Está en la página 1de 101

Universidad Autónoma del Estado de México.

Facultad de Odontología.
Especialidad en Odontopediatría.

Fundamentos en Odontopediatría.
Unidad III.- Operatoria Dental.

E.O.P Patricia Valero Conzuelo.


Alumna: Mayra Cecilia Ortega Valdés.
Índice
4.- Coronas de acero – cromo.

1.- Generalidades de operatoria dental en dentición 4.1.- Composición.


temporal y mixta.
4.2.- Nomenclatura.

2.- Aislamiento del Campo Operatorio. 4.3.- Indicaciones y contraindicaciones .

4.4.- Ventajas y desventajas.


3.- Diferencias entre las preparaciones para
amalgama y resina. 4.5.- Técnica de colocación
( principios de Spedding).

5.-Referencias.
Antecedentes

Blackwell: "Las operaciones sobre dientes naturales y sus tejidos blandos conectados que son realizados
para la conservación y cura de las enfermedades".

Sturdevant: Disciplina Odontológica que enseña a prevenir, diagnosticar y curar enfermedades, restaurar las
lesiones: alteraciones o defectos que pueden sufrir un diente para devolverle su forma, estética y Función
dentro del aparato masticatorio y en armonía con los tejidos adyacentes.

G.V.Negro: Sentó las Bases de la Operatoria dental Moderna.

Manual de referencia para procedimientos en Operatoria, J. Hebling, F. Borba de Araújo, 2019


Según la Academia Americana de Odontopediatría
(American Academy of Pediatric Dentistry - AAPD)
Tomar en consideración:
1. El desarrollo de la dentición
2. La evaluación de la actividad cariosa.
3. Evaluación de la higiene bucal y la dieta del paciente.
4. El compromiso de los padres con el tratamiento y la disponibilidad para retornar las consultas de control.
5. La cooperación del paciente con el tratamiento.
1.- Generalidades de operatoria dental
en dentición temporal y mixta.
Los propósitos de la operatoria dental son resguardar la estructura perdida de la sustancia ocasionada por
caries, traumatismos o erosión , cuando las causas de origen endógeno o exógeno modifican o alteran el
funcionamiento normal del órgano dentario.

J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
Nomenclatura

En operatoria tiene como objetivo tener un


conocimiento básico sobre la terminología para
mejorar el entendimiento en esta disciplina
científica.

J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano
Tipos.

3.-Nomenclatura Zsigmondy Palmer


1.- Nomenclatura Universal de la ADA.
(Simbólico).

2.- Nomenclatura ADA modificada.


4.-Método de Haderup.

3.- Nomenclatura Universal FDI


5.-Nomenclatura dental estadounidense.
(Internacional).
1.- Nomenclatura Universal de la ADA.

Se divide en Dentición temporal y Dentición permanente.

Consiste en un sistema Simbólico.

A- B- C- D- E F- G- H- I-J 1-2-3-4-5 6-7-8 9-10-11-13-14-15-16

T- S- R- Q- P O- N- M- L- K 32-31-30-29-28-27-26-25 24-23-22-21-20-19-18-17

Dentición Temporal. Dentición Permanente.

María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De Universidad Central De
Venezuela.
2.- Nomenclatura ADA modificada.

Utiliza para la codificación dentaria todas las letras entre la A y la T excluyendo a la Ñ.

Superiores: Letras entre la A y la J.


Inferiores: Letras entre K y la T.

Rodríguez, F. V. (19 de abril de 2014). Blog. Recuperado el 4 de Octubre de 2020/ Wheeler. (2004). Dentiicion temporal (Decidua) y Desarrollo y
Erupcion Dental. En Wheeler, Anatomia, Fisiologia y Oclusion Dental (págs. (Pag. 5-6) (pag.67)).
3.- Nomenclatura Universal FDI (Internacional).

Se utiliza por las siguientes razones:

●  Simple de entender y enseñar.


●  Fácil de pronunciar en conversaciones y dictados.
●  Fácil de leer en lenguaje de computación.
●  Fácil de traducir en lenguaje de computación.
●  Fácil de adaptar a los diagramas.

María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De
Universidad Central De Venezuela.
El 1er digito indica el cuadrante y el 2do el diente específico en el
cuadrante.

Los cuadrantes se enumeran del 1 al 4 en la dentición permanente y del


5 al 8 en la dentición temporal, los dientes se numeran del 1 al 8.

María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De Universidad Central De
Venezuela.
18-17-16—15-14-13-12-11 21-22-23-24-25-26-27-28 55-54-53-52-51 61-62-63-64-65

48-47-46-45-44-43-42-41 31-32-33-34-35-36-37-38 85-84-83-82-81 71-72-73-74-75

Dentición Permanente Dentición Temporal.

María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De Universidad
Central De Venezuela.
4.-Sistema Zsigmondi /Palmer

Utiliza el signo (┘└ ┐┌) junto con la letra o número del diente en referencia.

Divide la arcada en cuadrantes:


1.-El numero de tipo de diente (FDI) o letra (ADA).
2.-Símbolo ( posición del cuadrante)

E-D-C-B-A A-B-C-D-E 8-7-6-5-4-3-2-1 1-2-3-4-5-6-7-8

E-D-C-B-A A-B-C-D-E 8-7-6-5-4-3-2-1 1-2-3-4-5-6-7-8

Dentición Temporal. Dentición Permanente.

