Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ciencias

Escuela Profesional de Química


“Aislamiento del ácido carmínico de la “Cochinilla” (Dactilopius
coccus costa), Síntesis de carmines y determinación cuantitativa de
ácido carmínico.”
Carbohidratos, Aminoácidos y Heterocíclicos
Grupo N°4
Integrante:
Zdenek Liam Dolorier Castañeda
Código:
20202182G
Profesora:
Elena Alicia Condor Cuyubamba

2022-2
Índice
A. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA 3
B. ÁCIDO CARMÍNICO Y CARMÍN DE ALUMINIO: ESTRUCTURAS, PROPIEDADES Y USOS. 3
PARTE EXPERIMENTAL 5
C. AISLAMIENTO DEL ÁCIDO CARMÍNICO DE LA COCHINILLA 5
1. Diagrama del proceso químico 6
2. Observaciones Experimentales 6
a) Condiciones del proceso, cantidades de reactantes, temperatura y tiempo. 6
b) Producto obtenido. Características y cantidad. 6
c) Rendimiento. 7
D. PREPARACIÓN DEL CARMÍN (DE ALUMINIO) 7
3. Diagrama del proceso químico 7
4. Observaciones Experimentales 7
a) Condiciones del proceso, cantidades de reactantes, temperatura y tiempo. 8
b) Producto obtenido. Características y cantidad. 8
c) Rendimiento. 8
E. DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DEL ÁCIDO CARMÍNICO 8
5. Resultados obtenidos de las muestras analizadas y comentarios de comparación con referencia. 8
F. CUESTIONARIO 10
I. ¿Cuáles son las principales impurezas orgánicas que acompañan los carmines y/o ácido
carmínico obtenido a partir de la cochinilla? 10
II. Indicar el procedimiento de cómo se aísla los siguientes pigmentos de su fuente natural,
asimismo, diga usted si puede llevarse a cabo en el laboratorio: 10
a) Alizarina
III. Indique usted 3 glicósidos (aglicona y el residuo de azúcar respectivo en la estructura), su
fuente natural y la aplicación que presenta. 11
IV. A partir de la Lectura de las páginas 102-105 de la Referencia: Lloyd, A., Food Chemistry, 5,
91-107 (1980). Extraction and Chemistry of cochineal” responda las siguientes preguntas: 12
1. ¿Cuál es la propiedad que tienen en común el ácido carmínico y la alizarina? 12
2. ¿Cuál es la principal característica de los carmines (relacionada con su color)? 12
3. ¿Cuál es la diferencia principal entre el Carmín de Aluminio y el Carmín de Calcio? 13
V. Proponga el mecanismo de las siguientes reacciones químicas: 13
a) Síntesis de la Cerulenina 13
G. CONCLUSIONES 13
H. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 14
A. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
 Realizar la extracción y posterior separación del ácido carmínico de la cochinilla.
 Calcular el rendimiento del carmín de aluminio obtenido de la cochinilla.
 Determinación de la muestra cualitativa del ácido carmínico y compararla con una referencia.
B. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL ÁCIDO CARMINICO Y EL CARMÍN DE
ALUMINIO.
- Acido carmínico: [1]

Fórmula 𝐶22𝐻20𝑂13
molecular
Masa molar 492,39 g/mol
Estado físico Solido
Color Rojo oscuro
Olor Sin datos disponibles
Punto de fusión 136 °C
Punto de Sin datos disponibles
ebullición
Densidad 0.49 g/cm3
Solubilidad Soluble en agua
(agua y
solventes
orgánicos)
Pictogramas Sin datos disponibles

Tabla N°1: Propiedades físico-químicas del anhídrido acético

Figura 1. Estructura del ácido carmínico.


-Carmín de Aluminio [2]:

Fórmula molecular C44H37AlCaO27.3H2O


Masa molar 1158.936 g/mol
Estado físico Solido
Color Morado
Olor Sin datos disponibles
Punto de fusión Sin datos disponibles
Punto de ebullición Sin datos disponibles
Densidad Sin datos disponibles
Solubilidad en agua Insoluble

Pictogramas Sin datos disponibles

Tabla N°2: Propiedades físico-químicas del carmín de aluminio.

Figura 2. Estructura del carmín de aluminio.


