Está en la página 1de 9

HERBARIO VIRTUAL

“FRUTALES Y HORTALIZAS”

Elaborado:

Flores Escobar Jimena


González Hernández Eduardo
López Loera María Alejandra
Martínez Martínez Cecilia
Martínez Sánchez Brenda Verónica
FRESA ( Fragaria vesca L.)

Familia. Rosáceas
Clase. Magnoliopsida
Lugar de origen. Europeo

Adaptación: Prefiere terrenos sueltos, a medio impacto,  pH neutral


o a subácido, frescos pero bien drenados, con una profundidad
superior a 50 cm y rico en sustancia orgánica. 
Descripción: Es una planta perenne estolonífera, constituida por un breve
Importancia: A la fresa se le conoce por ser
fuste, dicho corona o pedúnculo, sobre el que se introducen los botones y
tres hojuelas ovaladas, alargadas, aserradas y dispuestas de modo que
alta en fenoles, que hace que aminore
forman un diamante rosa de hojas. El aparato radical es superficial, se el estrés oxidativo que se produce en tu
expande sobre un terreno limitado donde casi el 90% de las raíces se cuerpo además de que protege la estructura
sitúan en los primeros 15 cm de terreno. A la axila de las hojas se de las células.
introducen los corimbos constituidos por 3-8 flores blancas, que son
generalmente hermafroditas y autofértil; en el caso de flores las variedades • Usos:  Constituyen el
de fresas femeninas necesitan polinizadores. La parte comestible de la complemento ideal para acabar
fresa es el falso fruto, obtenido del desarrollo del receptáculo, una vez con un broche de oro una
pasada la fecundación. Los verdaderos frutos de la fresa son los aquenos, suculenta comida, ya sean
frutos secos que quedan pegados al falso fruto carnoso. solas, con nata, con leche o en
postres más elaborados.
• Propagación y crecimiento: La propagación de Además, tienen un importante
valor industrial, ya que las
plantas de fresa se lleva a cabo mediante fresas y su aroma se utilizan
multiplicación vegetativa. La multiplicación por semilla para elaborar otros muchos
únicamente se utiliza para la obtención y mejora de productos como batidos,
variedades. helados, mermeladas, yogures,
gelatinas.
CALABAZA (Cucurbita maxima)

Familia. Cucurbitaceae
Clase. Magnoliopsida
Lugar de origen. América
• Adaptación: Las plantas crecen y desarrollan en climas cálidos y secos,
siendo su rango de temperatura de 18-30˚C para su óptimo crecimiento y
calidad de frutos, ya que en cualquier etapa de desarrollo son muy
susceptibles a temperaturas bajas (heladas). La germinación de las semillas
se produce a 24-35˚C.
• Las épocas de producción en el noroeste de México son de primavera
verano o verano-otoño, siendo ésta la principal, ya que el mercado de
exportación es más importante en los meses de noviembre y diciembre.
Descripción: Una planta anual, monoica y con guías desarrolladas, las cuales tienden
a enraizar en los entrenudos, ayudando a la planta a sujetarse a la superficie del suelo.
Importancia: Posee un alto valor diurético,
Las plantas poseen un sistema radical extenso, de hasta 1.20 metros y
moderadamente profundo. Sus tallos son blandos, redondos y constan de un eje aporta vitaminas antioxidantes (como la A, C y
principal con una serie de ramificaciones laterales primarias y secundarias, por lo que E), es rica en minerales( magnesio, hierro,
cada planta necesita de un amplio espacio para su desarrollo. calcio, pero sobre todo en potasio), es una
Las hojas son moderamente rectas, no rígidas, usualmente reniformes, serradas, no fuente interesante de fibra.
lobuladas, con muchas cavidades profundas, ocasionalmente con manchas blancas.
Las hojas son alternas simples y largamente pecioladas de gran tamaño y muy
numerosas.
Posee flores grandes y vistosas de color amarillo se presentan masculinas y femeninas
en la misma planta y su polen es pesado y pegajoso. Las flores femeninas, además de
tener un pedicelo corto, presentan un ovario inferior agrandado, característica por la
cual son fácilmente diferenciadas Usos: Es un alimento muy aceptado en la cocina,
se utiliza en repostería para la elaboración de
diferentes platos: dulces, sopas, cremas, sus
semillas son muy apreciadas como frutos secos.
Propagación y crecimiento: La reproducción es por semillas, la siembra
directa en el campo es la más utilizada en Lanzarote, colocando de dos a tres
semillas por cazoleja para luego dejar la planta de mejor desarrollo.
COLIFLOR (Brassica oleracea L. var.
Botrytis)

