Está en la página 1de 75

Filosofía de la Educación

en México

Lic. Juan José Ramírez Chávez


Immanuel Kant

“LA ILUSTRACIÓN, LAS LUCES SON LA


AUDACIA DEL SABER.”
TODO ESTO DENTRO DE CÁNONES
IMPORTADOS
Cuando se habla de filosofía hemos de entender que no se trata de un
saber absoluto, o de un supraconocimiento si no de una pluralidad de
concepciones que se han ido conformando con el devenir histórico se trata
como dice Sánchez Vázquez de filosofías reales, diversas y cambiantes que
a pesar de ser parciales o totalmente antagónicas llegan a coexistir en un
momento histórico de terminado.
Como bien apuntara Gramsci todas las personas son filósofos
en tanto que obra prácticamente y en ese obrar practico se
halla implícita una concepción del mundo y del ser humano y
añadiremos del conocimiento, con su ambiente natural y social

Antonio
Gramsci
F. Salmerón se refiere a la filosofía de la época como una serie de
representaciones o doctrinas que pretenden expresar, la estructura del
mundo por medio de una conexión mas o menos coherente de conceptos e
imágenes entrelazadas con principios de valor y con ideas morales que dan
razón de la conducta de un individuo o de una comunidad entera.
La filosofía de la época es, simultáneamente, conocimiento teórico e
ideología, y aunque ambos aspectos están tan estrechamente relacionados
qur forman una unidad, puedes distinguirse por el sentido que se le de a la
pregunta acerca de las razones que fundamentan una determinada
concepción
Si bien nos interesa la llamada filosofía de la época, el centro de nuestra
atención será la FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN, que a manera de filosofía
de la época orienta la acción educativa en un periodo histórico
determinado, esto nos abre una nueva interrogante, como identificar los
elementos de la filosofía de la educación, en la filosofía de la época,
pregunta que a su vez supone la respuesta a esta otra,

¿Que es la filosofía de la educación?


JOSE FERRATER MORA

EL EXAMEN DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN, CONSTITUYE LA


LLAMADA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

José Ferrater Mora: Filósofo, ensayista,


escritor y cineasta español. Calificó su
perspectiva filosófica con el término
integracionismo
EDWARD AUGUSTUS FITZPATRICK 

LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN, ES LA ENCARGADA DE


FUNDAMENTAR LOS FINES, PROPÓSITOS Y VALORES, QUE DAN
SIGNIFICADO AL MECANISMO PEDAGÓGICO

Edward Augustus Fitzpatrick , Ph.D. (29 de agosto de


1884 - 13 de septiembre de 1960):Administrador
universitario estadounidense, autor, editor, funcionario
del gobierno, y oficial militar
Obtuvo su licenciatura en Ciencias en 1906 y recibió
su Maestría en Artes al año siguiente. En 1911, obtuvo
un Doctorado en Filosofía.
JOHN DEWEY

EN MATERIA DE EDUCACIÓN CORRESPONDE A LA FILOSOFÍA LA


CUESTIÓN DE LOS FINES QUE DEBEN TENER LAS ESCUELAS.

John Dewey: Pedagogo, psicólogo y filósofo


estadounidense. En palabras del catedrático de Historia
Robert B  Westbrook “el filósofo estadounidense más
importante de la primera mitad del siglo XX”
KARL MARX

ASUME LA FILOSOFÍA COMO “ARMA DE LA REVOLUCIÓN” POR CUANTO HA DEJADO


DE TENER COMO UNICA TAREA LA DE “INTERPRETAR EL MUNDO” Y SE HA
CONVERTIDO EN ELEMENTO QUE CONTRIBUYE A LA “TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO
“, DE ESTE MODO , LA FILOSOFÍA ES FILOSOFÍA DE LA PRAXIS, TEORÍA QUE SE
INSERTA EN LA ACTIVIDAD ORIENTADA A UN FIN: TRANSFORMAR EL MUNDO.

Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista,


intelectual y político comunista alemán de origen judío.
AL INICIARSE EL SIGLO XIX YA IMPERABA COMO CRITERIO AXIOLÓGICO LA AUTONOMÍA
ENTENDIDA A LA MANERA DEL LIBERALISMO FRANCES ILUSTRADO AUTONOMÍA POLÍTICA
MERAMENTE FORMAL VALOR BURGUÉS QUE REIVINDICABA LA IGUALDAD ANTE LA LEY COMO
GARANTÍA DEL EJERCICIO DE LA LIBERTAD, TAL AUTONOMÍA ERA ESPECIALMENTE
APRECIADA POR LOS CRIOLLOS.
• EL APARATO EDUCATIVO MANIFIESTA UNA COMBINACIÓN DE MODELOS EDUCATIVOS
CORRESPONDIENTES A MODOS DE PRODUCCIÓN ANTAGÓNICOS, EN ESPECIAL EN EL
PERIODO DE TRANSICIONAL CAPITALISMO DEPENDIENTE (Y DENTRO DE ESTE, LAS 3
DÉCADAS QUE VAN DE 1821 A 1854) EN DONDE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES Y
ECONÓMICAS DE MÉXICO SIGUIERON CONSERVANDO MUCHOS RASGOS ESENCIALES
DEL SISTEMA COLONIAL.
• EXISTEN POSIBILIDADES DESIGUALES DE ACCESO AL SISTEMA ESCOLAR, Y A LA
CULTURA DOMINANTE, COMO RESULTADO DE LA GRAN DENSIDAD DE POBLACION Y DE
LA MULTIPLICIDAD DE CULTURAS INDÍGENAS.
• EN TANTO QUE LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL SE HA BASADO EN LA
SOBREEXPLOTACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO NO CALIFICADA, HA SIDO
INNECESARIO QUE EL SISTEMA ESCOLA SE DEDIQUE A FORMAR MASIVAMENTE MANO
DE OBRA CALIFICADA AUNQUE DICHO SISTEMA HA CONTRIBUIDO HA REFORZAR LA
OFENSIVA CULTURAL QUE EJERCE EL CENTRO IMPERIALISTA.
LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DEL ESTADO MEXICANO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Hemos insistido ya en el carácter histórico de los fines, principios y criterios axiológicos contenidos en
los proyectos educacionales, y en el hecho de que su contenido responde a intereses y necesidades de
las diversas fuerzas sociales, lo cual significa que dichos proyectos no expresan de manera exclusiva los
intereses de una sola clase, por más que sea la dominante, sino que contienen "sistemas de valores"
diversos, antagónicos y heterogéneos que se articulan de manera desigual con­ forme a la lógica de la
lucha por la hegemonía. En todo caso, se trata de valores que son el referente de ciertas actitudes y que
se vinculan con las creencias de sujetos inscritos en determinadas relaciones sociales.
LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DEL ESTADO MEXICANO COMO OBJETO DE ESTUDIO
Entonces, ¿en qué sentido es válido referirnos a “proyectos educacionales del Estado mexicano"?' ¿Es el Estado
una entidad que pudiera fijarse fines y valores, preguntas vinculadas con otras como, ¿es posible hablar de un
poder del Estado? ¿Es el Estado el que ejerce el poder o son las clases? En sentido estricto, son las personas -
que en una sociedad desigual pertenecen siempre a una clase- las que ejercen el poder, al igual que son ellas las
que tienen intereses y necesidades, las que aprecian cualidades objetivas y tienden a realizarlas. Por esta razón,
cuando hablarnos del “poder del Estado" nos remitimos a las clases que son -como indica J. F. Leal- "factores
reales de poder"
El Estado no es sólo la suma de instituciones mediante las cuales la clase dominante domina y dirige; es, sí, un
conjunto de instituciones, pero estructuradas por las relaciones sociales que son también relaciones de poder.
Las instituciones constituyen su sustancia, su materia, mientras que la estructura está dada por las relaciones
sociales. Por esta razón, las instituciones no son sin más instrumentos del ejercicio de poder de una clase, sino
“centros de poder” -como intereses de la clase dominante.
LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DEL ESTADO MEXICANO COMO OBJETO DE ESTUDIO