-Usos [3]:
i. Colorear alimentos:
El ácido carmínico y sus derivados solubles en agua se emplean para dar color a alimentos cárnicos,
embutidos, salsas, bebidas alcohólicas, lácteos, yogurt, caramelos, postres de gelatina entre otros.
ii. Color y pH:
Debido al grupo carboxilo y a los 4 grupos hidroxilo que tiene el ácido carmínico, lo hace un ácido
poliprotico, por lo que su color va a variar según sus deprotonaciones a diferentes pH, a 3.0 es
anaranjado, a 5.5 es rojo, a 7.0 es purpura; de esta manera se pueden tener distintos pigmentos con el
mismo compuesto, solamente variando su pH.
iii. Complejante:
El ácido carmínico reacciona con los iones de metales formando complejos coloreados.
Parte Experimental [4]
C. AISLAMIENTO DEL ÁCIDO CARMÍNICO DE LA COCHINILLA
1. Diagrama del proceso químico

Cochinilla molida
(5.0 g)

A. EXTRACCION
i. 100 ml de agua (100°C)
ii. Baño maría
iii. Calentar por 15 min
iv. Filtrar al vacío (en caliente)
v. Concentrar en baño de vapor (90-
95°C)
vi. Llegar a concentrar a 40 ml aprox
vii. Repetir dos veces más todo el proceso
con los mismos 5g de cochinilla
molida, pero con 50 ml de agua
caliente

Solución de ácido
carmínico
(concentrado)

B. SEPARACION
i. 2 g de acetato de plomo
ii. Esperar 12h
iii. Filtrar al vacío.
iv. Secar el carmín de plomo
Carmín de plomo
(impuro)

v. Descomposición (30 mL de metanol-


ácido clorhídrico 12 N (2:1))
vi. Filtrar al vacío.
vii. Concentración (baño de vapor 90°C)
viii. Cristalización (1-3 días)
ix. Filtrar al vacío.
x. Secar 40°Cx3h

Ácido carmínico
(impuro)
2. Observaciones Experimentales
a) Condiciones del proceso, cantidades de reactantes, temperatura y tiempo. (forma tabulada)

Materia Prima Cantidad

Cochinilla 5.1 g

Agua destilada 200 ml

Acetato de plomo 2.07 g

*EXTRACCIÓN:

Tiempo: 15 min
Temperatura: 90°C

El lavado de la cochinilla para extraer el ácido carmínico de esta, se hace con agua destilada caliente, de
preferencia a 100°C, esto se hace porque a una mayor temperatura la solubilidad del ácido carmínico con
respecto al agua aumenta, por lo que se extraerá mucho más ácido carmínico, para aumentar este efecto se
somete todo a una agitación constante por 15 minutos, de esta manera más ácido carmínico entrará en
contacto con las moléculas de agua y la concentración aumentará. Finalmente se filtra para separar la
solución de la cochinilla molida.

Nota: El proceso se repite dos veces más, para extraer la mayor concentra

*CONCENTRACION:

Tiempo: 60 min
Temperatura: 90°C

La solución obtenida de la extracción se concentra en un crisol y se calienta a una temperatura de 90°C por
un baño de vapor; la temperatura no debe exceder de 90°C, debido a que el ácido carmínico es sensible a
la temperatura y se descompone a 100°C.

*SEPARACION:

Tiempo: 12 h
Temperatura: 25°C

Se hace una separación química, debido a que se tiene una gran cantidad de impurezas en la solución, y
nosotros solamente queremos el ácido carmínico, por lo que le agregamos acetato de plomo para que
precipite, formando un complejo de plomo, se retira con facilidad el complejo y luego se destruye, formando
cloruro de plomo insoluble en agua, mientras que el ácido carmínico caerá al kitosato, para su posterior
concentración y cristalización a temperatura ambiente.

b) Producto obtenido. Características y cantidad.

Producto Cantidad Características Olor

Ácido carmínico No Color purpureo Característico


determinada oscuro
c) Rendimiento de la extracción
No se pudo calcular el rendimiento debido a que el producto no fue ácido carmínico, debido a que este se
descompuso por la elevada temperatura de la concentración; esta temperatura fue de 100°C a mas, debido a que
se hizo un baño de vapor y el agua llego a ebullir, sin embargo, la solución de ácido carmínico no ebullo en
ningún momento, ni dio indicios de ello por lo que se espera que se la temperatura estuviera entre 90°C
aproximadamente (se cometió el error de no se controlar la temperatura con un termómetro). Sin embargo, la
deducción es otra en mi caso, se debía concentrar el volumen a aprox 40 ml, y debido a que los crisoles no
tienen un rango de medida de volumen, se midió aproximadamente el diámetro del circulo que formaba la
concentración final, y resulto que aproximadamente el volumen era menor a 27 ml. El exceso de concentración
hizo que el ácido carmínico quedara pegado en las paredes del crisol como una pasta rojiza y negra, la poca
agua de la solución hizo que el ácido carmínico precipitara y estuviera más expuesto al calor que si estuviera
concentrado, creo que esta fue la razón de la mala extracción en el paso final de la separación, debido a que en
el primer proceso de concentración de la solución también se sometió el agua del baño de vapor a ebullición, y
la solución en el crisol se calentó con el valor de esta, sin que la solución llegara a ebullir o presentar signos de
ebullición, y se formó exitosamente el carmín de plomo, y también en la posterior síntesis de carmín de aluminio
se usó una solución prepara con los mismos parámetros, por lo que es probable que la temperatura no fuera el
problema, si no la elevada concentración de la solución.

