Está en la página 1de 2

Nombre: Liza Karen Sarahi Muñiz Ambriz

Clave: 328924
Asignatura: Prácticas Profesionales II
Asesor: Juan Antonio Romero Martínez

Victimología
El término victimología fue utilizado por prinera vez por el israelí Dr. Benjamín
Mendelshon, en la conferencia que dictó sobre victimología en 1947, ante la sociedad de
psiquiatría de Bucarest, Rumania. Desde un principio, este autor trató a la victimología
como el estudio de la victima y victimidad, en donde se dejaba entender, que el concepto
era general para todas aquellas personas, que habían tenido una situación determinada, en
donde hubiera un agresor, por lo que toma rumbo hacia una sociedad victimizada, dándole
la opción para que desde esta perspectiva se estudiara la causa de un acto que atentara
contra ella.
Por lo que Mendelshon, a través de sus conocimientos y definición, amplió el concepto y
lo pasó del sujeto propiamente a la colectividad, al determinar la existencia de factores que
afectan a las personas en general, entre los que se encuentran los físicos, psíquicos,
políticos y sociales.
El precursor fue el criminólogo alemán Hans Von Henting, quien parte de la elaboración y
clasificación de los tipos de víctimas, destacando el papel que éstas desempeñan ante un
hecho criminal.
Su objetivo es el estudio de las víctimas y las secuelas que se general del delito, procurando
a la vez, coadyuvar con la impartición de justicia, haciendo valer los derechos de quien se
ha constituido en víctima de un hecho criminógeno, a pesar de la poca importancia que se
le ha dado a lo largo de la historia.
La victimología surge como respuesta al aumento de la criminalidad en la sociedad, siendo
una ciencia que se desarrolla para estudiar científicamente a las víctimas del delito, y está
estrechamente vinculada a la criminología. Aunque el derecho penal a menudo limita el
papel de la víctima en el proceso legal, existen instituciones como la legítima defensa que
reconocen su derecho a defenderse en casos de ataques injustificados.
El autor Elías Newman, señala que, este término se deriva de "Vencire": animales que se
sacrificaban a los dioses y deidades, o bien, "venceri": que representa el sujeto vencido. Y
así "victim" en inglés, "victime" en francés y "vittima " en italiano"".
Landrove Díaz Gerardo clasifica a las víctimas en:

 Víctimas no participantes (o fungibles). Las víctimas fungibles, no juegan un papel


en función concreta de una relación con elvictimario, por lo que el delito no se
desencadena, de acuerdo a la intervención, sea ésta de manera consciente o
inconsciente.
 Víctimas participantes (infungibles). La víctima facilita la comisión del delito, pues
es ella quien da la opción de que actúen en su contra por su propia decidia, pues su
actuar genera la victimización.
 Víctimas familiares. Son aquellas que encontramos al interior del núcleo familiar.
 Víctimas colectivas. Al hablar de víctimas colectivas, consecuentemente nos
referimos a las personas jurídicas, determinados colectivos, la comunidad o el
Estado.
 Víctimas especialmente vulnerables. Al hablar de víctimas especialmente
vulnerables, se hace referencia muchas veces al contexto social, pero hasta qué
punto, se debe victimizar a la pobreza, o a las personas denominadas minorías.
 Víctimas simbólicas. La victimización en estos casos, está orientada al ataque de un
determinado
sistema de valores. Entre esta categoría, se incluyen partidos políticos, una
ideología, una secta religiosa o una familia a la que la víctima pertenece.
 Falsas víctimas. Las falsas víctimas existen dentro de un contexto social, cuando
denuncian delitos que nunca existieron, lo cual puede verse como una patología
propia de quien realiza este tipo de atención, para ello es importante analizar y
comprobar la efectividad de lo denunciado. El autor Landrove Díaz, nos señala dos
tipos de víctimas de esta naturaleza, las cuales se
denominan "víctimas simuladoras y victimas imaginarias ".

También podría gustarte