En primer lugar, porque el Estado es un centro de poder con relativa autonomía, capaz de enfrentarse con los
intereses parciales de las fracciones de la clase dominante, en nombre de su interés general de clase;
además, es capaz de presentar éste como el interés general de la sociedad ante las clases dominadas, e incluso
capaz de utilizar a las clases dominadas como elemento de presión sobre las clases dominantes." En segundo
lugar, porque el Estado -además de la función de "ejercer la violencia organizada y legítima"- condensa en su
estructura todas las contradicciones y opera como factor de cohesión, manteniendo un cierto equilibrio de
compromiso con los intereses y tendencias de las fuerzas sociales sobre las que se ejerce la hegemonía.
De acuerdo con lo anterior, los proyectos educacionales son proyectos del Estado en el sentido que surgen en
instituciones estatales y expresan el "equilibrio de compromiso" al que hemos hecho referencia.
LOS PROYECTOS EDUCATIVOS NO SON TEORÍA
EDUCATIVA EN SENTIDO ESTRICTO YA QUE NO SIEMPRE
SUS ELEMENTOS JURÍDICOS Y DE PLANEACIÓN, ESTÁN
CLARAMENTE EXPLÍCITOS, ADEMÁS QUE LOS SUPUESTOS
CIENTÍFICOS SON PSICOLÓGICOS O SOCIOLÓGICOS NO
APAREZCAN EXPRESAMENTE, TAMPOCO ES EXTRAÑO QUE
LOS SUPUESTOS ONTOLÓGICOS, ÉTICOS,
ANTROPOLÓGICOS O EPISTEMOLÓGICOS SOLO PUEDAN
ADIVINADOS A PARTIR DE ALGUNA FRASE EXPRESADA
EL PROYECTO EDUCATIVO DEL “ORDEN Y PROGRESO”

EN EL PRIMER ESTADO NACIONAL Y SU PROYECTO EDUCATIVO, QUE


ESTUVO VIGENTE DESDE EL TRIUNFO DE LA REPUBLICA EN 1867, HASTA EL
ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA SE REVELA LA CONTRADICCIÓN
QUE EXISTÍA, EN ESTE PRIMER ESTADO, QUE ADOPTO L FORMA DE UN
ESTADO LIBERAL OLIGÁRQUICO, DICHO CONTRADICCIÓN LA INTERPRETA
J.F. LEAL DE LA SIGUIENTE MANERA, “EN EL PLANO DE LAS RELACIONES
JURÍDICO – POLÍTICAS ES UN ESTADO LIBERAL, ES DECIR GARANTIZA
COMO DERECHOS INDIVIDUALES , LA IGUALDAD LEGAL DE LOS
CIUDADANOS, LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE CULTO, PROPIEDAD,
REIVINDICA LA SEPARACIÓN IGLESIA – ESTADO, LA DIVISIÓN DE PODERES,
LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS Y LA REPUBLICA DEMOCRÁTICA
REPRESENTATIVA, ASUME EL PODER DE ESTADO VIGILANTE, PERO EN EL
PLANO DE LAS PRACTICAS POLÍTICAS ES UN ESTADO OLIGÁRQUICO.
EL PROYECTO EDUCATIVO DEL “ORDEN Y PROGRESO”
EN OPINIÓN DE REYES HEROLES, SE TRATA NO DE UNA SUCESIÓN LEGAL Y LEGITIMA, ENTRE
LA IDEOLOGÍA LIBERAL Y EL PORFIRIATO SI NO DE UNA SUSTITUCIÓN QUE IMPLICO
VERDADERA DISCONTINUIDAD.
DE ACUERDO CON EL ESQUEMA COMTIANO, APLICADO A NUESTRA HISTORIA, PARA SUPERAR
EL ESTADIO TEOLÓGICO, DOMINADO POR EL CLERO Y LA MILICIA, Y EL ESTADO METAFÍSICO,
DOMINADO POR EL DESORDEN , RESULTANTES POR LAS CONSTANTES LUCHAS ENTRE
CONSERVADORES Y LIBERALES, SE REQUERÍA UNA SOCIEDAD PRACTICA, CUYAS ACCIONES
DEBIAN FUNDARSE EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
EL PROYECTO EDUCATIVO DEL “ORDEN Y PROGRESO”

