshot: es un editor de video de código abierto.
• Guvcview: utiliza la cámara web para tomar fotografías y videos y permite aplicarles efectos especiales.
• Mozilla/Iceweasel: son navegadores de internet.
• 7-Zip: programa libre para la compresión de datos.
• Libre Office: es un paquete de ofimática libre y de código abierto.
• Audacity: es un editor de audio.
• Gimp: es un editor de imágenes muy poderoso.
• VLC: este programa sirve para visualizar videos en múltiples formatos.
• Gcompris: es un programa de cómputo educacional con diferentes actividades para niños (entre 2 y 10 años de
edad).
• Geogebra: es un software de modelado de geometría para educación primaria.
• Stellarium: es un programa gratuito de código abierto, capaz de mostrar un esquema del cielo de apariencia real
en 3D.
• Programa 2mp: es un entorno educativo diseñado para visualizar, analizar y generar producciones sobre las
imágenes satelitales potenciadas con otras fuentes de información como mapas, textos, fotografías, etc.
El Aula Digital Móvil
Las ADM habilitan espacios para que:
• Docentes y alumnos trabajen en una intranet conectados al
servidor pedagógico.
• Los alumnos naveguen de manera individual los contenidos de
las netbook o lleven adelante una tarea conjunta de a grupos, en
una misma netbook.
• Netbooks y servidor dialogan además con los otros dispositivos
(cámara fotográfica, pendrives, pizarra, proyector) como así
también con las diversas modalidades de
equipamiento que ya existe en las escuelas, tanto técnica como
pedagógicamente en lo que hace a la apropiación y potencialidad
del uso pedagógico de TIC para el nivel.
El Aula Digital Móvil
Las ADM permiten planificar distintos tipos de propuestas pedagógicas. Habilitan
dinámicas:
• En red, conectados al Servidor Pedagógico. La modalidad en red ofrece la posibilidad
de que los alumnos trabajen de a pares, en grupos, entre miembros del mismo grado o
año, o entre alumnos de distintos grados o años en proyectos en común. Por otro lado,
acceder al servidor amplía el volumen de recursos y materiales en cada una de las
secciones disponibles en la escuela, y permite guardar las producciones de los
estudiantes, o la construcción de trabajos colaborativos en espacios virtuales comunes,
que pueden estar visibles a todo el grado o año y/o a la comunidad educativa, según lo
decida el docente. Este tema será profundizado en el Eje 3 de esta capacitación.
• Individual, en donde cada alumno realiza actividades con una computadora portátil o
en el laboratorio donde se instaló el entorno. Es decir, cada niño y niña accede a los
contenidos que estén disponibles en la netbook, y puede guardar lo que produce en ella.
• En subconjuntos, con distintas combinaciones: algunos alumnos trabajan en red, otros
con el contenido local disponible en cada netbook.
• Sociedad del Conocimiento
• Jesús Martín-Barbero, sostiene que “la aparición de un ecosistema
comunicativo se está convirtiendo para nuestras sociedades en algo
tan vital como el ecosistema verde, ambiental. La primera
manifestación de ese ecosistema es la multiplicación y densificación
cotidiana de las tecnologías comunicativas e informacionales, pero
su manifestación más profunda se halla en las nuevas sensibilidades,
lenguajes y escrituras que las tecnologías catalizan y desarrollan. Y
que se hacen más claramente visibles entre los más jóvenes: en sus
empatías cognitivas y expresivas con las tecnologías, y en los nuevos
modos de percibir el espacio y el tiempo, la velocidad y la lentitud,
lo lejano y lo cercano” (Martín-Barbero, 2003: 45).
• el “ecosistema” (Martín-Barbero, 2003) que
• construyen los productos mediáticos
destinados a las infancias impacta en el modo
en que los alumnos imaginan y representan al
mundo y a sí mismos. Los chicos consumen
una gran variedad de imágenes, palabras y
sonidos, reforzadas permanentemente por el
mercado a través de distintos formatos,
soportes y lenguajes.
• La aparición, desarrollo y masificación de las
TIC implicaron un cambio en la forma de acceso
al conocimiento por parte de los niños. […] Hoy
la infancia se encuentra atravesada y está,
incluso, definida por los medios modernos […]
así como por la inmensa variedad de
mercancías vinculadas a los medios que
constituyen la cultura contemporánea del
consumo. (Buckingham, 2007: 105)
Enseñar y aprender en entornos multimediales educativos

• La velocidad a la que circulan la información y el


conocimiento es otra de las claves para comprender los
procesos actuales, ya que esta hace tambalear las
concepciones históricas acerca del cuerpo, el tiempo y el
espacio, sobre cuya regulación se conformó la escuela
moderna. Hemos naturalizado una velocidad ajena a
nuestros tiempos vitales y eso afecta profundamente
nuestros comportamientos y la forma en que nos
relacionamos con nuestra corporalidad que ha sufrido
una mutación del “espectador visual al productor táctil”.
(López, 1997)
• “gracias a la televisión, al video y a las nuevas
tecnologías de la información y la
comunicación, el ciudadano tiene acceso en
su propia casa a cualquier tipo de
espectáculo” (Ferrés, 2000: 20)
• Zygmunt Bauman (1999) explica que en la modernidad
líquida, el espacio pierde preponderancia, ya que puede
recorrerse en “una fracción de tiempo” y esto genera la
desaparición de las distancias y la reformulación de las
fronteras. El tiempo, entonces, pasa a ser “instantaneidad,
una satisfacción inmediata, en el acto”.