María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De
Universidad Central De Venezuela.
5.-Método de Haderup

Diferencia los superiores e inferiores mediante signos positivos (+) y negativos (-). Permanentes 1-8 ,
deciduos a-e.

Dr.Diamond:
- Signo se anteponía al número : Derecho.
_ Signo se coloca después del número: Izquierdo.

Dr.Hotz:

- Signo se coloca después del número: Derecho


_ Signo se anteponía al número: Izquierdo.

Rodríguez, F. V. (19 de abril de 2014). Blog. Recuperado el 4 de Octubre de 2020/ Wheeler. (2004). Dentiicion temporal (Decidua) y Desarrollo y
Erupcion Dental. En Wheeler, Anatomia, Fisiologia y Oclusion Dental (págs. (Pag. 5-6) (pag.67)).
6.-Nomenclatura dental estadounidense

Utiliza las iniciales de los dientes:


- Mayúsculas ; Permanentes.
- Minúsculas; Temporales.

Seguidas de un número ( si son primeros , segundos) en superíndice o subíndice para indicarse si el diente
es superior o inferior.

L (left) izquierdo.
R (right) derecho.

Ejemplo: LP 2 , segundo premolar izquierdo- Superior permanente.

Rodríguez, F. V. (19 de abril de 2014). Blog. Recuperado el 4 de Octubre de 2020/ Wheeler. (2004). Dentiicion temporal (Decidua) y Desarrollo y
Erupcion Dental. En Wheeler, Anatomia, Fisiologia y Oclusion Dental (págs. (Pag. 5-6) (pag.67)).
Definición de Cavidad
Black (1908) sugirió 6 fases en la preparación
Forma interna que se le da un diente, siguiendo el proceso carioso, para reconstruirlo con materiales y
técnicas adecuadas que le devuelvan la función masticatoria. Establecimiento de la forma del contorno. :

• Obtención de la forma de resistencia y retención

• Obtención de la forma de conveniencia

• Extirpación de la caries.

• Terminación de las paredes del esmalte y los bordes.

• Realizar limpieza de la cavidad.


Nomenclatura de las partes componentes de una Cavidad:

1.-Borde del cavo superficial.


2.-Pared lingual
3.-Pared vestibular.
4.-Pared proximal.
5.-Piso pulpar.
6.-Ángulo diedro pulpo vestibular.
7.-Ángulo diedro pulpo-mesial.
8.-Ángulo mesio-lingual.
9.-Ángulo mesio- vestibular.

J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


1.-Pared axial.
2.-Piso gingival.
3.-Ángulo axio-pulpar.
4.-Ángulo axio-gingival.
5.-Ángulo axio-lingual.
6.-Ángulo linguo gingival.
7.-Ángulo cavo superficial.

J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


Difer
en
estruc cias
turale
A.-La capa del esmalte en temporales es más delgada y los s entre
menos mineralizada, teniendo un espesor de 1mm. tempo dient
rales es
B.-Menos cantidad dentina, sin embargo en las fosas perm
anent y
oclusales de los molares primarios puede ser mayor el es:
espesor.

C.- Cuernos pulpares más altos, especialmente los


cuernos mesiales y cámaras pulpares mayores en los
dientes temporales.

E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
D.- Los surcos cervicales son más pronunciados en los molares temporales en especial en su cara
vestibular.

E.- Los prismas del esmalte en cervical se inclinan oclusalmente en vez de orientarse gingivalmente
como en los dientes permanentes.

F.- El cuello de los temporales es más estrecho.

E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
H.-Las raíces de los molares temporales son
delgadas y divergentes.

E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Clasificación De Las
Lesiones
1.- Según la zona afectada.

Cavidad simple, si es una sola superficie; cavidad compuesta, si son dos superficies, o cavidad compleja,
si son tres o más superficies.

1.-J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
2.- Ledesma-Herrera K., Villavicencio-Caparó E. (2017). Operatoria dental en odontopediatría. Enero-Abril, 2017., de Revista OACTIVA UC Cuenca.
3.- Carlos Carrillo Sánchez, MSD. (2010). Diseño de la preparación de las cavidades. septiembre 2010.
4.- María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De Universidad Central De Venezuela.
5.-Alain Manuel Chaple Gil. (2015). Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black. Junio 2015, de Rev cubana Estomatol.
2. Según el tipo de lesión

Caries incipiente; ataque inicial de caries en una superficie.

Caries recurrente o secundaria; bajo una restauración existente o en alguno de sus márgenes.

Caries residual; aquella que se deja inadvertida o intencionadamente durante un procedimiento al


restaurador.

1.-J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
2.- Ledesma-Herrera K., Villavicencio-Caparó E. (2017). Operatoria dental en odontopediatría. Enero-Abril, 2017., de Revista OACTIVA UC Cuenca.
3.- Carlos Carrillo Sánchez, MSD. (2010). Diseño de la preparación de las cavidades. septiembre 2010.
4.- María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De Universidad Central De Venezuela.
5.-Alain Manuel Chaple Gil. (2015). Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black. Junio 2015, de Rev cubana Estomatol.
3.-Según la progresión

Caries activa cuando se muestra cualquier signo de progresión.

Caries aguda o rampante, si es una lesión de rápida progresión que, por lo general, afectación a
varios dientes.

Caries crónica, cuando se trata de una lesión de progresión lenta.