LOS CAMBIOS OPERADOS A PARTIR DE 1867, HABÍAN AFECTADO LA ESTRUCTURA DE CLASES Y LAS
RELACIONES DE PODER, DE ACUERDO CON LOS ESTUDIOS REALIZADOS POR J.F. LEAL , HACIA 1910
LA BURGUESÍA EXTRANJERA ERA LA FACCIÓN HEGEMÓNICA DEL BLOQUE BURGUÉS, CONTINUADA
POR FAMILIAS OLIGÁRQUICAS REGIONALES, EL CRITERIO AXIOLÓGICO ERA “EL ORDEN Y
PROGRESO” SIN EMBARGO NO TENIA UNA SIGNIFICACIÓN QUE PUDIERA CONFERIRLE UNA VALIDEZ
SOCIAL UNIVERSAL, TEÓRICAMENTE LA IDEA DE ORDEN SE FUNDAMENTA EN LA CONCEPCIÓN DE
UN ORGANISMO SOCIAL EN QUE INDIVIDUOS E INSTITUCIONES EJERCÍAN UNA FUNCIÓN
ESPECIFICA, TENIENTE A CONSERVAR LA SALUD DE ESE ORGANISMO
EL PROYECTO EDUCATIVO DEL “ORDEN Y PROGRESO”

PARA LOS POSITIVISTAS MEXICANOS, LA “VERDADERA LIBERTAD” DEPENDÍA DEL ORDEN ASÍ
LA RELACIÓN LÓGICA QUE SE ESTABLECIDO, ES LA SIGUIENTE, SI HAY ORDEN, ENTONCES
HABRÁ LIBERTAD, Y LA CONSECUENCIA PRACTICA ES “HAY QUE PROCURAR EL ORDEN
SOCIAL”. EL PROGRESO ENTENDIDO COMO EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL ORGANISMO
SOCIAL, CONSTITUYO LA FINALIDAD QUE EL ORDEN HACIA POSIBLE.
EL PROYECTO EDUCATIVO DEL “ORDEN Y PROGRESO”
LOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS DEL PRIMER ESTADO NACIONAL, NO SE DERIVARON DEL
CRITERIO Y DE LOS FINES EDUCACIONALES Y PESE A QUE EL ORDEN Y PROGRESO
CONSTITUYO UNA NOVEDAD COMO CRITERIO AXIOLÓGICO, COMO NORMAS DEL QUEHACER
EDUCATIVO, NO PARECIERON ALGO NUEVO. COMO BIEN HACE NOTAR MENESES, LOS
PRINCIPIOS INCLUIDOS EN EL PROYECTO DE ORDEN Y PROGRESO AL MENOS LOS
FUNDAMENTALES, YA HABÍAN SIDO CONSTITUIDOS CON ANTERIORIDAD SE TRATABA DE
PRINCIPIOS VALIDAOS , EN UN CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO, GOZABAN DE CONSENSO HABÍAN
SIDO SANSIONADOS POR LA SOCIEDAD, Y NO PODÍAN ECHARSE POR LA BORDA.
EL PROYECTO EDUCATIVO DEL “ORDEN Y PROGRESO”
EL PROYECTO EDUCATIVO DEL “ORDEN Y PROGRESO”

EL IDEALISMO ALEMÁN APORTO ALGUNAS TESIS SIGNIFICATIVAS AL PROYECTO EDUCATIVO DE


ESTE PRIMER ESTADO, MUY PROBABLEMENTE, POR LA VÍA DE LA INFLUENCIA QUE EJERCIERON
ALGUNOS TEÓRICOS, DE TENDENCIA IDEALISTA, COMO PESTALOZZI, KRAUSE Y FROEBEL, EN
PEDAGOGOS Y MAESTROS MEXICANOS.

PESTALOZZI KRAUSE FROEBEL


EL PROYECTO EDUCATIVO DEL “ORDEN Y PROGRESO”

LA IDEA DE UNA EDUCACIÓN NACIONALISTA FUE JUSTIFICADA POR FILÓSOFOS


Y PEDAGOGOS IDEALISTAS COMO FICHTE: LA SALVACIÓN DE LA
NACIONALIDAD ESTA EN LA EDUCACIÓN Y POR ESO ES INDISPENSABLE HACER
QUE ESTA LLEGUE A TODOS LOS CIUDADANOS SIN EXCEPCIÓN Y QUE SEA UNA
EDUCACIÓN GENERAL; DE AHÍ LA NECESIDAD DE UE L ESTADO SE OCUE DE LA
EDUCACIÓN, A ESTA TESIS FICHTIANA SE UNE LA DE FROEBEL QUE DEFINÍA LA
EDUCACIÓN COMO UN PROCESO DE DESARROLLO, POR LO TANTO NO ES
AVENTURADO AFIRMAR, QUE DE LAS DIVERSA PRESENCIAS TEÓRICAS,
FICHTE
ECLÉCTICAMENTE REUNIDAS AHÍ CON PREPONDERANCIA DEL POSITIVISMO, EN
MENOR MEDIDA DEL IDEALISMO, EL LIBERALISMO TIENE EL MENOR PESO.
EL PROYECTO EDUCATIVO DEL “ORDEN Y PROGRESO”

LAS DIVERSAS PRESENCIAS TEÓRICAS E IDEOLÓGICAS , EN EL PROCESO DE


EDUCACIÓN PUBLICA VIGENTE EN EL PERIODO QUE VA DE 1867 A 1910,
TAMBIÉN SE MANIFESTARON CUANDO SE TRATO DE DEFINIR LO QUE LA
EDUCACIÓN DEBÍA SER.
EL PROYECTO EDUCATIVO DEL “ORDEN Y PROGRESO”

LA VALIDEZ SOCIAL DEL PROYECTO DEL ORDEN Y PROGRESO FUE MUY


LIMITADA PORQUE EL CRITERIO AXIOLÓGICO QUE LO ORIENTO,
REPRESENTABA UN VALOR SOLO PARA LA CLASE DOMINANTE, MAS
TODAVÍA CUANDO SU POTENCIAL AXIOLÓGICO, ALCANZO SOLO A CIERTAS
FRACCIONES, DE ESTA MISMA CLASE, VINCULADAS CON EL CAPITAL
EXTRANJERO, DEJANDO FUERA DE SUS BENEFICIOS A LA MAYORÍA DE LA
SOCIEDAD.
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, SURGIDO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA

EL ESTADO QUE SURGE DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, NO ES


