Está en la página 1de 9

Introducción

Los insectos constituyen una parte importante de la diversidad biológica, ya que, de cada
diez seres vivos, más de cinco son insectos, y de cada diez animales al menos siete son
insectos (Wilson, 1992; Morrone et al., 1999). Tienen una larga historia biológica, ya que
los fósiles más antiguos se conocen desde antes del Carbonífero, hace más de 300
millones de años. Consumen casi cualquier tipo de alimento, participan en un gran
número de procesos ecológicos y tienen un gran impacto en la economía y salud del ser
humano (Wilson, 1992).

Desde que el hombre ha podido documentar su existencia, también ha manifestado su


interés por los insectos, y hasta nuestros días éste persiste, ya que se siguen estudiando,
aunque nuestro conocimiento sobre este grupo aún se considera reducido. Un aspecto
fundamental en el estudio de los insectos es poder observarlos con detalle, puesto que la
mayoría son pequeños y sus características distintivas no son apreciadas adecuadamente
sin la ayuda de un microscopio.

Mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum)

Orden: Hemiptera
Familia: Aleyrodidae
Género: Trialeurodes
Imagen 1. Ejemplo de Trialeurodes vaporariorum

Es un una de las plagas más importantes a nivel mundial. La importancia económica de


este insecto se debe a su amplia distribución geográfica en el trópico, subtropical y zonas
templadas del mundo, el gran número de especies cultivadas que afecta y su amplio rango
de hospederos cultivados y silvestres. Los adultos y ninfas de este insecto succionan la
savia del floema. Es un insecto hemimetábolo que tiene etapas de desarrollo durante su
ciclo de vida: huevo, cuatro instares ninfales y adulto. Estos estados de desarrollo se
observan en el envés de las hojas. La duración del ciclo de huevo a emergencia de adultos
es de 24 a 28 días. Entre los principales hospederos están fríjol (Phaseolus vulgaris),
tomate (Lycopersicum esculentum), pepino (Cucumis sativus), pimentón (Capsicum
annum), zapallo (Cucurbita maxima), berenjena (Solanum melongena), papa
(Solanumtuberosum) y algodón (Gossypium hirsutum).

Los adultos y las ninfas causan daños directos cuando se alimentan chupando la savia del
floema, lo cual reduce el vigor de la planta, la calidad del producto y disminuye la
producción (Cardona C., Rodríguez V., Bueno M., Tapia X., 2005).
Acaro (Eriophyidae spp.)

Orden: Trombidiformes
Familia: Eriophyidae
Imagen 2. Dibujo representando un Eriophyidae

Son ácaros que viven como parásitos de plantas, estos miden alrededor de 0.2 nm de
longitud. Su respiración es cutánea a diferencia de otros ácaros. Su cuerpo es alargado y
cilíndrico de colores que pueden variar entre amarillo, rosado o purpura. Disponen de
estiletes bucales que usan durante su alimentación. Tiene solo dos pares de patas en la
parte anterior del cuerpo. Comúnmente causando malformaciones del tejido vegetal. Se
trata de fitófagos muy específicos que atacan en su mayoría a especies perennes
arbóreas. Su actividad se centra en los periodos de primavera y otoño, detectándose la
máxima virulencia en mayo. Las colonias se forman en este periodo situándose en el haz y
envés de las hojas jóvenes y las yemas (Gonzalez, M; Alvarado, M. 2000).

En plantas de vivero y arboles jóvenes producen deformaciones de hojas y aborto de


yemas, con el consiguiente retraso de crecimiento y la deformación de la planta que
originan. Tiene un amplio rango de huéspedes y en ciertos cultivos son considerados
plagas principales.