1.-J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
2.- Ledesma-Herrera K., Villavicencio-Caparó E. (2017). Operatoria dental en odontopediatría. Enero-Abril, 2017., de Revista OACTIVA UC Cuenca.
3.- María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De Universidad Central De Venezuela .
Segú
n B
MON R
DELL AUM 1
SUM 9 9 6,
MIT I
Según su Localización en la pieza dentaria: 20 03 2 1
, BAR 002, LAN 998,
los RAN A
Tipos de superficie: C COS TA
Clasi r 2006
ficaci iterios
ó n Cl de
Lesión de fosas y fisuras í n i ca
Lesión de superficies lisas so n :

Por superficie anatómica:

Oclusal
Incisal
Proximal
Cervical
Caras libres
Combinación de superficies.

1.- María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De Universidad Central De Venezuela.
2.-Alain Manuel Chaple Gil. (2015). Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black. Junio 2015, de Rev cubana Estomatol
Según el Número de Superficies que Según el Tipo de Inicio
abarca

● Lesión Inicial o Primaria


● Simples: abarcan una superficie dentaria .
● Lesión Secundaria
● Compuestas: involucran dos caras de un
diente. Suelen emplearse utilizar el término CARS
(caries asociada a restauraciones y selladores)
● Complejas: abarcas tres caras de un diente. como denominación única. (ICDAS).

1.- María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De Universidad Central De Venezuela.
2.-Alain Manuel Chaple Gil. (2015). Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black. Junio 2015, de Rev cubana Estomatol
Según su Profundidad.
Lesión no cavitada
Lesión superficial
Lesión moderada
Lesión profunda
Lesión muy profunda sin compromiso pulpar
Lesión muy profunda

1.- María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De Universidad Central De
Venezuela.
2.-Alain Manuel Chaple Gil. (2015). Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black. Junio 2015, de Rev
cubana Estomatol
Los criterios antes descritos permiten que todas
las lesiones cariosas puedan ubicarse dentro de
alguna de estas clasificaciones tales como la de
Black , Mount y Hume.

Clasificaciones sistematizadas

.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
Clasificación de Black

Clase I Clase II Clase III

Clase IV Clases V Clases VI

.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
Clasi
fi
Moun cación de
t
(1997 y R. H G.
) ume

Describieron tres zonas o aéreas en las cuales se acumula


placa dental, por lo cual son más susceptibles a las
formación de caries.

1.- María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De Universidad Central De Venezuela.
2.-Alain Manuel Chaple Gil. (2015). Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black. Junio 2015, de Rev cubana Estomatol
Zona 1 Zona 2 Zona 3
Surcos, las fosas oclusales, Lesión localizada en áreas Superficie cervical
vestibulares y linguales, proximales de todos los dientes. coronal y/o radicular.
defectos estructurales de las
superficies lisas, excepto las
proximales y en el tercio 1 2
cervical

1.- María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De
Universidad Central De Venezuela.
2.-Alain Manuel Chaple Gil. (2015). Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black. Junio
2015, de Rev cubana Estomatol
Grado de avance de la lesión/estado

LASFARGUES en 1999 propone añadir un


estado adicional denominado cero (0) para
complementar la propuesta original de MOUNT
Y HUME de 1997.

1.- María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De Universidad Central De Venezuela.
2.-Alain Manuel Chaple Gil. (2015). Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black. Junio 2015, de Rev cubana Estomatol
Estado 0 Lesión activa sin cavitación.

Estado 1 Lesión con alteración de la superficie en forma de punto (mínima).

Estado 2 Lesión moderada que alcanza la dentina sin involucrar las cúspides.

Estado 3 Lesión larga con extensa cavidad y alcanza las vertientes de las cúspides.

Estado 4 Lesión extensa que alcanza una o más cúspides.

1.- María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De Universidad Central De Venezuela.
2.-Alain Manuel Chaple Gil. (2015). Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black. Junio 2015, de Rev cubana Estomatol
Tiempos Operatorios
Realizar la preparación en el menor tiempo
Objetivos posible cuidando la biología del diente.

Obtener la forma cavitaria prevista.

Evitar la repetición o sobreposición de


maniobras

Reducir al mínimo el número de


instrumentos utilizados.

1.- Ledesma-Herrera K., Villavicencio-Caparó E. (2017). Operatoria dental en odontopediatría. Enero-Abril, 2017., de Revista OACTIVA UC Cuenca.
2.- Carlos Carrillo Sánchez, MSD. (2010). Diseño de la preparación de las cavidades. septiembre 2010.
Secuencia el procedimiento – Black.

• Obtención del contorno.


• Obtención de retención y resistencia.
• Obtención de las formas de conveniencia.
• Remoción de dentina cariada remanente.
• Terminación de pared adamantina.
• Limpieza de la cavidad.

1.- Ledesma-Herrera K., Villavicencio-Caparó E. (2017). Operatoria dental en odontopediatría. Enero-Abril, 2017., de Revista OACTIVA UC Cuenca.
2.- Carlos Carrillo Sánchez, MSD. (2010). Diseño de la preparación de las cavidades. septiembre 2010.
Orden Actual De Tiempos Operatorios.

