Está en la página 1de 55

INTRODUC

CIÓN A LA
VICTIMOLO Mtra. Reyna Luna
Saavedra
GÍA
LOS CRIMINALES
PASAN A LA HISTORIA
EN TANTO QUE LAS
VÍCTIMAS CAEN EN EL
OLVIDO (MANZANERO,
1989).
 La figura del criminal parece haber sido la que ha despertado
un mayor interés tanto por parte de la Criminología como por
parte de la Ciencia Penal, polarizándose la explicación del
comportamiento delictivo en torno a la figura del infractor.
 Desde la Criminología se ha recurrido a características
biológicas,psicológicas, sociales y ambientales, entre otras,
para explicar el delito.
Desde el Derecho Penal, como derecho sancionador punitivo (García-Pablos, 1988), todos
los esfuerzos han estado dirigidos a prestar una adecuada atención al acusado:

Grandes inversiones para la construcción de prisiones, mecanismos de vigilancia y control


con objeto de velar por sus garantías y derechos, búsqueda de tratamientos efectivos para su
reinserción.

Si un individuo asesina a otro y, tras ser arrestado, es declarado no culpable por alguna
circunstancia atenuante como por ejemplo una enfermedad mental, la sociedad gastará
millones en ofrecerle tratamiento psiquiátrico,entrenamiento laboral, ayuda legal, etc.

Mientras, la familia del fallecido puede haber quedado destrozada por el crimen, y
probablemente será abandonada a su suerte.
Desde una posición mucho más
Desde esta nueva perspectiva la
activa, es capaz de modelar la
víctima toma protagonismo, se
conducta del infractor y el
sube al escenario y abandona el
delito mismo llegando a poder
papel neutro y pasivo al que
contribuir a su propio proceso
había sido relegada.
de victimización.
A este respecto
contribuyeron las
A principios del siglo XIX
denominadas “leyes
el delincuente se abre un
taliónicas“, cuyo objetivo
El delincuente empezó a hueco en el ámbito
no era otro que limitar y
ocupar un papel científico,y autores como
contener la venganza de la
protagonista ganando en Lombroso, Garófalo y
víctima evitando la
derechos progresivamente, Ferri centran su atención
desproporcionalidad del
mientras que la víctima fue en esta figura. Poco a
castigo, y establecer un
cayendo en el olvido. poco, la víctima va
sistema de
ocupando un papel
compensaciones que era
secundario.
negociado entre el
infractor y la víctima.
REDESCUBRIMIENTO DE LAS
VÍCTIMAS
A partir de los años 40, autores como Von Henting
(1941,1948), Mendelsohn (1956), Ellenberger (1954) y
Wolfgang (1958) entre otros, retoman a las víctimas y empieza
a recobrarse el interés por las mismas.

1941

1948

Von Henting, criminólogo alemán exiliado en los Estados


Unidos, que en su obra “The Criminal and his Victim”,
publicada en 1948 utilizó por primera vez el término
“victimología”.

Ellenberger y Wolfgang son también autores destacados: El primero de ellos en 1954


propuso el término “victimogénesis” para hacer referencia a aquellos factores que pueden
predisponer a ciertos individuos a convertirse en víctimas.

Diversos estudios centrados en las víctimas y surgidos desde la Psicología Social aportan
explicaciones a los datos aportados por las investigaciones victimológicas: Teoría de la
Equidad (Adams, 1963; 1965; Walster, Bercheid y Walster, 1973)
Otro de los factores que sin duda contribuyeron a aumentar este creciente interés por las víctimas está
conformado por todos aquellos movimientos que reclamaron mayor atención, compensaciones y programas de
apoyo para ellas, y que aparecieron alrededor de los años cincuenta.

El primer país que puso en marcha este tipo de programas fue Nueva Zelanda en 1963.

Esta iniciativa fue seguida por Inglaterra (1964), California (1965) y posteriormente por Canadá, Australia,
Irlanda y Suecia.

Su objetivo era compensar económicamente a las personas por todos aquellos gastos derivados directamente
de su victimización: gastos médicos, pérdida de ingresos por la incapacidad de trabajar, así como ayudar a las
personas dependientes de las víctimas que hubieran fallecido.
A su vez, los movimientos feministas comenzaron a reclamar una
mayor atención a la violencia dirigida específicamente contra las
mujeres. En líneas generales, las exigencias del movimiento se
centraron en una crítica hacia la atención recibida por la mujer-
víctima.