Araña roja (Tetranychus urticae)

Orden: Prostigmata
Familia: Tetranychidae
Género: Tetranychus
Imagen 3. Ejemplo de Tetranychus urticae

Es una de las especies que le ocasiona más problemas a la agricultura en todo el mundo
debido a su capacidad de reproducción le permite causar daños en un corto periodo de
tiempo también es la especie que tiene más reportes de resistencia, es un plaga
cosmopolita y muy polífaga que ataca a numeroso cultivo de importancia agrícola, como
los cultivos hortícolas, extensivos (algodón, maíz, sorgo) cítricos, vid, frutales y
ornamentales. Se encuentra ampliamente distribuida en el mundo, principalmente en
zonas templadas. Es un acara fitófago con alto potencial reproductivo, ciclo de vida corto,
tasa de desarrollo rápido y capacidad para dispersarse rápidamente.

El daño causado por este fitófago se debe a su actividad alimenticia. Para alimentarse el
acara inserta sus estiletes en el tejido de la hoja, succionando el contenido de la célula
epidérmicas y parénquimas. El vaciado causa el colapso y muerte de las células originando
manchas cloróticas en las hojas, disminuyendo la tasa de transpiración y la actividad
fotosintética de la planta.
La preservación consiste en mantener a los ejemplares colectados en las mejores
condiciones posibles para su estudio. Los insectos pueden ser preservados en tres formas,
en líquido, en preparaciones y en seco. Al igual que con las técnicas de colecta, la elección
de cada uno de los métodos de preservación depende de los fines y posibilidades de cada
investigación.

Preparaciones semipermanentes: es frecuente que se requiera una observación detallada


de estructuras específicas de un organismo, como las antenas, las patas, las alas, el
aparato bucal y principalmente los genitales. Es en estos casos cuando las preparaciones
temporales o semipermanentes son útiles. Esta técnica consiste en colocar la estructura
de interés sobre un portaobjetos, primero tiene que ser hidratada con agua, después se le
puede colocar lugol o gelatina glicerinada, posteriormente agregarle algún colorante,
como azul de metileno, azul de lactofenol o safrina acuosa al 1%. Cuando se utiliza
gelatina glicerinada es frecuente que se formen burbujas en la preparación, éstas se
pueden eliminar con vapor de agua caliente, y el exceso de glicerina con un lienzo húmedo
con agua (Aguilar-Morales et al., 1996; Gaviño et al., 1977).

Objetivo

 Colectar material vegetativo con presencia de algún tipo de insecto presente


 Realizar en montaje de las especies encontradas en el material vegetativo
 Observar y definir taxonómicamente las especies montadas

Material y Métodos

Los materiales a ocupar en su mayoría fueron otorgados por el profesor a cargo, mientras
el material necesario colectado de forma individual es el material vegetativo.

 Material vegetativo
 Microscopio estereoscópico o compuesto
 Cajas Petri
 Claves de identificación (Insectos)
 Portaobjetos y Cubreobjetos
 Alfileres entomológicos
 Azul de Lactofenol
 Solución de Hoyer
 Ácido láctico (C3H6O3)
 Agua destilada
Los métodos que se utilizaron en esta práctica son los siguientes:

La colecta fue en método directa, ya que el material vegetativo fue recolectado de forma
manual colocado en bolsas plásticas.

En la preservación se realizaron preparaciones semipermanentes, donde previamente se


dio un concepto de este método de preservación, en este método se ocuparon dos
soluciones, azul de Lactofenol y solución de Hoyer.

Metodología

El primer paso fue la obtención del material vegetativo el cual sería previamente
recolectado de algún cultivo con presencia de organismos dañinos o que presentara algún
problema foliar (Imagen 4). El material vegetativo fue introducido en bolsas plásticas
envueltas las toallas absorbentes “Sanitas”, con la finalidad de que le material se conserva
y no se perdieran los organismos existentes.

