Está en la página 1de 17

REHABILITACIÓN EN EL TRAUMA CRANEOENCEFALICO

Ana Marisol Rodríguez


Líder nacional de terapia física
Coordinacion.rehabilitacion@hlips.com.co
TRAUMA CRANEOENCEFALICO

El traumatismo craneoencefálico es la causa más frecuente de


daño cerebral y es una lesión cerebral de origen traumático.
El traumatismo craneoencefálico implica una afectación en
encéfalo a causa de un traumatismo en el cráneo. El encéfalo,
que junto con la médula espinal forma el Sistema Nervioso
Central, está protegido por el cráneo y comprende el cerebro, el
cerebelo y el bulbo raquídeo.

El cerebro es la estructura más compleja del organismo humano


y el principal centro nervioso; sus diferentes áreas son las
principales responsables del movimiento, las sensaciones y
percepciones, las emociones y la conducta, y en él, se llevan a
cabo las funciones mentales superiores.
CAUSAS FRECUENTES DE TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TIPOS DE LESIONES

LESIÓN PRIMARIA: Es el daño directo causado por el impacto del trauma o por
los mecanismos de aceleración-desaceleración. Incluye contusión cortical,
laceración cerebral, fractura de cráneo, lesión axonal, contusión del tallo, desgarro
dural o venoso, etc.

LESIÓN SECUNDARIA: Se desarrolla como consecuencia de la injuria primaria,


desarrollando sangrados, edemas, hiperemia, trombosis y otros procesos
fisiopatológicos secundarios. Incluye hematoma intracraneano, epidural o
subdural, edema cerebral, hipoxia y/o hipoperfusión cerebral, elevación de
neurocitotoxinas y radicales libres, neuroinfección y aumento de la hipertensión
endocraneana.

LESIÓN TERCIARIA: Es la expresión tardía de los daños progresivos o no


ocasionados por la lesión primaria y secundaria con necrosis, apoptosis y/o anoikis
(muerte celular programada por desconexión), que produce eventos de
neurodegeneración y encefalomalasia, entre otros.
CONTUSIÓN
La contusiones están asociadas a un impacto de la cabeza por lo que encontraremos estas lesiones bajo el punto
del impacto. Se produce por un desplazamiento tisular rápido, además de la ruptura de los vasos cerebrales, que
generan hemorragia y edema

LACERACIÓN
es una disrupción del parénquima por compresión, tensión y fuerza de cizallamiento de las diferentes estructuras.
Además los desgarros del parénquima suelen estar acompañados por fracturas y hemorragia con necrosis focal.

DAÑO AXONAL DIFUSO (DAD)


El DAD es producido por la alteración de la integridad y capacidad funcional de los axones, de los cuales algunos se
logran recuperar y otros no, producto del movimiento de una zona del cerebro con respecto a otra. alteraciones
del citoesqueleto, explicando la ruptura de los axones y la aparición del DAD.
HEMATOMA EPHEMORRAGIAS INTRACRANEANAS

IDURAL
El hematoma epidural se define como el acúmulo de sangre por encima de la duramadre, producido por una
ruptura de la arteria meníngea media especialmente en fracturas de cráneo.

HEMATOMA SUBDURAL
indican que el hematoma subdural es la acumulación de sangre líquida que suele producirse por ruptura de las
venas puente (van de la corteza a los senos dúrales atravesando el espacio subdural y subaracnoideo hacia el seno
sagital superior) a causa de traumas que generan movimiento rotacionales, o movimientos de aceleración y
desaceleración.

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Este tipo de hemorragia está localizada entre las leptomeninges y la superficie cerebral) Si se da en la base o en la
fosa posterior, debe pensarse en ruptura de la basilar o de las arterias vertebrales, sobre todo si hubo severa
hiperextensión de la cabeza. Puede producirse por aceleración - desaceleración sin necesidad de impacto sobre la
cabeza, aunque la mayoría de las veces es por impacto
TIPOS DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 
Los tipos de traumatismo craneoencefálicos se dividen
teniendo en cuenta el nivel de conciencia medido según la
“Glasgow Coma Scale” (GCS). La GSC evalúa tres tipos de
respuesta de forma independiente: ocular, verbal y motora. En
los niños el American College of Emergency Physicians y la
American Academy of Pediatrics, en 1998 llegaron al consenso
de considerar una respuesta verbal completa al llanto tras ser
estimulado.

