Está en la página 1de 31

CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE

MUESTREO DE CARBÓN

Presentado al ingeniera:
 OLGA PATRICIA GÓMEZ ROJAS

Autor:
 YIJÁNN LORENA CARRERO PÉREZ
 Julián Andrés Gavidia Gaviria
 Diego Alejandro Useche Núñez

Programa de ingeniería de
Minas
9 de noviembre de 2022
Se efectuaron análisis petrográficos
de macerales, para tener una idea
del origen del carbón; estos análisis
se complementaron con análisis
1. Resumen: próximos y de reflectancia, con el fin
de determinar el origen y evolución
del mismo y hallar las características
para su utilización. Se logró
determinar que se clasifica como un
carbón de bajo rango, bituminoso
alto volátiles en C, según la norma
(ASTM-D388-113)

Figura 1: Ubicación Geográfica del título minero N° 14222 Minas el triunfo 1 Y el triunfo 2.

Fuente: Visor Anna Minería / Grupo de Carbones y Coquización, U.P.T.C


Las técnicas microscópicas han adquirido desde hace unos años una posición clave en la
evaluación de carbones.

CONTEO DE MACERALES

8%

14% Vitrinita
Liptinita
Inertinita
6% Materia mineral

72%

Figuras: Microscopio fotómetro para analisis de vitrinita.


Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC
 
 
Considerando la necesidad  de distinguir los carbones no
sólo por sus características inherentes, sino también por
su comportamiento durante los procesos de utilización
más frecuentes, se seleccionaron algunos parámetros
con técnicas ampliamente conocidas y usadas en la
práctica. Estos parámetros constituyen una cualidad del
rango de carbón correspondiente.
2. METODOLOGIA

Muestreo

Para la obtención de la muestra parcial


representativa de Carbón, tomada del
frente de explotación de la mina el Triunfo,
mediante el muestreo con el método en
canaleta, realizado con un corte manual
uniforme y continuo perpendicular a la
estratificación.
Muestreo

Figura 3: Recolección de muestra.


Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.T.C
 
Preparación

1
Se toma 4 kg de la muestra

Otros 4 kg se dejan como testigo

2
Realizar el cuarteo de dicha muestra

3
Se lleva a la trituradora de mandíbula

Figura 4: Trituración de muestra.


Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.T.C
 
4
5

6
7

Figura 5: peso y secado de muestra.


Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.T.C
 
Esperar durante 4 horas hasta que el peso se estabilice, de lo
contrario se supervisa en intervalos de 1 hora

Una vez sale la muestra del horno se lleva a la


pulverizadora con el fin de buscar un tamaño de
partícula de 0,25 mm

Figura 6: Pulverización de muestra.


Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC
 
Se homogeniza durante 5 minutos y estaría
lista la muestra para realizar estudios y análisis
de próximos.

Se debe evitar algún tipo de contaminación, mezcla de muestras o


Figura 7: Homogenización de muestra.
Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC
pérdida del material pesado, para envío al laboratorio.
 
Se pesan 10 gramos de muestra tamiz N° 20
Probeta para formar la probeta.

Agregar resina a dicha muestra para que todos


los granos queden bien impregnados y así
evitar que al pulir se desprendan granos de
carbón que puedan dañar la probeta.

Figura 8: Creación de probeta.


Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC
 
Llevar la muestra a la prensa hidráulica con el
fin de sacar el exceso de resina y hacer que los
granos queden más densos.

Figura 9: Creación de probeta.


Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC
 
Lijar con el fin de eliminar algunos excesos,
para esto se emplean lijas de agua N° 250, 400,
600, 1000 y 2500 respectivamente.

Pulir dicha muestra con alúmina 0,3 durante


1 minuto, si la muestra sigue afectada se
emplea alúmina 0,05 durante dos minutos.

Figura 10: Pulido de muestra.


Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC
 
3. Análisis próximos o inmediatos de carbones :

Se conoce como análisis próximos


cortos los que comprenden humedad,
cenizas y poder calorífico y los análisis
próximos largos los más inmediatos,
los análisis de azufre y poder calorífico,
los análisis próximos corresponden a
las determinaciones en porcentaje por
peso, humedad, cenizas, material
volátil y carbono fijo.

Figura 11: Analisis de próximos de las muestras de carbón.


Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC
 
1- Humedad:

 Arrojando un porcentaje de humedad del


3,51 % afectando de forma moderada el
Figura 12: Horno de secado. Marca GEMMY.
Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC
proceso de combustión.
 
Los materiales volátiles son

2- Material volátil:
desprendimientos gaseosos de la
materia orgánica e inorgánica
durante el calentamiento. En una
muestra de masa conocida, la
 Arrojando un porcentaje estándar muestra es calentada a 950 °C
de Materia volátil del 38,38 % de fuera del contacto con aire durante
un carbón térmico. 7 minutos, a medida que la masa
se calienta, se desprenden
productos gaseosos y líquidos.
Generalmente un calentamiento
rápido aumenta el porcentaje de
material volátil, por este motivo el
análisis de materias volátiles está
normalizado (Ramírez 1992).