Maniobras previas:

● Observar la anatomía de las caras del diente


● Pruebas de vitalidad y radiografía
● Análisis funcional de oclusión
● Corrección de contactos prematuros
● Forma, tamaño y ubicación de la relación de contacto antagonista
● Nivel y condición de tejidos periodontales
● Movilidad del diente
● Eliminación de placa y sarro
● Anestesia y preparación de campo operatorio

1.- Ledesma-Herrera K., Villavicencio-Caparó E. (2017). Operatoria dental en odontopediatría. Enero-Abril, 2017., de Revista OACTIVA UC Cuenca.
2.- Carlos Carrillo Sánchez, MSD. (2010). Diseño de la preparación de las cavidades. septiembre 2010 .
Apertura De La Cavidad:

● Tiene como objetivo crear y ampliar la brecha que permita el acceso a los tejidos lesionados o
deficientes para poder eliminarlos.

J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
Conformación

● Contorno
● Resistencia
● Profundidad
● Conveniencia
● Extensión final

J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
Protección dentinopulpar

Retención o anclaje
● Debido a que la protección dentinopulpar bloquea algunas retenciones, es recomendable hacerlas o
repetirlas en este momento.

Terminación de paredes

J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
Limpieza

Maniobras finales

J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
2.- Aislamiento del Campo Operatorio.
Aislamiento Absoluto

La mayoría de los restauradores de materiales requieren un campo aislado, seco y perfectamente limpio para
que sean insertados o condensados ​y ofrezcan sus propiedades.

Ofrecer Odontología Restauradora de alta calidad

Inicio en marzo de 1864: Dr. Sanford Barmun Baurnum en 1867: Se inventa el asilamiento absoluto.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Controla la humedad en el campo operatorio , persigue conseguir una mejor visión y acceso del operador y
posteriormente se pretende evitar la contaminación de la cavidad y conseguir que los materiales conserven
sus propiedades inalteradas.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
El aislamiento del campo operatorio se divide en:

● Relativo:

Aislamiento parcial y se realiza con rollos de algodón, considerada inadecuada, limitada y poco
recomendable.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
● Absoluto: incluye el dique de hule como elemento central, área de trabajo en las mejores condiciones.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Instrumental.

GRAPAS.- anclan y mantienen el dique en su sitio.


PINZAS PORTAGRAPAS.- facilitan la manipulación de las grapas para anclarlas en los dientes. •
PINZAS PERFORADORAS.- perforan el dique de hule.
ARCO O BASTIDOR.- sostiene el dique en tensión.
DIQUE DE HULE.- aísla el campo operatorio
PATRON O PLANTILLA O PLANTILLA DE PERFORACION.- marcar el punto de perforación del dique.

HILO DENTAL.-revisar las áreas de contacto, atar la grapa, para guiar el dique a través de los puntos de
contacto, ligadura de los dientes. VASELINA.- Iubrica la comisura de los labios del paciente.
JABÓN.- lubrica el dique.
TOALLA PRECORTADA.- absorbe la humedad.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Diqu
Es una pieza de goma látex de 14,5 x 15,5 cm de
e Hule
diferentes grosores : fino (0,15 mm),medio (0,2
mm), grueso (0,25 mm) ,extragrueso (0,3 mm) y
especial grueso (0,35 mm ) y en diferentes
colores.

Ligero (verde).
Mediano (azul).
Pesado ( gris).
Extra pesado ( gris oscuro).

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Arcos de sujeción.

Tiene como objetivo proporcionar y sujetar los bordes del dique de goma:

De correa: sujetan los bordes de la goma con tirantes por detrás de la cabeza del paciente; poco
recomendables en odontopediatría.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
De suspensión: son los de elección de operatoria dental , en forma de U , como el arco de Young pues son
mejor tolerados por los niños, pueden ser de plástico o metálicos.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
De plástico ovalado , cerrado ( arco Nygard-Ostby)

Ovalado cerrado con bisagra ( arco de sauveur)

En forma de U abierto por arriba ( Starlite , Visframe ,arco hygienic)

Arco metalico.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Pinzas perforadoras.

Perforadora de Aisworth
Tiene 5 perforaciones de 0.5 hasta 2.5mmm

Perforadora lvory
Tiene 6 perforaciones de 1 hasta 2mm

La distancia entra las perforaciones deben de ser de 2 a 3 mm

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Pinzas portagrapas.

Portagrapas de Ash

Portagrapas de Ivory.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Grapas

Tiene como función estabilizar el dique sobre el diente mas posterior de los que se debe aislar.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Todas las grapas pueden ser divididas en dos grandes grupos de acuerdo a sus bocados activos: atraumáticas
y traumáticas.

Dependiendo si sus bocados son planos en el primer grupo o dirigidos hacia gingival en el segundo grupo
que requieren de mayor delicadeza en su colocación para no lesionar demasiado los tejidos blandos.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Por otra parte las grapas también pueden dividirse de acuerdo a la presencia de aletas o sin aletas.

Esas aletas funcionan como transportadoras del dique de hule para ser colocadas en una sola intención. Las
grapas sin aletas se colocan independientemente del hule antes o después de éste.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Las grapas Ash 14, Ivory 14 e Ivory 8 A son útiles en segundos molares temporales.

Las grapas Ivory 14 e Ivory 14 A en primeros y segundos molares permanentes parcialmente erupcionados.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Las grapas 0 y 00 se utilizan para insicivos.

Las grapas 2ª resultan adecuadas para premolares.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Métodos de retención del dique

El hilo dental encerado (dental floss). Se emplea para aislar los dientes al ayudar a meter el dique entre los
dientes y estabilizar el dique al atar el hilo alrededor del cuello de los dientes.

Cuñas de madera.