Familia. Brassicaceae
Clase. Magnoliopsida
Lugar de origen.
Descripción: Asia es una planta herbácea que produce una
La coliflor
inflorescencia grande, que puede superar los 30cm de diámetro y los 2,5kg
de peso, y carnosa, generalmente de color blanco. Este cogollo, si se deja
desarrollar, acaba abriéndose y aparecen las flores, que son amarillas.
Las hojas de esta planta tienen forma oval o elíptica, a veces con rizaduras
en los bordes. Los nervios aparecen muy marcados y de color blanco. El
tallo acaba en una masa voluminosa de yemas florales muy engrosadas y
apretadas unas contra otras, de color blanco, que es la parte consumida.
Conforme se va formando el cogollo.
Propagación y crecimiento: La coliflor
se propaga por semilla. El trasplante se Tradiciones ancestrales, regionales,
hace cuando las plántulas han populares:
desarrollado de tres a cuatro hojas Es adecuada en dietas de adelgazamiento, ya
verdaderas, lo cual ocurre entre los que es un alimento bajo en calorías y rico en
veintiocho y treinta y cinco días fibra. 
después de la siembra. Es muy
importante tener cuidado de no
trasplantar almácigo muy desarrollado.
Amenazas o singularidades:
Previene las enfermedades del corazón y del
• Usos:  Es una hortaliza que se intestino.
consume en fresco, en encurtidos o Aporta niveles importantes de vitaminas y
industrializado, principalmente en forma minerales, por lo que resulta beneficiosa en
de congelados. enfermedades circulatorias y cardiacas. Está
indicada en la prevención de algunos cánceres.
ZARZAMORA (Rubus fruticosus)

Familia. Rosaceae
Clase. Magnoliopsida
Lugar de origen. Europa y Asia

• Descripción:  La planta es un arbusto sarmentoso con tallos de 3-4 metros de largo. Estos tallos
crecen erectos al principio y al final se arrastran sobre el suelo. Son angulosos y con espinas.

Las hojas son caducas y alternas, y están compuestas por 3-7 foliolos ovalados o elípticos que
presentan el borde dentado.

Las flores son rosadas o blancas y tienen cinco pétalos. Aparecen solitarias o agrupadas en
racimos. El fruto está formado por la unión de numerosos frutos, cada uno con su propia semilla.
Al principio es verde, luego rojas y en la maduración se vuelve casi negro y jugoso.

La zarzamora tiene largas raíces que crecen a poca profundidad, y de la que surgen nuevos
brotes con facilidad. 
Propagación y crecimiento:
Los métodos de propagación difieren
según variedades y finalidad. Las Tradiciones ancestrales, regionales,
variedades de tipo erecto se pueden populares: Combate diversas afecciones
propagar por rebrotes o por estaquillado como la diabetes, las anginas o las úlceras.
Diferentes remedios caseros.
de raíz, dado que éstas tienen facilidad
para emitir yemas adventicias.
Los métodos de propagación empleados
en este cultivo son: Amenazas o singularidades:  Son ricas en
- Propagación por rebrotes vitaminas y minerales. Además aportan fibra y
contienen pocas calorías.
- Estaquillado de raíz
También aporta diversas sustancias que tienen
- Acodo de meristemos efectos anticancerígenos.
- Estaquilla de tallo

Usos:  Se emplean en la elaboración de


macedonias, compotas, tartas, vinos y

También podría gustarte