Paralelamente, empezaron a llevarse a cabo las denominadas


encuestas de victimización.
La primera de ellas se realizó en Estados Unidos en 1967, y permitió
obtener datos acerca de la población realmente victimizada al margen de
las estadísticas policiales.
CONSOLIDACIÓN DE
LA VICTIMOLOGÍA
La Victimología fue adquiriendo un creciente protagonismo, de
tal modo que empezó a hablarse del nacimiento del denominado
Victims´Movement.
Este movimiento supone una toma de conciencia, de todos
aquellos profesionales en contacto con las víctimas, de su
posición retrasada en el marco de sus derechos y niveles de
asistencia (Soria, 1993).
Esta toma de conciencia dio lugar al surgimiento de dos líneas
de investigación íntimamente ligadas:
 Las asociaciones de ayuda a las víctimas y
 El desarrollo de centros de asistencia a las mismas
En 1973 tuvo lugar en Jerusalén el Primer
Simposio Internacional de Victimología,
patrocinado por la Sociedad Internacional de
Criminología. La temática de este primer
simposio giró en torno a cuatro aspectos
fundamentales:

-El estudio de la Victimología (concepto,


definición de víctima, metodología y aspectos
interdisciplinares)
-La relación victimario-víctima (delitos
patrimoniales, contra las personas, sexuales,
etc.)
-La sociedad y víctima
-Actitudes y políticas (prevención,
resarcimiento, tratamiento, etc.)
CONTENIDOS BÁSICOS DE LAS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL
I SIMPOSIUM
 Victimología.

 Se debe dedicar especial atención a los problemas de las víctimas de delitos.


 Tanto los individuos, como grupos más amplios, organizaciones, naciones y sociedades, pueden ser
victimizadas.
 Las investigaciones deben extenderse de la interacción bidimensional ( persona a persona )
incluyendo al observador y a otras personas que son relevantes a estos efectos.
 El testigo espectador indiferente de un crimen actúa de forma objetable y, aún cuando no se le
considere acto u omisión criminal, debe ser tratado por medios educativos.
LA VICTIMIZACIÓN

Es imprescindible investigar la victimización oculta.

Un sentimiento de victimización subjetivo puede no poseer una base suficientemente


objetiva para que la sociedad actúe consecuentemente.

La victimización efectuada o sufrida por grupos no es menos seria que la que se da a nivel
de relación bipersonal.

Ciertas formas de inadvertencia o negligencia que ocurren en la sociedad industrializada


son causas de victimización tanto como los actos intencionales.
 Así como se cree que ciertas personas tiene muchas
posibilidades de cometer crímenes, así otros tienen
probabilidades de resultar víctimas:

CAUSAS DE  La víctima puede precipitar el crimen.

VICTIMIZA  El victimario puede resultar una persona que ha sido a su


vez victimizado.

CIÓN  Cuando la administración de justicia aplica una sanción


excesiva puede victimizar al victimario.
LAS ENCUESTAS DE
VICTIMIZACIÓN.

Calcular la tasa de delincuencia y los


distintos tipos delictivos que se cometen en
un lugar determinado no es tarea tan sencilla
como pudiera suponerse. (Garrido,
Stangeland y Redondo ,2001,p.20)
¿CUÁL ES SU FUNCIÓN?
Obtener la
Evaluar
información sobre
repercusiones de
la amplitud y
ciertos delitos sobre
distribución de la
las víctimas
criminalidad
(pérdidas
(frecuencia y
financieras, daños
distribución de
personales).
ciertos delitos).

Valorar el riesgo de Obtener


victimización entre indicadores sobre el
la población en funcionamiento del
general. sistema penal.
FUENTES DE INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA
Dos fuentes de información:

1.- Cuerpo policial: datos de


delitos registrados.

2.- Ministerio Público: delitos


que llegan a los tribunales de
justicia.

¿¿¿El calculo objetivo de la cifra real de


delincuencia???
 Encuestas de autoinforme o autodenuncia. ¿CON QUÉ
(Jovenes). ALTERNATIVA
S CONTAMOS?