SIMPLEMENTE UNA ETAPA DISTINTA DEL QUE SE HABÍA CONSOLIDADO
DURANTE LA ÉPOCA PORFIRIANA PUES COMO DICE LORENZO MEYER, ESE
ESTADO NACIONAL RESULTO ESTAR TAN PROFUNDAMENTE LIGADO AL
RÉGIMEN PERSONALISTA DE DIAZ QUE CUANDO ESTE CAYO DESAPARECIÓ
CON EL, EL NUEVO ESTADO SURGIÓ DE LAS CENIZAS DEL ANTERIOR Y
REQUIRIÓ DE UN PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN QUE SE REALIZO EN EL
MOVIMIENTO GENERADO POR EL CONFLICTO PERMANENTE ENTRE LAS
DIVERSA FUERZAS SOCIALES, CADA UNA DE LAS CUALES PUGNABA POR
HACER EFECTIVO, CADA QUIE SUS INTERESES Y NECESIDADES.
Porfirio Diaz y su gabinete llamado:
“Los Científicos

Ateneo de la Juventud:
Antipositivistas
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, SURGIDO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA
AL FINALIZAR LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y
REALIZARSE LA CONSTITUCIÓN DE 1917, SURGE EL
CRITERIO DE JUSTICIA SOCIAL (EN EL CUAL LA FIGURA
DEL GRAL. FCO J. MUJICA TUVO GRAN IMPORTANCIA),
EL CUAL SE VINCULO MAS CON LAS REIVINDICACIONES
VASCONCELOS
DE LOS DOMINADOS EN LAS DÉCADAS DE 1920 A 1930,
POR LO QUE SE REFIERE AL PROYECTO EDUCATIVO
ESTO SE APRECIA ESPECIALMENTE, EN DOS
PROGRAMAS CON SUS CORRESPONDIENTES POLÍTICAS, CÁRDENAS
EL DE VASCONCELOS (1921-1930), BAJO LA
PRESIDENCIA DE ÁLVARO OBREGÓN Y EL PERIODO DEL F.J MUJICA
PRESIDENTE CÁRDENAS (1934-1940).
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, SURGIDO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA

EN EL PRIMER CASO EL CRITERIO ADQUIRIDO EL TONO ESPIRITUALISTA DE REDENCIÓN DE


LOS OPRIMIDOS, EN EL SEGUNDO CASO SE ACERCO MAS A LA CONCEPCIÓN DE LA
JUSTICIAS SOCIAL (MUJICA EN 1917 Y CÁRDENAS EN 1934) COMO EXIGENCIA RADICAL, A
PARTIR DE 1940, EL CRITERIO PERDIÓ LA FUERZA AXIOLÓGICA, QUE PROVENÍA DE SU
VINCULACIÓN, CON LAS NECESIDADES DE LOS DOMINADOS, Y FUE MEDIATIZADA POR SU
RELACIÓN CON LA DEMOCRACIA , HASTA QUE CASI SE DILUYO EN ELLA A MEDIADOS DE
LOS 70s.
EL GENERAL FRANCISCO J. MUJICA TUVO
UN
PAPEL RELEVANTE EN LA FORMACIÓN DE
LOS ARTÍCULOS: 3°,27° y 123° DE LA
CONSTITUCIÓN MEXICANA DE 1917

El general Francisco J. Múgica con militantes del Partido


Socialista Michoacano. Toma posesión como gobernador (21
de septiembre de 1920)
Fuente: Fototeca Francisco J. Múgica, caja 2, carpeta 5, foto 1.
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, SURGIDO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, SURGIDO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA
En 1907 un grupo de jóvenes que constituye la
Sociedad de Conferencias en dos series, una en 1907 y
la otra en 1908.
Las conferencias tienen carácter Humanista, que se
puntualiza sobre escritores que la filosofía oficial tenía
proscritos. Se retoma a los clásicos, Platón,
Aristóteles, a filósofos europeos como Kant, Hegel,
Nietzsche, a la filosofía oriental y a las tradiciones
hispanoamericanas que dotan de identidad al sistema
filosófico y estético de esta asociación.
Las conferencias tienen por objeto conmemorar el
centenario de la Independencia de México; en 1909 se
funda el Ateneo de la Juventud El Ateneo es
aleccionado en su firme rechazo al Positivismo por
maestros que cuestionan seriamente esta filosofía,
como Justo Sierra, Porfirio Parra, José María Vigil,
Enrique González Martínez, etc.
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, SURGIDO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA

VASCONCELOS TENIA LA FIRME


CONVICCIÓN DE QUE LA RAZA
HISPANOAMERICANA ESTABA LLAMADA
A ENCARNAR UN NUEVO TIPO DE
HOMBRE, UNA NUEVA RAZA EN LA
QUE SE CUMPLIRÍA EL FIN ULTERIOR
DE LA HISTORIA: LOGRAR LA FUSIÓN
DE LOS PUEBLOS Y LAS CULTURAS.
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, SURGIDO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA

LA JUSTICIA SOCIAL A SIGNIFICADO A LO LARGO DE LA VIDA DE MÉXICO DE LA


REVOLUCIÓN, EL VALOR RECTOR DE ACCIONES REIVINDICADORAS Y OBREROS,
CAMPESINOS Y GRUPOS POPULARES, SIN EMBARGO ESTE CRITERIO NO REQUIRIÓ
UNA DEFINICIÓN TEÓRICA, CLARA Y EXPLICITA PARA ORIENTAR LA LUCHA DE
QUIENES EXIGÍAN TIERRA O LIBERTAD, O CONDICIONES LABORALES DIGNAS.
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, SURGIDO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA

LA JUSTICIA SOCIAL A SIGNIFICADO A LO LARGO DE LA VIDA DE MÉXICO DE LA REVOLUCIÓN, EL VALOR


RECTOR DE ACCIONES REIVINDICADORAS Y OBREROS, CAMPESINOS Y GRUPOS POPULARES, SIN EMBARGO
ESTE CRITERIO NO REQUIRIÓ UNA DEFINICIÓN TEÓRICA, CLARA Y EXPLICITA PARA ORIENTAR LA LUCHA DE
QUIENES EXIGÍAN TIERRA O LIBERTAD, O CONDICIONES LABORALES DIGNAS. REGRESANDO A LA DÉCADA DE
LOS 20s, JOSE VASCONCELOS AL CREAR LA SEP ADOPTA, UNA POSICIÓN ANTIPOSITIVISTA, TOMANDO UN
CARIZ NACIONALISTA, SU POSICIÓN POLÍTICO FILOSÓFICA, RECHAZABA EL EXCLUSIVISMO SAJON, FUNDADO
EN LA FUERZA Y VEÍA LA POSIBLE SUPERACIÓN DE ESTE, EN “LA CAPACIDAD DE UNIVERSALIDAD DE
LATINOAMERICANOS”
ESTUDIANTES DE LA UNM
Jose Vasconcelos rector
de la UNM 1920-2921
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, SURGIDO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA

OPONIÉNDOSE AL PRINCIPIO DE DEWEY “ENSEÑAR LO QUE ES ÚTIL”,


VASCONCELOS INSISTIÓ QUE LAS ENSEÑANZAS FUNDAMENTALES SON LA
DESTREZA, LA PRACTICA DEL ENTUSIASMO Y LA BÚSQUEDA DEL
ABSOLUTO. LA EDUCACIÓN ERA COACCIÓN HUMANISTA EN EL SENTIDO DE
QUE HABÍA QUE IMPONER UN ENFOQUE METAFÍSICO LO CUAL ERA
INELUDIBLE, CON EL FIN DE LIBERAR AL INDIVIDUO DE LA IGNORANCIA ,
LA NECESIDAD Y LA MALDAD, TAMBIÉN OPONIÉNDOSE A DEWEY, SOSTENÍA
QUE EL ALMA NO SOLO SE MUEVE POR INTERÉS, SI NO QUE SE SATISFACE
INCLUSO EN LO INÚTIL
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, SURGIDO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA

LA REFORMA DEL ART. 3° DE 1934, ES CLARA MANIFESTACIÓN DEL NUEVO SENTIDO


QUE ADQUIRIRÍA ESE VALOR FUNDAMENTAL, ERA TODAVÍA ÉPOCA DE CONCEPCIÓN Y
CONVENIO, PUES LA NECESIDAD RADICAL DE JUSTICIA SE HACIA SENTIR CON FUERZA,
POR PARTE DE LAS CLASES TRABAJADORAS.

NI EL POSITIVISMO, NI EL PRAGMATISMO HABÍAN


SABIDO EXPRESAR ESTA EXIGENCIA, DE AHÍ QUE EL
SOCIALISMO MARXISTA APARECIESE COMO EL
LENGUAJE FILOSÓFICO MAS ADECUADO PARA
SATISFACER DICHAS EXIGENCIAS.
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, SURGIDO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA
EL CRITERIO DE JUSTICIA SOCIAL ADOPTABA UNA NUEVA FORMA: EL EXPLOTADO Y EL OPRIMIDO TENDRÍAN LA
PROTECCIÓN DEL ESTADO QUE LOS SALVAGUARDARÍA DEL FANATISMO RELIGIOSO MEDIANTE LA CAPACITACIÓN
PARA EL TRABAJA PRODUCTIVO Y LES HARÍA FACTIBLE LA MOVILIDAD SOCIAL, ESTE FUE EL SENTIDO QUE DIA
NARCISO BASSOLS SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE 1931-1934, CRITERIO AXIOLÓGICO LA JUSTICIA SOCIAL
CONSISTIRIA EN REALIZAR LA SÍNTESIS DE LAS CULTURAS INDÍGENAS Y DE LA CULTURA OCCIDENTAL PARA ESO
SE REQUERÍA DISMINUIR LA BRECHA, ENTRE EL MEDIO RURAL Y EL URBANO, MODERNIZANDO LAS PRACTICAS
ECONÓMICAS DE LOS CAMPESINOS Y ENSANCHANDO SUS CONTACTOS SOCIALES, EN ESTE SENTIDO SE ACERCO A
LAS TESIS MARXISTAS, PERO ESTO NO SIGNIFICO QUE ESTUVIERA EXENTA DE ELEMENTOS NO MARXISTAS,
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, SURGIDO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA

EN LA CONCEPCIÓN DE CÁRDENAS LA EDUCACIÓN


DEBÍA SER INSTRUMENTO DE MOVILIZACIÓN SOCIAL
Y MEDIO PARA IMBUIR EN LAS CONCIENCIAS LA
IDEA DE CREAR UNA SOCIEDAD MAS JUSTA E
IGUALITARIA EN OTRAS PALABRAS LA FINALIDAD DE
LA EDUCACIÓN A SUPERAR EL EGOÍSMO, CORREGIR
LA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LA RIQUEZA Y
TODAVÍA MAS LA EDUCACIÓN DEBÍA CONTRIBUIR A
EMANCIPAR A LAS CLASES TRABAJADORAS Y A
SUPRIMIR LAS RELACIONES DE EXPLOTACIÓN.
EL DESARROLLO COMO CRITERIO AXIOLÓGICO ( 1941 – 1982)

A PARTIR DE LA DÉCADA QUE SE INICIA EN 1940 EL CONTEXTO


SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO QUE SE CARACTERIZO POR EL
INDUSTRIALISMO POR LA ALIANZA DE LA INICIATIVA PRIVADA
NACIONAL CON EL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO Y UNA VEZ
INICIADA LA GUERRA FRÍA POR EL ANTICOMUNISMO.
PROYECTO EDUCATIVO DE LA MODERNIZACIÓN AL SIGLO XXI

A PARTIR DE 1983, MÉXICO SE VE ENVUELTO POR LA HOLA


DE LA GLOBALIZACIÓN, VISTA POR U. BECK LA
GLOBALIZACIÓN ES UN PROCESO QUE SE GESTA SIGLOS
ATRÁS Y CUYO RASGO CARACTERÍSTICO CONSISTE EN QUE
EL CAPITAL QUEDA LIBERADO DE LAS ATADURAS QUE LE
IMPONÍAN EL ESTADO Y LAS LEYES DEL TRABAJO Y LOS
ESTADOS NACIONALES SOBERANOS QUEDAN
ENTREMEZCLADOS CON ACTORES TRASNACIONALES Y CON
SUS RESPECTIVAS FORMAS DE EJERCICIO DE PODER,
ORIENTACIONES, IDENTIDADES Y ENTRAMADOS VARIOS
PROYECTO EDUCATIVO DE LA MODERNIZACIÓN ETAPA DE SURGIMIENTO
1983-1994

EL PROGRAMA SECTORIAL QUE SE PRESENTO DURANTE EL SEXENIO DE MIGUEL


DE LA MADRID PARECÍA CENTRAR SU INTERÉS EN LA JUSTICIA AL INSISTIR ENE
QUE LA EDUCACIÓN DEBÍA CONTRIBUIR A COMBATIR DESIGUALDADES SIN
EMBARGO SE ANUNCIABA COMO UNA REVOLUCIÓN EDUCATIVA, QUE TENDÍA A
ERRADICAR LOS DESEQUILIBRIOS LAS INEFICIENCIA Y LAS DEFICIENCIAS PARA
ELEVA Y PERSEVERAR UNA ALTO NIVEL DE CALIDAD EN LA ENSEÑANZA Y
AMPLIAR EL ACCESO A AL EDUCACIÓN. SE TRATABA DE UN CAMBIA
ESTRUCTURAL, OSCILABA ENTRE LOS FINES TRADICIONALES, ES DECIR LA
FORMACIÓN INTEGRAL DEL INDIVIDUO, EL FOMENTO A LA LEALTAD A MÉXICO Y
FINALIDAD QUE REQUERÍAN LOS NUEVOS TIEMPOS.
LA CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
1995 - 2006