Figura 13: Analisis para materia volatil


Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC
 
3- Cenizas:

Figura 10: Carbón Térmico


Fuente:https://holachina.lat/
 
 Arrojando un porcentaje bajo en Cenizas del
7,13 %, al ser un carbón bituminoso de
buena calidad por su poder calorífico. Las
cenizas diluyen la fracción combustible del
carbón; forman depósitos en las paredes de
los hornos y normalmente cuando están en
gran cantidad se deben extraer del carbón.
Los carbones con un mayor contenido de
cenizas poseen bajos porcentajes de
Figura 14: Mufla Terrigeno para prueba de cenizas.
Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC carbono fijo.
 
4- Poder calorífico:

 Arrojando un porcentaje bajo del poder


calorífico y por ende menor energía
aprovechable. Figura 15: Bomba calorimétrica.
Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC
 

 Con un valor de 7680,


determinando su valor
energético, caracterizándolo
como un carbón de bajo rango.
Este hecho reitera la importancia
de conocer el contenido de
cenizas antes del proceso de
utilización, como por ejemplo en
la combustión del carbón.

Figura 16: Calorímetro AC600.


Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC
 
5-
 Arrojando un índice de hinchamiento (FSI) del 1.5 como
FSI: indicador del apelmazamiento característica del carbón
cuando se quema como combustible. Se determina
según la norma A.S.T.M D720.12. Que lo clasifica como
un carbón térmico bituminoso de alto grado en C, sin
propiedades coquizantes.

Figura 17: Norma ASTM 720.


Fuente: Plantilla de comparación de FSI TC
 
6- Azufre:

 Arrojando un porcentaje elevado de azufre,


correspondiente a 1.53% estando por encima de los
límites permisivos para carbones bituminosos que, sin
el debido tratamiento, podría formar compuestos
corrosivos en calderas tales como costras y escorias;
forma gases venenosos que contaminan el ambiente.

Figura 18: Sulfurometro S-144DR.


Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC
 
 
 
7- Carbono fijo:
 Arrojando un porcentaje bajo de carbono fijo del
50,99 %, haciéndolo un carbón de bajo rango y
bajo poder calorífico. Por tanto, es menor el
rango de clasificación (la calidad) del
combustible.

 Se concluye reactivos, ya que la liberación del


material volátil (proceso endotérmico) es más
rápido y requiere de menor energía de activación
(temperatura) para liberar los volátiles en el
proceso.

 Es decir, a medida que el carbón es más rico en


volátiles, menor rango, reacciona
termoquímicamente a menores temperaturas,
Figura 19: Carbono fijo Filtro.
Fuente:Copyright ©2022Focus Technology Co., Ltd.
favoreciendo procesos de gasificación y/o
  combustión.
CLASIFICACIÓN SEGÚN NORMA ASTM

 Carbono fijo seco libre de materia mineral


 

 Materia volátil seca libre de materia mineral


 
 Poder calorífico bruto húmedo libre de materia mineral
 

Según la norma ASTM de carbones por rango:


Carbón Bituminoso Alto Volátil C
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL
 
 Materia volátil seca libre de cenizas
 

 
  Clase: 6
 Poder calorífico seco libre de cenizas Grupo: 1
Subgrupo: 0
 
 

 
LABORATORIO DE PETROGRAFÍA

 
La petrografía del carbón se lleva a cabo mediante el examen de probetas pulidas de
carbón preparado de malla 20. La categoría se determina mediante la medición del
porcentaje de reflectancia de la vitrinita sobre el maceral Colinita del grupo de la
vitrinita. El tipo se determina mediante un procedimiento de recuento de puntos para
obtener el porcentaje del volumen de los distintos macerales de carbón o materia
mineral.

Basado en el análisis de imágenes microscópicas tomadas en el


fotómetro, el cual permite determinar la reflectancia media
aleatoria de la vitrinita y la composición maceral del carbón. Los
análisis petrográficos pueden utilizarse también para determinar la
presencia de contaminantes en el carbón y para detectar carbón
oxidado en la muestra.
 REFLECTANCIA DE LA VITRINITA

Se trabaja con diez milésimas de aproximación, durante el análisis se


puede presentar variación en la luz que puede dañar la medición.

En unitario se hacen 100 mediciones, en una


muestra 250 mediciones.