Encuestas de
Para poder
victimización. (Victimas) conocer con
mayor exactitud la
realidad delictiva
ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN:
PREGUNTAR A LAS VÍCTIMAS
 Aarhus (Dinamarca) en 1730: La pregunta ¿si habían sufrido algún robo en los
últimos 3 ó 4 años?. (3500 habitantes) y 188 personas declararon haber sido víctimas de robo,
estimándose un riesgo de victimización anual del 1 al 2%.
 La criminóloga Inkkeri Antilla en los años 60; como método válido para la
realización de proyectos sobre delincuencia.

 EEUU 1972 fue el primero en ponerlo en práctica, y el resultado fue la

 Encuesta Nacional sobre Victimación Delictiva .


Encuesta Nacional sobre
Victimización Delictiva Encuesta escocesa
publicada, 1927. “British Crime Survey” 1982 contra la delincuencia y
la victimización

Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción
sobre Seguridad Pública
(ENVIPE) 2010 México.
Información de tipo
Ayuda a conocer el APORTACIÓ
riesgo de sufrir distintos
cualitativo.
tipos de delitos. N DE LAS
ENCUESTAS:
Cuestionarios estructurados:
¿ Han sido victimas de un delito?
De que delito?
Valorar los factores de Medir la eficacia de las Cuantas veces
riesgo medidas de prevención.
En que circunstancias
Características del infractor
Relación con la víctima
Modalidad comisiva
valores estadísticos ¿Los hechos fueron denunciados?
Acceder a la denominada oficiales (criminalidad
“cifra negra”, registrada) y los valores
reales (crimen oculto).
 Desde un punto de vista jurídico:

DEFINICIÓN DE VÍCTIMA “Víctima” como tal, y para referirse a ella se


emplean los términos “sujeto pasivo”, si es
titular del bien jurídico lesionado, o
 “VÍCTIMA” proviene del latín “perjudicado”, que no tiene por qué coincidir
victimae, que designa a la persona o En la actualidad en con el sujeto activo.
animal sacrificado o que se destina nuestro diccionario
al sacrificio, frente a un “victimario
o victimizador”. como la persona que
padece un daño por
culpa propia, ajena o
por causa fortuita.

De victimarius, que alude al Soria (1993), establece que son víctimas las personas que:
sirviente de los antiguos • “Individual o colectivamente, hayan sido sujetos pasivos de un
sacerdotes gentiles, que acto delictivo fruto del cuál hayan sufrido daños, lesiones
encendía el fuego, ataba a físicas o mentales, sufrimiento psicológico, pérdida financiera
las víctimas y las sujetaba o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales como
en el acto del sacrificio. persona.”
Observamos una doble tendencia:
 Concepto amplio, en el cuál se
incluyen las víctimas de cualquier
 Burt (1983) propone un concepto de víctima como
acción humana o natural
(calamidades naturales, guerras,
un proceso dividido en cuatro etapas.
accidentes, delitos, etc.)  Cada una de las cuáles define un modo de ser víctima.
 Una más restringida al concepto de  Los sujetos, dependiendo de la etapa en la que se
delito, y por lo tanto, a la
legislación penal vigente. encuentren, tendrán puntos de vista diferentes sobre
su estado.

Las fases propuestas son las siguientes :


1. Experimentación de daños, ofensas o sufrimiento causados por otras personas o instituciones.

2. Definirse a sí mismo como víctima.

3. Los individuos se perciben a sí mismos victimizados y dañados, y además tratan de conseguir que
alguien más reconozca el daño y valide la reclamación de que ha sido victimizada.

4. Los individuos reciben la validación a su demanda del rol de víctima y son considerados “víctimas
reales” o “víctimas oficiales”.
Víctimas participantes o infungibles:

TIPOLOGÍAS VICTIMALES  En este caso, la víctima sí que desempeña un cierto papel en


la génesis del delito, facilitando su comisión, ya sea
provocando el acto delictivo.
Víctimas no participantes o fungibles :  El delito surge en este caso precisamente como represalia o
 Denominadas enteramente inocentes o ideales. venganza por la previa intervención de la víctima.