Imagen 4. Ejemplo de hojas recolectadas, donde se


presentaba algún daño o algún insecto presente

Una vez en laboratorio se procedió a observar el material vegetativo con ayuda de un


microscopio estereoscópico, para identificar si existía la presencia de organismos o la nula
presencia de organismos (en caso de no existir organismos, el material era desechado),
como un ejemplo de esta observación, se encontró una especie de pulgón (Aphididae
spp.) en un estado parasitado por algún otro organismo (Imagen 5).
En unas hojas de hierba buena (Mentha
Imagen 5. Ejemplospicata) se encontró
de la observación por huevecillos de mosquita
microscopio de un pulgón parasitado por alguna
blanca (Aleyrodidae spp.), se avispa
preparó un tubo de ensayo pequeño con un poco de la
solución KOH potasio, con ayuda de un alfiler entomológico se recolectaron una cantidad
de diez huevecillos por tubo, se etiqueto y tapo la muestra, para ser llevadas a un horno
donde la solución actuaría en un aclarado de los huevecillos (Imagen 6).

Una vez que las muestra estuvieron en el horno alrededor de 24 hrs., se realizó un lavado
de la muestra con agua destilada y el contenido fue depositado en una caja petri, en un
portaobjetos se colocó una gota (con ayuda de una plantilla para que la gota estuviera en
el centro) de solución de ácido láctico y se fueron colocando los huevecillos en una fila con
ayuda de los alfileres entomológicos. Teniendo una cantidad de diez huevecillos en el
portaobjetos, se colocó un cubreobjetos y se etiqueto con los datos correspondientes,
esta muestra fue llevada a un horno.

Con el mismo procedimiento se colocaron otros diez huevecillos de mosquita blanca, con
una diferencia a la solución, esta vez se ocupó azul de Lactofenol, de la misma forma fue
llevada a un horno para que la solución actuara sobre el huevecillo y resaltara algunas
partes de este.

En hojas de ahuejote (Salix bonplandiana) se realizó la misma observación y en este caso


se encontró pequeños ácaros (Eriophyidae) estos se encontraban en mayor cantidad en el
envés de la hoja, se preparó un portaobjetos con una gota de solución de ácido láctico,
donde se colocaron una cantidad de cinco ejemplares, en caso de creer haber encontrado
un adulto solo se colocaría el adulto en dicha muestra. Teniendo los ejemplares necesarios
se colocó un cubreobjetos, se anotaron los datos correspondientes y la muestra fue
llevada a un horno (Imagen 6).
Imagen 6. Laminillas terminadas, con cada ejemplar
Por último, se trabajó en hojas de nochebuena (Euphorbia
puesto en su reactivo pulcherrima)
correspondiente, listo para llevando los
mismos procedimientos de observación, se identificó la presencia de araña roja
observacion

(Tetranychus urticae) de igual forma se preparó un portaobjetos con una solución


diferente, esta vez se ocupó la solución de hoyer, teniendo listo el portaobjetos con
nuestra gota se recolectaron las arañas con ayuda de un alfiler entomológico, esta vez las
arañas tenían que ir en una posición específica, con la finalidad de poder observar su
aparato genito-anal con la finalidad de intentar identificar el sexo de la araña. Igualmente,
una vez teniendo los ejemplares necesarios, se coloca un cubreobjetos sobre la muestra y
esta es llevada a un horno (Imagen 6).

Una vez echo todos nuestros montajes, las laminillas eran observadas, esta vez, con ayuda
de un microscopio compuesto, ya que se trató de identificar taxonómicamente con claves
de identificación cada uno de los ejemplares recolectados, y de esta manera clasificarlos a
cada uno de ellos.

Resultados
Realizada las observaciones bajo el microscopio, lo que se observo fue lo siguiente:
Como se observa es un Eriophyidae el cual fue encontrado en las hojas
de un árbol de ahuejote, las hojas presentaban daños por
malformaciones de color rojas, bajo las observaciones con el
microscopio se logró observar su cuerpo alargado y cilíndrico, no se
logró observar su aparato bucal ya que la muestra está sucia. Otra
característica que se logra observar es su cuerpo anillado.