D. PREPARACIÓN DEL CARMÍN (DE ALUMINIO) [4]


3. Diagrama del proceso químico

Ácido carmínico (ac)

A. REACCION QUIMICA
i. 1.3 g de alumbre de aluminio.
ii. Esperar 4h para la completa
reacción

Mezcla reaccionante
(Ácido carmínico, alumbre de aluminio,
carmín de aluminio y agua)

B. SEPARACION
i. Filtrar al vacío.
Fase acuosa ii. Lavar con agua helada
(Aguas madres) iii. Lavar con acetona
iv. Secar a 40°Cx3h.

Carmín de aluminio
(impuro)

4. Observaciones Experimentales
a) Condiciones del proceso, cantidades de reactantes, temperatura y tiempo. (forma tabulada)

Reactivos Cantidad

Cochinilla desengrasada 5.1 g


Ácido carmínico (ac) ≈30 ml

Alumbre de aluminio 1.39 g

Tiempo: 4 horas
Temperatura: 25°C

La reacción es lenta por lo que se dejó realmente por varios días en reposo, para luego filtrarla con un
embudo poroso y su posterior secado y envasado del producto.

b) Producto obtenido. Características y cantidad.

Producto Cantidad (masa seca) Características


(Sin recristalizar)

Carmín de aluminio 0.36 g Solido morado

c) Rendimiento

5.2 g de cochinilla desengrasada


0.36 g de carmín de aluminio
Masa obtenida
%Rendimiento = ∗ 100%
Masa de la cochinilla desengrasada

0.36 g
%Rendimiento = ∗ 100%
5.2 g

%Rendimiento= 6.92 %
E. DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DEL ÁCIDO CARMÍNICO (O MUESTRA ENTREGADA
POR EL PROFESOR)
5. Resultados obtenidos de las muestras analizadas y comentarios de comparación con referencia.

Absorbancia vs Longitud de onda.


0.018
0.016
0.014
0.012
Absorbancia

0.01
0.008
0.006
0.004
0.002
0
-0.002 0 100 200 300 400 500 600 700 800
Longitud de onda

Figura 3. Gráfico de la absorbancia vs longitud de onda.


Figura 4. Gráfico de la absorbancia del ácido carmínico de EXTRACCIÓN DE ÁCIDO CARMÍNICO A
PARTIR DE COCHINILLA UTILIZANDO TECNOLOGÍA MÁS LIMPIA [5].

Como podemos apreciar que al comparar las gráficas de las Figuras 3 y 4 los picos se encuentran a longitudes
de onda similares, el pico en nuestra muestra analizada este pico máximo se encuentra entre <461 nm; 501 nm>
mientras que en la referencia la absorbancia máxima se encuentra en 494 nm, podemos concluir por la gráfica
que la curva del compuesto es la misma debido a que se analizó el mismo compuesto, sin embargo la gran
diferencia no es en la curva de la gráfica, si no en la absorbancia medida, la cual para nuestro análisis dio un
valor de 0.008 mientras a 494 nm y en la referencia la absorbancia estaba entre <0.65-0.75> a 494 nm. Esta
diferencia de valor se puede deber a varias razones, empezando por la mala praxis.