ZEDILLO EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO


EDUCATIVO 1995 – 2000, PRETENDÍA CONSOLIDAR LAS
LÍNEAS BÁSICAS DEL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN Y
SUBORDINAR EL PROCESO EDUCATIVO AL DESARROLLO
ECONÓMICO CON UNA PERSPECTIVA NEOLIBERAL.
ESTE MISMO PENSAMIENTO SERIA EL UTILIZADO PARA
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS POR ENRIQUE PEÑA NIETO
LAS COMPETENCIAS Y LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

EL TERMINO CAPACIDAD ESTA PRESENTE DESDE ARISTÓTELES EN DIVERSAS


TEORÍAS ÉTICAS, PERO PODEMOS DECIR SIN LUGAR A DUDAS QUE ESTE
CONCEPTO TIENE UN MATIZ (NEO) LIBERAL DESDE FINALES DEL SIGLO XX EL
CUAL FUE IMPUESTO POR VARIOS ORGANISMOS MUNDIALES, SIN QUE POR ELLO
DEJE DE TENER UN SENTIDO ÉTICO, DICHO ENFOQUE SE FUE INCORPORANDO
EN EL PAÍS POCO A POCO MIENTRAS QUE EN 1983 A 1994, APENAS SE
ESBOZABA EN EL PROGRAMA EDUCATIVO, EN 1994 – 2000, APARECE CON
TODA CLARIDAD, DONDE SE SEÑALAN, NUEVOS ENFOQUES COMO EL DE
DAR PRIORIDAD AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y ACTITUDES, EN EL
PROGRAMA DE 2001 – 2006 QUEDA MANIFIESTO SU SENTIDO
INSTRUMENTAL CUANDO SE DEFINE LA COMPETENCIA COMO LA
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS, A TRAVÉS DE HABILIDADES
FÍSICAS O INTELECTUALES CON RESPECTO A CRITERIOS O ESTÁNDARES DE
DESEMPEÑO ESPERADO
LAS COMPETENCIAS Y LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

ESTE DESLIZAMIENTO DEL SENTIDO EPICO DE LA CAPACIDAD HASTA EL SENTIDO MERCANTIL


DE LA COMPETENCIA SE VIO FACILITADO POR EL DESLIZAMIENTO DEL ÉNFASIS EN EL
APRENDER A SER, Y EL APRENDER A APRENDER HACIA A APRENDER A HACER, UN TERCER
DESLIZAMIENTO SE PRODUJO, CUANDO EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA QUEDO
CONFUNDIDO CON LA EDUCACIÓN PERMANENTE.
CUESTIONES DE LA FILOSOFÍA Y EL ART. 3° EN LOS PROYECTOS DEL
SEGUNDO ESTADO NACIONAL

LA CONSTITUCIÓN DE 1917 TRAJO CONSIGO CAMBIOS EN LAS CUESTIONES FILOSÓFICAS DEL


ART. 3°, QUE SE VIERON REFLEJADAS HASTA 1934, EL ARTICULO TIENE EL SELLO DE LAS 2
CORRIENTES, MAS IMPORTANTES DEL MOMENTO, LA LIBERAL LIDERADA POR VENUSTIANO
CARRANZA Y SU GRUPO, QUIENES BUSCABAN QUE LA CONSTITUCIÓN QUEDARAN TAL CUAL
LA HABÍAN REDACTADO LOS LIBERALES DEL SIGLO XIX Y LOS MIEMBROS DE LAS IZQUIERDAS
LIDERADOS POR EL GRAL. FRANCISCO J. MUJICA , QUIENES BUSCABAN HACER CAMBIOS
RADICALES MAS ORIENTADOS HACIA EL PENSAMIENTO SOCIALISTA, SI BIEN LOS PRINCIPIOS
QUE ESTABLESIA LA CONSTITUCIÓN DEL 17, EN CUANTO AL ART. 3°, NO ERAN NUEVOS SE
VIO SIN LUGAR A DUDAS MODIFICADA POR EL PENSAMIENTO DEL GRUPO LIDEREADO POR
MUJICA.
CUESTIONES DE LA FILOSOFÍA Y EL ART. 3° EN LOS PROYECTOS DEL
SEGUNDO ESTADO NACIONAL

ASÍ COMO SE RECUPERARÍA EN PARTE EL IDEALISMO DEL SIGLO XIX , EL


DESARROLLO DEL INDIVIDUO QUEDO SUBORDINADO A LA REALIZACIÓN Y
PERFECCIÓN DEL “UNIVERSAL CONCRETO”, Y EL ESTADO NACIÓN SE
COLOCO POR ENCIMA DE LA EXIGENCIA RADICAL DE DESARROLLO
AUTÓNOMO, QUE LE ESTABA IMPLÍCITA EN LA DEMANDA DE UN ORDEN
SOCIAL JUSTO
CUESTIONES DE LA FILOSOFÍA Y EL ART. 3° EN LOS PROYECTOS DEL
SEGUNDO ESTADO NACIONAL

ENTENDIDO DE ESTA MANERA EL PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD CONTRARIABA


EL CRITERIO AXIOLÓGICO RECTOR EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS SIGUIENTES,
POR ESTA RAZÓN CUANDO ESTE PRINCIPIO SE MODIFICO EN 1934 SE ORDENA
QUE LA EDUCACIÓN FUESE SOCIALISTA, Y EL PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD
ADQUIRIO UN NUEVO SENTIDO: NO SE TRATABA DE SUBORDINAR LA SOCIEDAD AL
ESTADO POLITICO, SI NO DE PROCURAR QUE LA EDUCACIÓN CONTRIBUYERA AL
LOGRO DE LA JUSTICIA SOCIAL; LIQUIDAR EL ANALFABETISMO DE LAS MASAS,
DESTRUIR LOS PRIVILEGIOS DE LA CULTURA, EL FANATISMO, TERMINAR CON LOS
PROBLEMAS DEL MEDIO Y SUS NECESIDADES Y ASPIRACIONES.
CUESTIONES DE LA FILOSOFÍA Y EL ART. 3° EN LOS PROYECTOS DEL
SEGUNDO ESTADO NACIONAL