 La relación entre el ofensor y la víctima, si es que se da el


 En esta categoría también encontramos a las denominadas
caso, es irrelevante La victimización se distribuye en este víctimas alternativas, que deliberadamente se colocan en
caso de forma aleatoria. posición de serlo, quedando en manos del azar el llegar a
convertirse en víctimas
 El acto delictivo es independiente de la intervención
 (ej: situación de duelo), y por último las víctimas
consciente o inconsciente de la víctima.
voluntarias, que ostentan la condición de víctima como
 En este sentido suele distinguirse entre víctimas resultado de su propia instigación o de un pacto asumido
accidentales, que tan solo se encontraban en un lugar poco libremente
adecuado en un momento poco afortunado, es decir:
 (ej: eutanasia, supuestos de homicidio-suicidio o la
 Aquellas que por puro azar se cruzan en un momento dado mutilación con objeto de, en el pasado, librarse del servicio
por el camino del delincuente y las víctimas militar u obtener alguna compensación de tipo económico).
indiscriminadas, enmarcadas en una categoría más amplia y
caracterizadas por la ausencia absoluta de vínculo con el
infractor, el ejemplo prototípico a este respecto lo
constituyen las víctimas del terrorismo.
Víctimas familiares Víctimas colectivas
 Esta categoría tiene en cuenta la relación previa entre la  Tienen cabida en esta categoría todas aquellas víctimas de
víctima y el autor del delito. Se trata de una especial delitos que lesionan o ponen en peligro bienes jurídicos
condición que entra en los supuestos de vulnerabilidad cuyo titular no es la persona natural
convivencial o doméstica.
 Se caracterizan por la despersonalización, la colectividad y
el anonimato.
 Este tipo de relación la encontramos en los delitos
financieros, fraudes y delitos informáticos de los que
personas jurídicas, colectividades
Víctimas especialmente vulnerables
Determinados factores de predisposición o vulnerabilidad aumentan el riesgo de ser victimizado.
 Estos factores de vulnerabilidad están principalmente relacionados con características personales y
sociales fundamentalmente.
De este modo, la edad (demasiado joven o anciano), la raza, el estado de salud tanto físico como mental
(ciertas minusvalías o discapacidades) ó el sexo (femenino)
En cuanto a los factores sociales, la posición económica, el estilo de vida y la ubicación de la vivienda,
entre otros.
también factores de tipo profesional que aumentan la probabilidad de devenir víctimas; nos referimos a
grupos profesionales como los miembros y cuerpos de seguridad del estado, los taxistas, los trabajadores
de entidades bancarias, los farmacéuticos y las prostitutas, entre otros.
Víctimas simbólicas
En este caso, la victimización tiene lugar con objeto de lesionar un
determinado sistema de valores, un partido político o una ideología a la
que la víctima pertenece y de la que constituye un elemento
representativo. También se las ha denominado víctimas líder.
FALSAS VÍCTIMAS
 Esta categoría comprende a todas aquellas falsas víctimas que por diversas razones (obtener un
beneficio secundario de tipo económico, emocional.

 Las llamadas víctimas simuladoras, que ponen en marcha el aparato judicial con el ánimo de
inducir a error u obtener la impunidad con respecto a la propia comisión de un acto delictivo, y
las víctimas imaginarias, que erróneamente consideran haber sido objeto de un acto delictivo
que en verdad no fue tal.
a) Sin delito ni conducta antisocial.
 
Se presenta cuando el victimario
realiza una conducta legal o
legítima, por ejemplo el cirujano que b) Sin conducta antisocial con delito.
amputa una pierna gangrenada al  
enfermo, o las lesiones infligidas en Es cuando la acción no causa un daño social, pero está
los deportes. tipificada como delito, por ejemplo la evasión de
impuesto; (liando el gobierno está corrompido y utiliza el
dinero recabado en beneficio personal de sus miembros.
(En este ejemplo, las "víctimas' serían los funcionarios que
dejen de enriquecerse. En esta hipótesis entran varios de
los delitos "políticos", en que el sujeto lucha contra un
régimen injusto por medio de conducta) que no afectan a
la comunidad, pero que dañan a los detentadores del poder,
por ejemplo la denuncia periodística o la incitación a la
"rebelión", que pueden estar contempladas por la ley
penal.
c) Sin delito con conducta antisocial.
 
Casos de conductas que afectan seriamente a la
comunidad, pero que no están contemplada; por la ley
penal.
Esta situación adquiere la mayor importancia desde el
punto de vista victimológico, ya que las víctimas
están jurídicamente desamparadas, como puede ser el
caso de abuso de poder.

d) Con delito y con conducta antisocial.


 
La última posibilidad lógica la representan los
casos en que la víctima sufre por una conducta
antisocial y penalmente perseguida; en general
se puede considerar cualquier delito contra una
persona
Un primer criterio es considerar a la víctima como un
ente biopsicosocial y dividir los factores en biológicos,
psicológicos y sociológicos (Mendelsohn, Ramírez
González).