i Colocar en un vaso de 150 mL, 100mg de muestra pulverizada. (Utilizamos solamente 50 mg)
ii Agregar 30 mL de HCl 2N, llevar a ebullición por 10 min, hasta disolución completa (Utilizamos 15 ml y nos
excedimos de los 10 minutos a ebullición, la elevada temperatura pudo destruir la muestra del ácido carmínico
tal como paso en la concentración del ácido carmínico de la prueba)
iii Dejar enfriar a temperatura ambiente.
iv Pasar a una fiola de 1000 mL y enrasar con agua destilada. (se utilizó una fiola de 500 ml, si bien el agua se
enrazo, se pasó un poco por encima, mas no creemos que esta pequeña diferencia de concentración pudiera
generar una absorbancia 0.01 veces menor)
v Filtrar y eliminar los primeros 200 mL. (se filtró correctamente, mas no se eliminó los primeros 200 ml o 100
ml por ser la mitad de la masa, por lo que esto, sumado a que la solución aun tenia restos de ácido carmínico
que no se disolvió correctamente, sin embargo, la muestra analizada no tenía ningún resto solido e ácido
carmínico debido a que se filtró correctamente)
vi Leer Absorbancia a 494 nm (Quizá aquí el origen de la mayoría de los problemas que tuvimos al leer la
absorbancia, es posible que los bajos valores de absorbancia o los valores nulos en caso de algunos compañeros
de laboratorio se deban a que, al momento de medir una muestra, no se haya leído el blanco nuevamente,
quedando la lectura analizada anteriormente y generando estos errores, para descartar esta hipótesis habría que
leer las muestras de nuevo en otro espectrofotómetro o el mismo, y ver si ocurre nuevamente el error.)

Rendimiento:
El porcentaje de rendimiento se calcula dividiendo el valor de la absorbancia entre 13.9 veces la masa de ácido
carmínico (0.05 g).
𝐴𝑥100
%𝐴𝐶𝐴𝑅 =
13.9𝑥𝑊

0.008𝑥100
%𝐴𝐶𝐴𝑅 =
13.9𝑥0.05

%𝐴𝐶𝐴𝑅 = 1.15
F. CUESTIONARIO
I. ¿Cuáles son las principales impurezas orgánicas que acompañan los carmines y/o ácido
carmínico obtenido a partir de la cochinilla? [7]
Todos los carmines comerciales contienen cantidades variables de proteína derivada de la fuente del
insecto durante la extracción del pigmento, también las muestras puras contienen cantidades residuales
de componentes nitrogenados orgánicos.
II. Indicar el procedimiento de cómo se aísla los siguientes pigmentos de su fuente natural,
asimismo, diga usted si puede llevarse a cabo en el laboratorio: [6]
a) Alizarina
La raíz de la planta rubia (Rubia tinctorum) contiene varios colorantes entre los que se encuentra la
alizarina o 1,2- dihidroxiantraquinona. La alizarina aparece en las raíces frescas como su glicósido, el
ácido ruberítrico. Las raíces, además, comprenden otro glicósido, llamado lucidin-primaverósido que
contiene el mismo disacárido que el ácido ruberítrico. Durante la hidrólisis del ácido ruberítrico se
puede formar lucidina del lucidin-primaverósido. La lucidina es, sin embargo, un agente mutagénico
conocido. Por esto se debe evitar su formación.

Figura 6. Estructura del Ácido ruberítrico


Figura 5. Estructura de la Alizarina (Alizarina-primaverósido)

Figura 7. Estructura del Lucidin Figura 8. Estructura del Lucidin-primaverósido

Proceso de extracción de la Alizarina.


i. Se toman una cantidad de raíces secas de rubia en agua se somete a reflujo en KOH al 2% (en
este proceso se hidrolizará en medio básico el ácido ruberítrico y Lucidin-primaverósido).
ii. Luego de la reacción se agrega ácido fosfórico hasta que la suspensión tenga un pH=5 (de esta
manera el lucidin y la alizanina comenzaran a precipitar debido a que son poco solubles en
medio acido, mientras que los primaverosido seguirán solubles en la solución de KOH)
iii. Se agrega cloroformo a la suspensión, para que de esta manera se formen dos fases, una acuosa
y una orgánica (la fase acuosa contendrá al Ácido ruberítrico y Lucidin-primaverósido que no
haya reaccionado, mientras que la orgánica contendrá al ludicin y a la alizarina) se procede a
separar las dos fases en una pera de decantación.
iv. Luego de la separación, la fase acuosa se somete a una hidrolis enzimática por la enzima
glucosidasa por 6 horas o hasta observar precipitado (en este proceso se hidrolizará el ácido
ruberítrico a alizarina mas no se hidroliza el Lucidin-primaverósido).
v. La alizarina y el Lucidin se separan por HPLC (cromatografía de capa liquida).

Figura 9. Diagrama de flujo de la producción de alizarina. [6]

Concluimos que no se podría realizar todo el proceso en el laboratorio, porque necesitaríamos un


biorreactor como el que se ve en la Figura 10, para completar la hidrolisis enzimática.