INTERNET=24X7X365
• De este modo, es necesario reflexionar sobre las
estrategias pedagógicas docentes en uso y sobre los
modos de enseñar y aprender y fundamentalmente
los propósitos y desafíos que se les presentan a los
docentes.
• trabajar con entornos hipertextuales y multimediales
implica revisar “los actuales sistemas conceptuales
basados en nociones como centro, margen, jerarquía
y linealidad y sustituirlos por otras de multilinealidad,
nodos, nexos y redes” (Landow, 1995: 1)
Tipos de lectores en la forma de abordar los
sistemas hipertextuales
Nicholas Burbules y Thomas Callister:
• los navegadores, que son superficiales, curiosos y no pretenden
establecer relaciones entre los distintos elementos textuales de
modo activo;
• los usuarios, que en cambio, tienen ideas claras acerca de lo que
están buscando en la Web y por eso necesitan datos precisos y
links certeros que respondan con eficacia a una búsqueda concreta
que finalizará cuando encuentren la información buscada;
• y los hiperlectores, que “exigen mucho más, ya que no sólo
necesitan los recursos y las guías para movilizarse dentro del
sistema, sino los medios que les permitan intervenir y modificarlo
• activamente en función de sus propias lecturas”.
• convergentes y transnarrativas que atraviesan muchas
de las prácticas cotidianas docentes. Lógicas que
cuestionan la simultaneidad, la secuenciación y la
gradualidad que fueron las estrategias que la escuela,
como agencia del Estado, se propuso garantizar en el
derecho que tiene cada uno a acceder a la educación
en el marco de la sociedad moderna.
• contexto complejo = la escuela debe proponer nuevas
estrategias sobre las formas de construcción del
conocimiento.
• Frente a las culturas letradas –ligadas al territorio y a la lengua–
las culturas audiovisuales y musicales superan estos límites y se
reúnen en comunidades que les permiten desarrollar
colectivamente nuevas maneras de sentir y expresar la
identidad, incluida la nacional. […]
• Por esto, estamos ante identidades más precarias y flexibles, de
temporalidades menos largas y dotadas de una flexibilidad que
les permite amalgamar ingredientes provenientes de mundos
culturales distantes y heterogéneos, y por lo tanto atravesadas
por dis-continuidades en las que conviven gestos atávicos con
reflejos modernos, secretas complicidades con rupturas
radicales. (Martín-Barbero, 2002: 22)
• el mercado de productos destinados a la
infancia interpela a los niños y niñas como si
fuesen adultos, otorgándoles un saber que
devalúa aquel acuñado por las generaciones
anteriores. La imagen publicitaria del niño
“que lo sabe todo” y puede tomar decisiones
sin el acompañamiento de un adulto,
distorsiona la realidad.
Análisis crítico de las TIC
Roberto Follari
La escuela está sometida a sus propias fuerzas en esta readecuación a los
tiempos, si es que las directivas globales del sistema no se hacen cargo. Ella
tiene que volver a tener sentido como institución, y a la vez, establecerse como
lugar de discusión de las formas de constitución de sentido en el todo social.
Es el sitial donde la sociedad puede pensarse a sí misma en su déficit normativo
en curso. Para ello, es decisivo que lo que está fuera de la escuela pase también
a estar dentro: video, televisión, computadoras. Y no para hacer lo mismo que
se hace fuera, sino para decodificar con procedimientos específicos lo que
todos los días se ve y se hace en las casas. Es decir: No necesitamos tantos
videos educativos, como discusión sobre los culebrones, los noticieros, las
series, los teleshows que vemos diariamente. Para ponerle palabras al caos
imaginario en que se dibuja la imagen, pero partiendo de esas imágenes por las
que los estudiantes se interesan cotidianamente (1995).
• Desde esta perspectiva, resulta necesario tener en cuenta que, a
pesar de que la experiencia diaria de muchos niños y niñas con
las TIC se produce sin la presencia de adultos y sin fines
pedagógicos; el sentido de su integración en las aulas debe
responder a las características del conocimiento escolar: la
intencionalidad, la progresión, la sistematicidad y la presencia
de adultos que organizan estos procesos.
• Estas lógicas son parte de un contexto complejo, en el que la
escuela debe desarrollar y proponer nuevas estrategias en lo
que hace a las formas de enseñar y aprender. El entorno
multimedial de Primaria Digital reconoce esta complejidad y la
transforma en un desafío a compartir entre los docentes.

También podría gustarte