PERO EL TERMINO SOCIALISTA CON EL QUE QUEDO DEFINIDA LA


EDUCACIÓN EN LOS 30s EN NUESTRO PAÍS IMPLICABA MUCHO MAS QUE LA
DESTRUCCIÓN DE LOS PRIVILEGIOS. SEGÚN NIEBLA LA EDUCACIÓN
SOCIALISTA INTENTABA SUPERAR LAS LIMITACIONES DEL ANTIGUO
MODELO DE LA EDUCACIÓN LIBERAL Y APOYAR UN PROYECTO DE
DESARROLLO CON RASGOS NACIONALISTAS Y POPULARES.
LAS DISTINTAS PROPUESTAS SOBRE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
Y DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Distintos sectores sociales, personas e instituciones, han hecho las más


variadas propuestas encaminadas a definir la filosofía de la edu­cación
(fines, objetivos e instrumentos del proceso educativo), así como a
ordenar el sistema educativo en su conjunto y a orientar las acciones de
los agentes educativos gubernamentales y privados. De esta manera, la
educación en México ha sido, como en toda sociedad de clases, un campo
privilegiado de disputa política por imponer los propósitos y contenidos
del sistema y el proceso educativo en todos sus niveles.
LAS DISTINTAS PROPUESTAS SOBRE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
Y DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Sin dejar de considerar todos los matices posibles, se puede decir que el
gobierno mexicano a partir de los años ochenta ha definido su quehacer
en matera educativa aceptando y poniendo en marcha buena parte de las
recomendaciones de diversos organismos inter­nacionales, así como
aquellas emanadas del sector privado de la economía, acompañadas
siempre de las respectivas presiones para llevarlas adelante.
LAS DISTINTAS PROPUESTAS SOBRE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
Y DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Entre los organismos internacionales que han formulado las pro­puestas


más acabadas y han ejercido una mayor influencia en la nueva visión
gubernamental de la educación, el Banco Mundial (BM) sin duda ha
tenido desde los años ochenta la más notoria in­fluencia tanto en el
ordenamiento del sistema educativo, como en la estrategia seguida por
los gobiernos neoliberales en materia educa­tiva. Asimismo, la
Organización de Cooperación y Desarrollo Eco­nómicos ( OCDE ).
LAS DISTINTAS PROPUESTAS SOBRE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
Y DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Cuando concluye el periodo histórico de los gobiernos del naciona­lismo-revolucionario y da


comienzo la era neoliberal del país, cuya vigencia ha reforzado el gobierno de Vicente Fox.
La diferencia quizá más notoria entre ambas épocas consiste en el peso específico
atribuido al gobierno y al mercado dentro del sis­tema educativo, ya que mientras en el
nacionalismo-revolucionario el Estado, al ser el principal agente de financiamiento de la
oferta educativa, desempeñaba también el papel más activo como ordena­dor del sistema y
ejecutor de las políticas educativas; en cambio, en el modelo neoliberal el financiamiento
se canaliza a la demanda y el mercado se convierte en el factor fundamental en el
ordenamien­to del sistema educativo, tanto como el sector privado adquiere una mayor
importancia en la oferta educativa en todos los niveles. ­
EL NEOLIBERALISMO

Durante un largo periodo, el régimen de la Revolución fue indis­


cutiblemente un Estado fuerte en el plano político y máximo en el
terreno de las funciones y fue precisamente contra ese Estado que, en su
momento, se enderezaron las más severas críticas de la dere­cha
neoliberal incrustada en los propios aparatos gubernamentales.
EL NEOLIBERALISMO

En 1982, la crisis ocasionada por la caída del precio internacional del petróleo y el déficit
fiscal provocado por el sostenimiento de la expansión del gasto público para mantener
vigente el modelo nacio­nal-revolucionario, además de acabar con el sueño de una nación
cu
yo inico problema -dijo alguna vez José López Portillo cuando era presidente de la
república- consistía en aprender a "administrar la abundancia", terminó también con todo
un periodo de la historia na­cional iniciado en 1935 y conocido precisamente como el
naciona­lismo-revolucionario.
EL NEOLIBERALISMO

El propio Carlos Salinas, quien durante su gobierno impulsó con mucha fuerza la reforma
del Estado, aseguró a los fina­les de la década de los ochenta:
El exceso de Estado mostró imposible alcanzar mínimos de eficien­cia en condiciones de
crisis económica. Los pasivos superaron a los activos en muchas empresas públicas. El
Estado no cumplía porque no tenía recursos para atender todo lo que poseía y para
responder a lo que, por ley, debía hacer. Los recursos estaban ocupados, en una muy
importante proporción, en la operación de empresas o, peor aún, en algunos casos
subsidiando ineficiencias.
EL NEOLIBERALISMO

Para el millonario especulador George Soros (1999: 147), las cosas son más
simples y contundentes, en este momento: "No es una exageración decir que
el dinero regula la vida de las personas en mayor grado que nunca".
Al prevalecer la razón económica sobre la política, la lógica de aquélla
secuestra la de ésta y la ganancia, tanto como la afanosa búsqueda de dinero
"porque nos ofrece las más amplias posibilida­des de elección en el goce de
los frutos de nuestros esfuerzos“ (Hayek, 1944/1990: 123), se imponen como
los valores fundamen­tales condicionantes de la vida individual y social.
Cuando el sistema educativo se diseña para servir al mercado y el proceso
formativo se sustenta en estos criterios, adquiere peculia­ndades como
privilegiar la vinculación con el sector productivo, o convertirla en el taller
donde los jóvenes adquieren habilidades que los convierten en capital
humano al servicio exclusivo del mercado laboral.
EL NEOLIBERALISMO

Con todo esto, las instituciones educativas dejan de tener objetivos propios y alejados de
la ciencia básica para creer que sólo la ciencia aplicada a la producción y al desarrollo
general de la em­presa, tiene sentido y valor en las instituciones educativas,
particularmente en las universidades y, en general, en el conjunto de la educación
superior.
Pero hay algo tan riesgoso como lo anterior. La asunción acrítica que representa razonar en
un sistema cerrado y sin opciones, impli­ca fortalecer la tendencia a la imposición del
pensamiento único, que es todo lo contrario del significado de la Universidad.
EL NEOLIBERALISMO Y EL SISTEMA EDUCATIVO