Wedjets o un trozo de goma elástica de latex del dique.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Perforación del dique de hule

Es recomendable el uso de plantillas donde se sitúan los órganos dentarios mediante líneas dibujadas que
divide en 2 partes horizontales y 2 verticales el dique; las perforaciones se realizan dejando espacio de 4 a 5
mm para lograr su invaginación en el surco gingival entre
los dientes contiguos.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Técnicas de colocación

Técnica consecutiva: Se coloca la grapa sobre el diente y tras asegurar su estabilidad , la perforación mas
posterior del dique se pasa primero por el arco posterior de la grapa luego por las aletas laterales y
finalmente las anteriores.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Técnica simultanea: consiste en instalar la goma de dique sobre la grapa , tensarla con el arco y de esa
manera llevarla sobre el diente que se debe aislar.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
1.- Técnica de 1 tiempo: grapa

2.- Técnica de 2 tiempos: grapa y dique.

3.- Técnica de 3 tiempos: grapa , dique y arco.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Beneficios del uso del dique de hule:

● Mejora la visibilidad del operador.


● Reduce el tiempo operatorio
● Permite el uso de alta velocidad con aspiración simultanea
● Facilita la colocación de restauraciones sin contaminación desaliva.
● Ayuda al diagnóstico de caries incipiente o descalcificaciones.
● Evita nauseas
● Reduce la contaminación a la pulpa. Impide la aspiración de cuerpos extraños.
● Evita que sustancias toxicas caigan en tejidos blandos.
● Protege la lengua y la mantiene lejos del campo operatorio
● Permite campo estéril y seco.
● Controla la hemorragia interproximal y retrae los tejidos gingivales.
● Sirviendo de barrera disminuye la contaminación microbiana entre el paciente y operador.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Ventajas con el paciente Odontopediatrico.

Beneficios como técnica para el control del compotamiento y ejecución del tratamiento.
Facilidad a la realización del tratamiento.
Se ofrece protección al niño y reducción del estrés del trabajo.
Evita interrupciones improductivas.
Mejor acceso y visión del área de trabajo.
Elimina la sensación de spray, aire, agua.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Desventajas

● Pueden traumatizar

● Las grapas mal colocadas pueden saltar o ser inhaladas; por lo que se recomienda atar hilo dental
(45cm).

● El arco de Young puede provocar marcas en la cara, pueden evitarse colocando algodón.

● Provocar claustrofobia por tapar la nariz, se realizan orificios en la parte superior.

● Filtración por una incorrecta colocación.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Indicaciones Contraindicaciones

Procedimientos endodóntico
Severa inflamación gingival
Operatoria
Pacientes claustrofóbicos
Procedimientos odontológicos bajo sedación y
anestesia general. En niños con obstrucción nasal

Aplicación de Flúor. Respiradores bucales

Tratamiento Pulpar. Reacciones alérgicas.

Reconstrucción coronaria. Epidermólisis bullosa.


Operatoria Dental.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Consideraciones.

Técnica DECIR- MOSTRAR- HACER.

Eufemismos.

Distractor.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.

2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Diferencias entre las
preparaciones para
amalgama y resina.
Cavidades para amalgama

Clase I.

Indicación:

Lesiones cariosas de esmalte y dentina de molares, en fosas y fisuras de la cara oclusal.

1.-J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
2.- Ledesma-Herrera K., Villavicencio-Caparó E. (2017). Operatoria dental en odontopediatría. Enero-Abril, 2017., de Revista OACTIVA UC Cuenca.
3.- Carlos Carrillo Sánchez, MSD. (2010). Diseño de la preparación de las cavidades. septiembre 2010.
4.- Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos y Delia Arrigó. (2006). Introducción a la Operatoria dental. Octubre2010, de Editorial Médica Panamericana
5.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
m m e n e l 1 m o la r te m p o ra l y d e 1.20 a
1.50 e n e l 2°.
El p iso d e la p re p a ra c ió n e sta rá
ITSMO lo c a liza d o lig e ra m e n te p o r d e b a jo d e la
u n ió n e sm a lte -d e n tin a .
La c a vid a d se rá c o n fo rm a d a
m a n te n ie n d o la fre sa e n á n g ulo re c to
c o n la s ve rtie n te s o c lu sa le s, c re a n d o a sí
la re te n c ió n n e c e sa ria d e la s p a re d e s
b u c a l y lin g u a l.
Se d e b e m a n te n e r la fre sa p a ra le la o
PRO XIMAL lig e ra m e n te d ive rg e n te re sp e c to a l e je
a xia l d e l d ie n te p a ra n o d e b ilita r la c re sta
m a rg in a l.
De b e rá se r lig e ra m e n te c ó n c a va c o n la
p a rte m á s p ro fu n d a e n e l c e n tro d e la
PULPAR c a vid a d .
To d o s lo s á n g ulo s in te rn o s d e b e rá n se r
re d o nd e a d o s.

1.-J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
2.- Ledesma-Herrera K., Villavicencio-Caparó E. (2017). Operatoria dental en odontopediatría. Enero-Abril, 2017., de Revista OACTIVA UC Cuenca.
3.- Carlos Carrillo Sánchez, MSD. (2010). Diseño de la preparación de las cavidades. septiembre 2010.
4.- Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos y Delia Arrigó. (2006). Introducción a la Operatoria dental. Octubre2010, de Editorial Médica Panamericana
5.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Los errores frecuente en las restauraciones con
amalgama de clase I en dentición temporal son:

1. No incluir todas las fosas susceptibles.


2. Preparar una cavidad demasiado profunda
3. Socavar los rebordes marginales
4. Tallar demasiado profunda la anatomía de la amalgama
5. No retirar los residuos de amalgama de los márgenes cavosuperficiales
6. Socavar en exceso, lo que favorece una fractura ulterior de la amalgama a causa de hiperoclusión.