•GCS < 9: Traumatismo


craneoencefálico graves
•GCS 15-14: Traumatismo
craneoencefálico leve GCS 13-9: Traumatismo
craneoencefálico moderados
EVALUACIÓN CLÍNICA

Semiología En Secuelas TEC – Rehabilitación Hay diferentes


secuelas que pueden generarse luego de producido un TEC, y Debido a las alteraciones descritas podemos
estas pueden presentarse de manera aguda o subaguda. notar limitaciones en la actividad y
en la participación social y familiar.
Podemos encontrar alteraciones:
- En el estado de Conciencia
- Motoras
- Sensoriales
- En la Comunicación Estos pueden afectar:
- En la Deglución • Área Física (motor y sensitivo)
- Neuropsiquiátricas y neuropsicológicas • Área Cognitiva (Memoria, atención y juicio)
- Del sueño y fatiga • Área Conductual (Alteraciones emocionales y conducta
- En la micción y la evacuación inadecuada)
• Área comunicativa (Expresión y comprensión de lenguaje)
Esfínteres
EXAMEN FÍSICO CON ORIENTACIÓN
NEUROLÓGICA
HABLA Y LENGUAJE

PENSAMIENTO Y PERCEPCIONES
EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES
EXPLORACIÓN DE MOTILIDAD (SISTEMA MOTOR)
Los fenómenos de motilidad abarcan tres grupos: Tono muscular, Movimientos Voluntarios y Movimientos Involuntarios

MOVIMIENTOS ANORMALES-INVOLUNTARIOS
Evaluación del tono muscular para observar si hay hipertonía o (HIPERCINESIAS)
hipotonía , o por el contrario se encuentra normotono Lo normal es que no existan las hipercinesias en el paciente, cualquier
movimiento involuntario que se presente es calificado como patológico y
como síntoma a ser explorado.

EXPLORACIÓN DE MOTILIDAD VOLUNTARIA Y FUERZA


MUSCULAR
NEURONA MOTORA SUPERIOR. Hallazgos clínicos: Hipertonía (parálisis
INSPECCIÓN: Se tiene que evaluar el estado de cada miembro espástica), Hiperreflexia profunda con abolición o inversión de reflejos
para denotar tumoraciones, traumatismos o signos circulatorios. cutáneos (ver apartado sensitivo más adelante), trofismo muscular
Se pueden observar deformidades, atrofias y posiciones conservado
características dependiendo de los
sectores paralizados o parésicos.

PALPACIÓN: Dependiendo del tipo de parálisis se puede sentir


NEURONA MOTORA INFERIOR. Hallazgos Clínicos: Hipotonía (parálisis
un aumento de la espasticidad o una disminución del tono junto
fláccida), hiporreflexia o arreflexia global, atrofia muscular.
con la abolición o disminución del
movimiento.
MARCHA Y ESTÁTICA

Por el modo de andar los enfermos con lesiones del sistema nervioso, pueden
MARCHA BALANCEANTE: Aparece cuando existe
distinguirse diferentes tipos de marcha. La simple exploración de la marcha paresia de los músculos de la cintura pélvica. Al
puede darnos pistas muy valiosas a la hora de clasificar el síndrome que afecta fallar la sujeción de la pelvis, que cae del lado del
al paciente. miembro dinámico, se produce un balanceo
laterolateral característico por la inclinación
MARCHA HEMIPARÉTICA (EN SEGADOR): La compensadora del tronco al lado
MARCHA ATÁXICA CEREBELOSA: contrario
extremidad inferior está en extensión y el
Inestable, con tendencia a caer y con
paciente, para avanzar la extremidad y
aumento de la base de sustentación.
salvar el obstáculo del suelo, debe realizar
Se acompaña de otros signos
un movimiento de circunducción hacia MARCHA EN "STEPPAGE": en caso de
cerebelosos.
afuera y hacia delante. debilidad de los músculos flexores dorsales
del pie. El paciente tiene que elevar mucho
el pie para que al lanzar el paso no le
choque la punta con el suelo
MARCHA HEMIPLÉJICA: La extremidad
inferior avanza con el muslo en abducción PARKINSONIANA: De paso corto, con
realizando un movimiento en guadaña con el tronco antepulsionado, sin braceo,
el pie en actitud equinovara. El brazo con dificultades en los giros. MARCHA APRÁXICA: dificultad en iniciar la
pierde su balanceo normal, marcha. El paciente se queda con los
manteniéndose en semiflexión y pies pegados al suelo (falla la orden
pronación delante del tronco premotora de "comenzar a caminar". Se
puede ver en lesiones prefrontales.
EXPLORACIÓN SENSORIAL (SISTEMA SENSITIVO)
La sensibilidad tiene por objeto captar de la periferia las
diferentes variedades de estímulos y, mediante los nervios
aferentes, conducir el mensaje a los centros nerviosos donde es
percibido

SENSIBILIDAD SUPERFICIAL

• Sensibilidad táctil o tacto ligero


• Sensibilidad dolorosa
• Sensibilidad a la temperatura

EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA O


PROPIOCEPTIVA

• La sensibilidad vibratoria
• La sensibilidad posicional
• Pruebas de discriminación sensitiva
EXPLORACIÓN DE LOS REFLEJOS.
REHABILITACIÓN
A CORTO PLAZO
A MEDIANO PLAZO
A LARGO PLAZO

También podría gustarte