FACTORE Otro criterio es clasificar en factores:


S
VICTIMÓ • Predisponentes
• Preparantes
• Desencadenantes

GENOS
Una tercera forma de clasificar es en factores:

• Víctimo-impelentes (los que atraen al criminal )


• Víctimo-repelentes (los que lo inhiben)
Endógenos
FINALMEN • Los factores endógenos están en el
TE, LOS individuo (endo = dentro de), y por
comodidad pueden dividirse en biológicos
FACTORES y psicológicos.
DE Exógenos
ATRACCIÓ • Los factores exógenos son los que vienen
de fuera (exo = fuera de), y que son de
N PUEDEN carácter telúrico (clima, situación
geográfica, horario) o de orden social
SER: (escolaridad, familia, profe- sión,
etcétera.).
RIESGO VICTIMAL
PELIGROSIDAD VICTIMAL
ELEGIBILIDAD DE LA
VÍCTIMA
Circunstancias
personales

Circunstancias de Circunstancias de
tiempo lugar
Físicas

Psíquicas

CIRCUNSTA Sociales

NCIAS • Que presenta la víctima


• Que son atendidas por el autor para realizar el delito

PERSONALE • La edad de la víctima (abuso sexual, maltrato,


violación); el delincuente conoce las condiciones de
indefensión de la víctima, sus limitaciones y su

S escasa percepción ante el delito.


• Es elegida por sus características porque es un
menor, un niño, y no puede defenderse ante la
agresión del autor.
CIRCUNSTANCIAS
PERSONALES
Disminución física
Características físicas y
(parálisis, ceguera,
psíquicas
sordera)

Problemática social: casos


de menores en estado de
Disminución psíquica
peligro que se encuentran
(debilidad mental)
en una situación de
explotación laboral.
 Comprenden todos los aspectos que forman la
personalidad de la víctima.
 El autor puede elegir a la víctima atendiendo:

CIRCUNSTA  La profesión o actividad (caso de los taxistas o


pagadores de banco)

NCIAS
 El sexo (abuso sexual, violación)
 La escolaridad o nivel de instrucción (caso de las
estafas)

PERSONAL  La religión (casos de engaños basados en objetos de


valor religioso) o

ES  El estado civil (casos de estafas matrimoniales a


solteras y viudas).
En todos estos eventos la víctima puede no conocer al
agresor, sin embargo, la víctima ha sido observada y elegida
por el autor del delito.
El delincuente sabe la
desprotección en la que se halla
la víctima y la imposibilidad de
solicitar ayuda cuando sea
agredida por éste.

CIRCUNSTA El autor conoce las costumbres


de la víctima o de su familia
Gran concentración de personas.

NCIAS DE
LUGAR
Características que le son Medios de transporte en
propicias para su accionar horarios de mayor densidad de
delictivo usuarios.

Calles solitarias, valiéndose de


la oscuridad para cometer el
delito.
CIRCUNSTANCIAS DE TIEMPO
Momento que facilite el delito

El autor (o autores) ha preparado el delito y ha observado previamente las


costumbres y el horario de actividades de la víctima.

Elige lugares cercanos a escuelas y los horarios de


El delincuente exhibicionista: ingreso y egreso de los escolares para sus delitos
sexuales.

Se observa una minuciosa preparación para ejecutar


En la delincuencia organizada: el delito (robo a bancos, tráfico de drogas, tráfico de
armas).
FACTORES
El sujeto débil, enfermo, desnutrido, inválido, es ya de por sí una
víctima por tener menos oportunidades para avanzar.

FACTORES
BIOLÓGIC
OS Los grupos de minusválidos y enfermos (por ejemplo sida) y las
organizaciones que los apoyan han llamado nuestra atención al
respecto:
Señalando las carencias de auxilio médico: falta de
medicamentos, de personal especializado, de instalaciones,
etc.
Parecería que por elemental piedad y caridad, el ser
humano se abstendría de abandonar y atacar a un
congénere en desgracia física, pero no es así,

DEBILIDAD
O
INDEFENSIÓ Para vergüenza de nuestra especie hay criminales que
N escogen a su víctima exactamente por su debilidad
biológica:
Igual que los depredadores en el reino animal eligen
al débil, al enfermo, al pequeño, al viejo, al que no
puede defenderse.
LA EDAD