Figura 10. Biorreactor


III. Indique usted 3 glicósidos (aglicona y el residuo de azúcar respectivo en la estructura), su fuente
natural y la aplicación que presenta.
Los glicosidos son derivados de azúcar los cuales han reemplazado su hidroxilo anomerico por un grupo
orgánico, mientras que las agliconas son el nombre que se les da a ese grupo orgánico unido al
carbohidrato.
Los residuos de azúcar y las agliconas de los glicosidos presentados estarán encerrados en color rojo y
azul respectivamente.
Figura 11. Aglicona y residuo de azúcar del Figura 13. Aglicona y residuo de azúcar del
Ácido carmínico. Esteviosido.

Figura 12. Aglicona y residuo de azúcar de la Barbaloina.

IV. A partir de la Lectura de las páginas 102-105 de la Referencia: Lloyd, A., Food Chemistry, 5,
91-107 (1980). Extraction and Chemistry of cochineal” responda las siguientes preguntas. [7]
1. ¿Cuál es la propiedad que tienen en común el ácido carmínico y la alizarina?
Ambos pueden actuar como quelatos bidentados y así atrapar metales.

Figura 15. Quelacion de la alizarina. Figura 16. Quelacion del ácido carmínico.

2. ¿Cuál es la principal característica de los carmines (relacionada con su color)?


Su estado de combinación (capacidad para combinarse) que frecuentemente se acompaña de un
cambio en la posición de máxima absorción en el visible. rango a longitudes de onda más altas y
aumento aparente en la intensidad del color cuando se ve a simple vista.
3. ¿Cuál es la diferencia principal entre el Carmín de Aluminio y el Carmín de Calcio?
La principal diferencia de sus estructuras; la estructura de un derivado de calcio/aluminio
totalmente complejado del ácido carmínico que se muestra en la Figura. 17 y se basa en la
representación de Rutishauser (1940) del complejo calcio/aluminio de la alizarina, esta estructura
esta errada porque utiliza la estructura anticuada para el ácido carmínico. Ejercicios con modelos
moleculares establecieron que la presencia de un carboxilo en la posición 4, de hecho, evitaría la
formación de complejos a través del impedimento estérico. Siendo la estructura más adecuada la
de la Figura 16 con el carboxilo en la posición 2; sin embargo, en la referencia indican que este
modelo es especulativo y que debe esperarse una confirmación adicional por trabajos
experimentales sobre los complejos metálicos de un ácido carmínico puro.

Figura 17. Estructura revisada para el complejo de aluminio del ácido carmínico sugerida por
Meloan et al. (1971).
V. Proponga el mecanismo de la siguiente reacción química:
a) Síntesis de la Cerulenina

i Primera etapa

ii Segunda etapa

G. CONCLUSIONES:
● Se hizo correctamente todos los procesos de la separación del ácido carmínico de la cochinilla, salvo por
el proceso final, en el cual se concentró de más nuestra muestra, quemando así nuestro producto, por lo
que se perdió todo el trabajo hecho hasta el momento y no se pudo determinar el rendimiento.
● La síntesis del carmín de aluminio fue exitosa, y se obtuvo un rendimiento de 6.92% de masa obtenida del
producto por masa de cochinilla seca.
● Se determinó la muestra de ácido carminico por espectrofotometría, sin embargo, debido a varios errores
la absorbancia salió 0.01 veces menos de lo que debería salir según nuestra referencia, a pesar de eso la
gráfica de la curva es idéntica para los valores mismos valores de absorbancia.
H. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
[1] Reactivos Meyer. (2022) Hoja de seguridad del Ácido carminico.
[2] Reactivos Meyer. (2022) Hoja de seguridad del Carmín de aluminio.
[3] KAWASAKI; MASAHIRO; KAWAMURA, T, Patente Japon N° 7 862 856; Chem. Abs. 89. 161880q
[4] Víctor R. Pinedo. (2022). AISLAMIENTO DEL ÁCIDO CARMÍNICO DE LA “COCHINILLA”
(DACTILOPIUS COCCUS COSTA), SÍNTESIS DE CARMINES Y DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE
ÁCIDO CARMÍNICO. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.
[5]Erazo, E., Ruiz, R. C., & Hurtado, J. W. (2004). Extracción de Ácido carmínico a partir de cochinilla
utilizando tecnología más limpia. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química, 7(1), 51-55.
[6] Masawaki, T., Taya, M., & Tone, S. (1996). Selective solvent extraction of ruberythric acid from madder
roots and subsequent hydrolysis with β-glucosidase. Journal of fermentation and bioengineering, 81(6), 567-
569.
[7] Lloyd, A., Food Chemistry, 5, 91-107 (1980). Extraction and Chemistry of cochineal

También podría gustarte