1.-J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
2.- Ledesma-Herrera K., Villavicencio-Caparó E. (2017). Operatoria dental en odontopediatría. Enero-Abril, 2017., de Revista OACTIVA UC Cuenca.
3.- Carlos Carrillo Sánchez, MSD. (2010). Diseño de la preparación de las cavidades. septiembre 2010.
4.- Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos y Delia Arrigó. (2006). Introducción a la Operatoria dental. Octubre2010, de Editorial Médica Panamericana
5.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Cavidades clase II

Indicación: Cavidades en superficies proximales de premolares y molares.

1.-J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
2.- Ledesma-Herrera K., Villavicencio-Caparó E. (2017). Operatoria dental en odontopediatría. Enero-Abril, 2017., de Revista OACTIVA UC Cuenca.
3.- Carlos Carrillo Sánchez, MSD. (2010). Diseño de la preparación de las cavidades. septiembre 2010.
4.- Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos y Delia Arrigó. (2006). Introducción a la Operatoria dental. Octubre2010, de Editorial Médica Panamericana
5.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
C ARA PRO C EDIMIENTO IMAG EN

Utiliza r u n a fre sa 330 y re m o ve r h a sta la


O C LUSAL u n ió n a m e lo c e m e n ta ria del b o rd e
m a rg in a l. No o lvid a r re m o ve r la p a re d d e
e sm a lte p ro xim a l.

C o n u n m o vim ie n to p e n d u la r d e la fre sa a
PRO XIMAL n ive l d e la u n ió n a m e lo c e m e n ta ria y e n
d ire c c ió n g in g iva l se e sta b le c e rá la
a n c h u ra y p ro xim id a d de la c a ja
p ro xim a l.

Ma n te n ie n d o la fre sa e n á n g u lo re c to c o n
la s p e n d ie n te s in c lin a d a s se p ue d e
BUC AL Y LING UAL e xte n d e r la p re p a ra c ió n d e la s tro n e ra s,
p e rm itie n d o e l p a so d e l e xp lo ra d o r.
Lo s á n g ulo s b u c o y lin g u o g in g iva l
d e b e rá n se r visib le s d e sd e b u c a l o lin g u a l.
Esta s p a re d e s d e b e rá n se r c o n ve rg e n te s
h a c ia o c lu sa l.
De b e rá se r d e ¼ a 1/ 3 d e d ista n c ia
in te rc u sp id e a , c o n d ise ñ o su a ve y
ITSMO lig e ra m e n te c u rva d o .
 1 m o la r te m p o ra l: 1.0 -1.25m m
 2 m o la r te m p o ra l: 1.25 -1.50m m

En su p u n to m á s b a jo se e xtie n d e p o r
G ING IVAL e n c im a d e la e n c ía y fo rm a u n á n g u lo
re c to c o n la p a re d a xia l y n o se re q u ie re
d e b ise la d o .

El c o n to rn o d e la p a re d se rá p a ra le lo a la
su p e rfic ie e xte rn a d e l d ie n te y n o m á s
AXIAL p ro fu n d a d e 1m m e n e l 1 m o la r, y 1.2m m
e n e l 2°.
C o n u n a fre sa 330 re a liza r u n á n g u lo
a xio p u lp a r a m p lia m e n te re d o n d e a d o
p a ra e vita r fra c tu ra s.
Los errores frecuente en las restauraciones con
amalgama de clase II en dentición temporal son:

1- no incluir la fosa distal.


2- no respetar las líneas curvas que sigue la forma del surco principal.
3- Extenderse más allá de ¼ del diámetro vestíbulo-lingual.
4- Extender de más las paredes bucal y palatina de la caja proximal.
5-extender el ángulo formado por la cara axial de la cavidad y la pared lingual o bucal. 6- no reconstruir el
punto de contacto
7-realizar el ángulo axio-oclusal recto, el cual debe ser redondeado y paralelo a la cara proximal

1.-J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
2.- Ledesma-Herrera K., Villavicencio-Caparó E. (2017). Operatoria dental en odontopediatría. Enero-Abril, 2017., de Revista OACTIVA UC Cuenca.
3.- Carlos Carrillo Sánchez, MSD. (2010). Diseño de la preparación de las cavidades. septiembre 2010.
4.- Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos y Delia Arrigó. (2006). Introducción a la Operatoria dental. Octubre2010, de Editorial Médica Panamericana
5.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Cavidades para resina

Cavidad Clase III

1.-J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
2.- Ledesma-Herrera K., Villavicencio-Caparó E. (2017). Operatoria dental en odontopediatría. Enero-Abril, 2017., de Revista OACTIVA UC Cuenca.
3.- Carlos Carrillo Sánchez, MSD. (2010). Diseño de la preparación de las cavidades. septiembre 2010.
4.- Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos y Delia Arrigó. (2006). Introducción a la Operatoria dental. Octubre2010, de Editorial Médica Panamericana
5.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
PARED PROCEDIMIENTO IMAGEN