La imposición de la económica como la razón suprema de la activi­dad humana, es decir, el


predominio de lo económico sobre lo políti­co o social, significa entre otras cosas concebir a
la educación como un proceso de producción de capital humano, promovido por el inte­rés
individual y puesto al servicio de la acumulación de capital.
De esta manera, como en este momento predomina en México el paradigma neoliberal, el
sistema educativo y la educación misma se organizan para fortalecer el consenso social
respecto de las bonda­des del mercado y de la ganancia como ejes ordenadores de la vida
individual y colectiva. En todo caso, el neoliberalisrno impone sus condiciones tanto en lo
económico como lo social, lo cual de nin­guna manera niega la posibilidad de poder
formalizar propuestas al­ternativas que resistan el presente y empiecen a transformarlo
proyectándose al futuro, siempre y cuando podamos reconocer la posibilidad de vida
después del neoliberalismo.
EL NEOLIBERALISMO Y EL SISTEMA EDUCATIVO

Uno de los principios fundamentales del modelo neoliberal se re­fiere a la reducción de la


participación del Estado en diferentes ámbitos y funciones que le son, o hasta hace poco
parecía le eran, inherentes. Por eso, bajo esta 'estrategia renglones como la seguridad
social, la salud, la alimentación, la vivienda o la misma educa­ción, disponen de recursos
fiscales gubernamentales limitados e insuficientes considerando la magnitud del problema
social. Aún más en tanto la satisfacción de esas necesidades colectivas muestra una 'c1ara
tendencia a su mercantilización y privatización se encare­ce socialmente su satisfacción, se
hace mayor la brecha entre las clases sociales, excluye a crecientes sectores sociales del
bienestar y reduce dramáticamente los niveles de vida de la mayor parte de la población y
de muchas regiones del país.
EL NEOLIBERALISMO Y EL SISTEMA EDUCATIVO

La educación es, sin duda, un elemento indispensable cuando se


trata de diseñar un modelo de nación. En realidad, hemos de
insistir en que todo proyecto político y social se sustenta en un
proyecto educativo y cultural. La educación está en todo y todo
está en la edu­cación.
EL NEOLIBERALISMO Y EL SISTEMA EDUCATIVO

Para los organismos internacionales no escapa la importancia y trascendencia


de la educación, al grado de considerarla una de las herramientas. insustituible
en la estrategia emprendida para imponer el neoliberalismo en el mundo. En
efecto, al iniciarse la década de los noventa, en pleno auge de las estrategias
de ajuste estructural, un analista del Banco Mundial (Verspoor, 1990: 20),
escribía: "En última instancia, el éxito de las políticas económicas que promue­
ven la competitividad y el desarrollo sostenido dependen en gran medida de la
existencia de una fuerza laboral bien instruida".
EL NEOLIBERALISMO Y EL SISTEMA EDUCATIVO

Además, ahora, en la modalidad neoliberal adquirida por el capi­talismo en México, donde la cultura
individualista sustentada en el egoísmo y la ganancia en todo ha terminado por convertirse en la forma
cultural dominante, el aparato educativo se organiza con el cla­ro propósito de mantener a los educandos
poco atentos y desinteresa­dos en los aspectos cruciales de la opresión cultural, política y económica. A
cambio, se difunde la idea de un proceso educativo tendiente sólo mejorar aquellas habilidades que eleven
la calificación de su fuerza de trabajo de acuerdo con las exigencias del mercado la­boral como única
garantía de poder incorporarse a la modernidad.
En consecuencia, se diseña una educación básica, media y supe­rior con el propósito de informar sin formar,
ocupar sin preocupar y sustituir conceptos por fórmulas. En todo caso, la lógica del merca­do y sus
oficiantes exigen de la educación académicos, estudiantes y egresados sin preocupación social alguna,
trepadores hábiles en una sociedad carente de referentes en la creación y búsqueda de propósitos
comunes, de proyectos colectivos.
EL NEOLIBERALISMO Y EL SISTEMA EDUCATIVO

Esta situación se acentúa en las instituciones educativas pertenecientes al sector privado,


donde se impone la formación de profesionales dotados sólo de habilidades específicas y
valores vinculados al lucro y la ganancia sin considerar la posibilidad de desarrollar el pen­
samiento critico y creativo, esto es, aquel que busca y ofrece distintas alternativas de
solución a un mismo problema.
Al respecto, Lorenzo Ruiz, director del Departamento de Egre­sados del Instituto
Tecnológico Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus ciudad de México, es
enfático en señalar: "El mode­lo del ITESM está compuesto por cuatro elementos: valores,
actitud de servicio, habilidades y conocimientos; la capacidad de pensamiento crítico,
acepta Ruiz, pierde importancia en este esquema“.
EL NEOLIBERALISMO Y EL SISTEMA EDUCATIVO

Hoy, al parecer para los jóvenes no existen más los propósitos


comunes que unen para emprender tareas con objetivos sociales
de largo plazo. Actualmente, buena parte de los estudiantes
inscritos en las instituciones públicas de educación superior sólo
parecen aspirar a resolver su problema personal de trabajo,
aunque a su alrededor el mundo se derrumbe.
EL NEOLIBERALISMO Y EL SISTEMA EDUCATIVO

Ahora, en muchas universidades del país se han impuesto con­ ceptos como calidad,
eficiencia, rentabilidad, competitividad y pro­ductividad, cuya valoración sólo puede ser
cuantitativa es decir medibles tal como lo hace el mercado: por su rendimientd en dinero
(única manera que conoce el capital para medir la eficiencia); o en numeros que resultan
de exámenes donde se premian las respuestas esperadas y se castigan aquellas alejadas del
molde por pertenecer a individuos potencialmente subversivos.
Pero si bien para muchos universitarios, desafortunadamente cada vez menos, esos
conceptos es preciso discutirlos seriamente y aún no terminan por asimilarse, en cambio
para los gobiernos neoliberales: "La excelencia académica para la productividad es parte
central del discurso seudocientífico que legitima abandonar la educación huma­nística y la
investigación social, e impulsar la otra", cuyos beneficios quedan restringidos al capital
REFERENCIAS

 La Filosofía Educativa en México. María Teres Yuren Camarena. Edit. Trillas

 Web

También podría gustarte