Para el presente estudio se consideró 50


mediciones
Figura 20: Microscopio fotómetro para analisis de vitrinita.
Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC
 
 
Un carbón de rango alto tiene la propiedad
  de reflejar la luz con
mayor intensidad, que uno de rango bajo
Análisis estadístico

Datos obtenidos
Figura 21: Histograma de muestreo.
Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC Figura 22: curva de distribución para la reflectancia medida

Figura 23: Porcentaje de vitrinita.


Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC
 CONTEO DE MACERALES 2

4
3

Figura 24: Secciónes de muestra para análisis


Fuente: Grupo de Carbones y Coquización, U.P.TC
CONTEO DE MACERALES

Grupos Puntos Porcentaje 8%

Vitrinita 36 72% 14%


Vitrinita
Liptinita 3 6% Liptinita
Inertinita
6% Materia mineral
Inertinita 7 14%

Materia mineral 4 8% 72%


 CLASIFICACIÓN SEGÚN INGEOMINAS

Basados en el valor de media de los datos de vitrinita obtenidos en laboratorio y para


su respectiva clasificación, el primer código es 8 y que corresponden a intervalos de
valores de reflectancia dentro de la escala de carbonificación de >0.5 - 0.7,
denominándolo como un carbón Bituminoso Alto volátil en C. 
La segunda y tercera cifras indican el Tipo de carbón, definido por la composición
maceral y determinado con los contenidos de vitrinita que se expresan con la segunda
cifra y de exinita (o liptinita) que se expresan con la tercera cifra 7 y 0.
La cuarta cifra del número código está definida por los Parámetros de Cualificación.
siendo 0, al no ablandarse y ser un carbón que no presenta ninguna propiedad
coquizante (sin plasticidad) y tener una dilatómetria nula.
CONCLUSIONES

 La materia volátil está directamente relacionada con el rango del


carbón.
 Se puede concluir que cuando el azufre está presente en cantidades
excesivas reduce seriamente la calidad del mismo.
 Se logró determinar que la muestra al ser un carbón bituminoso
alto volátil C contiene porcentajes de azufre altos, siendo la mayoría
< 1% por lo cual se puede decir que se trata de un carbón alto en
azufre y por lo tanto debe someterse a un proceso de lavado
dependiendo el propósito que tenga para su aprovechamiento.
 La materia volátil constituye una característica determinada
empíricamente y no un componente natural del carbón,
corresponde a uno de los parámetros más importantes para la
clasificación de carbones, la determinación consiste en carbonizar
una cantidad dada y medir la pérdida de peso
CONCLUSIONES

 El proceso de combustión es afectado por su porcentaje de


humedad (3,51%), basados en su Materia volátil del 38,38 % es un
carbón térmico; arrojando un porcentaje bajo en Cenizas del 7,13
%, es un carbón bituminoso de buena calidad por su poder
calorífico. Arrojando un índice de hinchamiento (FSI) del 1.5 como
indicador del apelmazamiento, característica del carbón cuando se
quema como combustible, se determina su clasificación como un
carbón térmico bituminoso de alto grado en C, sin propiedades
coquizantes.
 Un carbón de rango alto tiene la propiedad de reflejar la luz con
mayor intensidad, que uno de rango bajo.
REFERENCIAS

[1] Ignacio, B. Manual de Carbones y Coquización. (págs. 100-228). Aprovechamento del carbón -
Gasificación.Enciclopedia Británica. (2021). Consultado el 28 de septiembre de 2021 en
https://www.britannica.com/topic/co al-utilization-122944/Gasification..
[2] Materia volátil (parte del análisis próximo), Análisis del carbón, Servicio geológico de Kentucky,
Universidad de Kentucky. Servicio geológico de Kentucky. Consultado el 28 de septiembre de 2021 en
https://www.uky.edu/KGS/coal/coalanalyses-volatile-matter.php. ASTM – AMERICAN SOCIETY OF
TESTING MATERIALS., Standard Classification of Coals by Rank. ASTM D 388-05., USA, 2005.
[3] ARDILA BARRAGAN, Marco. Cartilla carbones y coques.[en línea]. Disponible:
https://steelgood.files.wordpress.com/2013/05/cartilla-carbonesy-coques.pdf.

[4] BAEZ R, Ignacio. Manual de carbones y coquización. Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia, UPTC. Sogamoso. 2004., pp. 74- 94
[5] CASTELLANOS, J.S., Obtención a nivel de planta piloto de coque metalúrgico, a partir de mezclas
de carbones coquizables y no coquizables. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería
Química. Universidad Nacional de Colombia, 1999.
[6] CHOUDHURY, S.B., et al., Solvent-refined coal from high-ash non-coking coals and washery
middlings for use in metallurgical coke making Part 1. Production, testing and characterisation. Fuel
Processing Technology, 1996.
47(3): p. 203-213.
[7] INGEOMINAS and MINERCOL, El carbon colombiano. Recursos, reservas y calidad. 2004

También podría gustarte