LABIAL Ma n te n e r la fre sa 330 p e rp e nd ic ula r a la


su p e rfic ie e xte rn a , e m p e za nd o e l c o rte
lig e ra m e n te d e b a jo d e u n p u n to d e la
su p e rfic ie p ro xim a l situ a d o e n m e d io d e la
e n c ía y e l á n g ulo d isto in c isa l.
La p ro fu n d id a d d e la c a vid a d se rá d e
1m m
INCISAL Se e xtie n d e e l c o rte in c isa l d e 0.25 a 0.5
m m a n te s d e la lín e a m e d ia d e la
su p e rfic ie la b ia l e n á n g ulo re c to c o n e l
e je a xia l d l d ie n te .
MESIAL Exte n d e r la p a re d c e rvic a lm e n te a lo
la rg o d e l e je a xia l d e l d ie n te 0.2 a 0.5 m m
p o r e n c im a d e la e n c ía
GINGIVAL Se e xtie n d e d e sd e la p a re d m e sia l h a sta
la p a rte p ro xim a l d e la p re p a ra c ió n .
PROXIMAL Exte n d e r la p re p a ra c ió n in te rp ro xim a l
lig e ra m e n te d e b a jo d e l c o n to rn o g in g iva l
p e ro n o m á s d e 0.5m m .
Esta c a ja se d e b e rá un ir a la c a ja la b ia l
ju sto d e sp u é s d e l p u n to d e c o n ta c to .
AXIAL De b e rá se g u ir e l c o n to rn o e xte rn o d e l
d ie n te p ro d uc ie nd o una lín e a
re d o nd e a d a a p ro fu n d id a d d e 1 a
1.25m m
Cavidad Clase IV
Principios De Preparación De La Cavidad.

La preparación de una cavidad clase IV es parecida a la clase III con dos colas de milano y un ángulo incisal
preparado.
La preparación varía dependiendo de la extensión de la lesión cariosa.
Es indispensable la valoración radiográfica para saber la extensión y profundidad de la lesión.

1.-J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
2.- Ledesma-Herrera K., Villavicencio-Caparó E. (2017). Operatoria dental en odontopediatría. Enero-Abril, 2017., de Revista OACTIVA UC Cuenca.
3.- Carlos Carrillo Sánchez, MSD. (2010). Diseño de la preparación de las cavidades. septiembre 2010.
4.- Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos y Delia Arrigó. (2006). Introducción a la Operatoria dental. Octubre2010, de Editorial Médica Panamericana
5.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
Cavidad Clase V
Principios De Preparación De La Cavidad.

La pared axial de una preparación incipiente debe estar justo en la dentina midiendo de 1 a 1.25mm en los
caninos, 0.75 a 1 en incisivos maxilares, de 0.5 a 0.7 en incisivos mandibulares.
La cavidad puede ser preparada con una fresa de pera 330 o con una fresa de bola de ½.

1.-J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto Joven. Madrid: Ripano.
2.- Ledesma-Herrera K., Villavicencio-Caparó E. (2017). Operatoria dental en odontopediatría. Enero-Abril, 2017., de Revista OACTIVA UC Cuenca.
3.- Carlos Carrillo Sánchez, MSD. (2010). Diseño de la preparación de las cavidades. septiembre 2010.
4.- Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos y Delia Arrigó. (2006). Introducción a la Operatoria dental. Octubre2010, de Editorial Médica Panamericana
5.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
4.- Coronas de niquel –
cromo.
Las coronas preformadas son restauraciones integrales de la porción coronaria del diente.25 William p.
Humphrey en 1950 introdujo en odontopediatría el uso el uso de las primeras coronas preformadas de acero
inoxidable. Desde entonces, este recurso restaurativo ha sido invaluable en el tratamiento de dientes
temporales muy destruidos.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
4.1 Composición.

La introducción por Hinding, J.H. 1976, establece una


composición de la aleación Iconel 600 de:

72% níquel

14- 17% cromo

6 a 10% acero

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
Como la cantidad de acero que contienen es muy pequeña, y mayor el contenido de níquel son denominadas
de níquel-cromo, por razones metalúrgicas, tienen las siguientes características:

Son las que mejor anatomía oclusal tienen.

Son festoneadas. Son contorneadas en el 1/3 cervical.

Requieren pocas destrezas de adaptación.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
4.2 Nomenclatura

Posteriores:

Molares superiores e inferiores (E), números negros que van del 2 al 7. Se identifican por: el número y el
cuadrante dibujado.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
Caninos superiores: no hay derecho e izquierdo, son universales, y se identifican con números verdes y
existen de tamaño del 1 al 6.

Caninos inferiores: universales, se identifican con números color azul del 1 al 6.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
Incisivos centrales superiores: se identifican con la letra R para los derechos y la letra L para los izquierdos,
los números son negros y van del 1 al 6.

Incisivos laterales superiores: se identifican con la letra R para los derechos y la letra L para los izquierdos,
los números son rojos y van del 1 al 6.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
4.3 Indicaciones y Contraindicaciones

Indicaciones

Caries extensas y complejas.

En dientes con tratamiento pulpar

En dientes con alguna alteración de desarrollo.

En dientes con anomalías hereditarias

En casos de dentinogénesis imperfecta

Cuando es necesario restaurar un diente en combinación con un mantenedor de espacio.   

En pacientes con alta susceptibilidad a caries.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
Contraindicaciones

Cuando hay reabsorción radicular fisiológica avanzada de los dientes temporales. 