Menores de • No sólo por su inferioridad


física, sino también por su
inocencia, candidez e
edad (niños y inexperiencia, mayor mientras
más pequeños.

adolescentes) • El síndrome del niño


golpeado y la paidofilia.
EL SÍNDROME
DEL NIÑO
GOLPEADO
 Niños maltratados:
 El aspecto más grave de la violencia
intrafamiliar
 Son elegidos por edad, ya que los
mayores aprenden a defenderse o huyen.
PAIDOFILIA
/  Paidofilia
 Trastorno sexual clasificado en el DSM-IV-TR (302.2)
NEGOCIAN y el CIE-10

TES DE
SEXO  Negociantes de sexo infantil
 Filman, trafican con menores, los explotan, los

INFANTIL corrompen, sirven de intermediarios, organizan viajes


y fiestas, etc.
El motivo de elección de la víctima es muy diferente:
En uno es la satisfacción de un deseo enfermizo
En los otros son las ganancias económicas resultado de un sucio
negocio.
 El estupro, el incesto, el exhibicionismo y,
fuera de la cuestión sexual, el secuestro y el
narcotráfico, dos fenómenos en aumento con
serias implicaciones de crimen organizado.
 La víctima es más fácil de someter y
transportar, y puede haber menos resistencia
para pagar el rescate.

NIÑOS  El narcomenudeo en escuelas secundarias y


primarias.
 Alta cifra negra, pues no hacen consciente su
victimización o no se atreven a denunciar por
miedo al infractor o a ser sancionados; la
impunidad es otra razón poderosa por la que el
criminal los escoge en lugar de adultos.
 Adultos mayores (viejos y ancianos).
 “Una carga, un estorbo” fácil de victimizar.
 Parte de la victimización proviene de la

ADULTOS familia misma, ya sea por abandono, falta de


atención, agresiones verbales y físicas (ya se
ha reportado un “síndrome de padres
MAYORES golpeados”, quizá contraparte o venganza del
síndrome del niño golpeado).
 10% de los siete millones de ancianos en el
país viven solos.
 Acumulación de bienes.
 En general y en materia penal, los hombres aparecen
más como víctimas que las mujeres.
 Victimológicamente, socialmente, la mujer es más

EL
victimizada que el hombre.

 La mayor influencia del género de las víctimas se


presenta en los delitos sexuales, ya que,

SEXO
considerando todos ellos, 95% de las ofendidas en
1985 eran mujeres.
 10 años después el porcentaje disminuyó a 90%,
lo que indica que se trata de delito en donde se
escoge a la víctima por su género.
 Es importante aclarar que entre 10% de víctimas
masculinas, la ma- yoría se trata de niños, que en
realidad se trata de la paidofilia
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE
VICTIMIZACIÓN?
PRIMARIA

SECUNDARIA

TERCIARIA
PRIMARIA

 Es aquella dirigida contra la persona o el individuo particular que ha sufrido un


hecho delictivo y traumático.  Es el proceso por el que una persona sufre, bien
directa o indirectamente, daños físicos o psíquicos a partir de un hecho delictivo.
Es referida a aquellos supuestos en los que
la víctima ha de enfrentarse a la
rememoración de los hechos en virtud de
los cuales ha sido victimizada.
SECUNDARIA

Normalmente esta victimización secundaria


se produce ante la administración de
justicia, los cuerpos y fuerzas de seguridad.
 

Beristain (1996) hace referencia a la mala o


inadecuada atención que recibe la víctima
una vez entra en contacto con el sistema de
justicia.
 Es un concepto vago e impreciso pues engloba multitud de acepciones que en
muchos casos no tiene nada que ver una con otra.
 Terceras personas que no padecieron el proceso victimal de manera directa, sino
como testigos y padecen secuelas. Podríamos señalarla como una victimización

TERCIAR
primaria indirecta.
 Aquella dirigida al delincuente por el cumplimiento de la pena por la que ha sido
condenado. Se entiende por las hipotéticas intimidaciones, vejaciones sufridas en

IA
prisión, el rechazo social cuando salga; se puede entender como victimización al
delincuente.
 Referida a los familiares del delincuente y englobaría los padecimientos
físicos y psicológicos que pagarían por parte de la sociedad debido a la
vinculación familiar con el detenido.
 **Vinculada con los familiares, pero lo referente al delincuente o a sus
familiares habría que anudarlo como victimización del delincuente.

También podría gustarte