Como restauración definitiva de dientes permanente, ya que no es posible tener una correcta adaptación al
margen gingival. 

En dientes temporales excesivamente destruidos por caries o con extensos problemas pulpares en los cuales
el tratamiento indicado debe ser la exodoncia.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
4.4 Ventajas y desventajas

Ventajas.

1.       Durabilidad
2.       Bajo costo
3.       Fácil colocación
4.       Alto porcentaje de éxito
5.       Excelente protección contra la caries recurrente
6.       Excelentes en prevenir la pérdida de espacio.

Desventajas.
1.       Estética en las de acero
2.       Ajuste y pigmentación de la resina
3.       Ajuste y costo en las de frente estético

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
Preparación Para Coronas.

1) Exploración de la oclusión central

2) Reducción de la superficie oclusal a una profundidad de 1.5mm respetando la anatomía.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
3) Comprobación de la oclusión.

4) Tallado proximal: se coloca una fresa de punta de lápiz paralela a al eje axial y se elimina el punto de
contacto

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
5) Biselado de los ángulos oclusobucal y lingual: permite un mejor asentamiento de la corona

6) paredes vestibular y lingual: se biselan en el tercio oclusal y se tallan para eliminar protuberancias y
permitir un mejor asentamiento de la corona.

7) Redondear todos los ángulos y eliminar escalones

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
4.5.- Técnica de colocación
( principios de Spedding).
Se refiere que la encía marginal debe tener cierta forma según la pieza.

Primeros molares primarios: Forma de "S" estirada 

Segundos molares primarios: Forma de Sonrisa 

Encía marginal proximal: Fruncido

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
Preparación De La Corona Preformada

1) Selección de la corona: deberá sustituir el diámetro mesiodistal.

2) Altura de la corona: se mide y si la corona queda en supraoclusión se recorta hasta quedar 1mm de
manera subgingival.

3) Contorneado de los márgenes: se contornea la corona de modo que cuando sea probada se escuche l
característico click

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
Evaluación Previa A La Cementación

Extensión marginal 0.5 a 1 mm por debajo del margen gingival Adaptación de los bordes de la corona Debe
reconstruir la forma anatómica del diente a restaurar.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
Oclusión: reproducir los contactos con el diente antagonista en posición de máxima intercuspidación.

Pulimiento: presenta una superficie homogénea y lisa.

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.


2.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De Universidad Autónoma Del Estado De México
3.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable . marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
4.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010,
de ODONTOL PEDIÁTR.
5.-Referencias

1.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2010). Odontopediatría La Evolución Del Niño Al Adulto
Joven. Madrid: Ripano.
2.- J.R. Boj, M Catalá, C. García-Ballesta. (2004). Odontopediatría. España: Masson.
3.- Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos y Delia Arrigó. (2006). Introducción a la Operatoria
dental. Octubre2010, de Editorial Médica Panamericana Sitio web:
https://www.berri.es/pdf/OPERATORIA%20DENTAL%E2%80%9A%20Integraci%C3%B3n%20Cl%C3%
ADnica/9789500602495
4.- Ledesma-Herrera K., Villavicencio-Caparó E. (2017). Operatoria dental en odontopediatría. Enero-Abril,
2017., de Revista OACTIVA UC Cuenca.
Sitio web:
file:///C:/Users/Cecilia/Downloads/REVISINDEANSIEDADYMIEDOENPEDIATRA.pdf
5.- Carlos Carrillo Sánchez, MSD. (2010). Diseño de la preparación de las cavidades. septiembre 2010, de
medigraphic.
Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2010/od106f.pdf
6.- María De Los Ángeles Gil. (2013). Guía De Demostración Práctica Nomenclatura E Instrumental
Utilizado En Odontología. Febrero 2012, De Universidad Central De Venezuela.
Sitio web: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/Imagenes/Portal/
Odont_Operatoria/Nomenclatura_e_Instrumental..pdf
7.- E.O.P. Gabriela Gasca Argueta. (2019). Operatoria Dental En Odontopediatría. Septiembre 2019, De
Universidad Autónoma Del Estado De México
Sitio Web: http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/107977/secme-1618_1.pdf?sequence=1
8.- Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L. (2008). ODONTOPEDIATRÍA: Coronas de Acero Inoxidable .
marzo 2008, de Revista Odontológica de Especialidades.
Sitio web: http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=196
9.- Alain Manuel Chaple Gil. (2015). Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y
lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black. Junio 2015, de Rev cubana Estomatol.
Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000200005
10.- M. M. Virolés Suñer, R. Mayné Acién, F. Guinot Jimeno, L. J. Bellet Dalmau. (2010). Evolución de las
coronas como material de restauración en dentición temporal. Revisión de la literatura. enero 2010, de
ODONTOL PEDIÁTR (Madrid) Sitio web:
https://www.odontologiapediatrica.com/wpcontent/uploads/pdf/179_revision1-3-10.pdf
 
11.-Rodríguez, F. V. (19 de abril de 2014). Blog. Recuperado el 4 de Octubre de 2020,sitio web:
https://fabianvillena.cl/blog/nomenclatura-de-los-dientes- deciduos-temporales /
12.-Wheeler. (2004). Dentiicion temporal (Decidua) y Desarrollo y Erupcion Dental. En Wheeler,
Anatomia, Fisiologia y Oclusion Dental (págs. (Pag. 5-6) (pag.67)).

También podría gustarte