Los dos pares de patas se logran observar en la parte superior del


cuerpo. Como se menciona anteriormente, la mayor cantidad de estos
ácaros se encontraba en el envés de las hojas.

El género no se identificó ya que el ejemplar se encontraba en una


posición desfavorable para identificar otras características.
Imagen 7. Ejemplo de Eriophyidae

Este es un ejemplar de araña roja (Tetranychus


urticae) se logra caracterizas sus cuatro pares de
patas, parte de su cuerpo segmentado, una
característica notable de este ejemplar es su color
verde obtenido quizá de su forma de alimentación, ya
que fue encontrada en las hojas de nochebuena
(Euphorbia pulcherrima).
Otra característica encontrada es su cuerpo curveado
dando a entender quizá, que se trate de una hembra,
esto se podría comprobar observando su aparato Esta es otraImagen 8. Tetranychus
vista de la arañaurticae, hembra.
roja (Tetranychus urticae)
genito-anal encontrada en las hojas de nochebuena (Euphorbia pulcherrima).,
esta observación se realizó para identificar el tipo de aparato
genito-anal, así de esta manera comprobar lo mencionado
anteriormente al ser esta una hembra.

Como se menciona la curvatura del cuerpo da una de que se trata


de una hembra, al observar más detalladamente, existe una forma
arrugada al final del cuerpo y de una posición específica, dando
pie aún más al hecho de que se trate de una hembra.

También se puede observar las patas traseras, junto con los pelos
que sales de ellos, por problemas de enfoque no se divisa la forma
en que terminan las patas del ejemplar.
Imagen 9. Tetranychus urticae, hembra. Parte
genito-anal.

Por ultimo este ejemplar se trata de una araña roja


(Tetranychus urticae), con una característica diferente y es
la forma en que termina su cuerpo, se logra observar que
termina algo punteado, determinando que se trata de un
macho.

Además, que sus patas son muy diferentes a los ejemplares


anteriores, su cuerpo es un poco más delgado. Su color es
muy diferente siendo este café, debido igualmente a su
alimentación dicha tonalidad.

La forma es que este ejemplar fue montado impide un poco


Imagen 10. Tetranychus urticae, masculino. Visto la
parte trasera de su cuerpo, terminado en forma
puntiaguda.

Cabe mencionar que las muestras de mosquita blanca no se encontraron ninguno de los
huevecillos, por algún mal montaje de estos o porque la solución de KOH potasio aclaro de
más los huevecillos, las muestras con azul de Lactofenol no se llevaron a cabo por falta de
tiempo.

Conclusión

El desarrollo de estas prácticas de preservación y montaje de insectos son de gran


importancia ya que generan un gran conocimiento de este grupo biológico, además de
conocer cada una de sus características taxonómicas, de esta forma se fomenta un
conocimiento diferente al observarlo en persona con un microscopio y no solo quedando
en las ilustraciones de un libro.

Bibliografía

 WILSON, E. O. 1992. The diversity of life. W. W. Norton & Company. New York.
London.
 Márquez L. 2005. Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín Sociedad
Entomológica Aragonesa, N° 37, 385 – 408.
 Cardona C., Rodríguez V., Bueno M., Tapia X., Biología y Manejo de la Mosca
Blanca Trialeurodes vaporariorum en habichuela y frijol. Centro internacional de
agricultura tropical (CIAT). Octubre, 2005. Pp. 54.
 Gonzalez, M; Alvarado, M; Duran, J. M; Los eriófidos (Acaria, Eriophidae) del olivar
de la provincia de Sevilla. Problemática y control. Laboratorio de sanidad vegetal.
Bol. San. Veg. Plagas, 26: 203 – 214.
 Sifupro. 2014. En línea. Manejo de la araña roja (Tetranichus urticae) en el valle del
mezquital.
http://siproduce.sifupro.org.mx/seguimiento/archivero/13/2013/trimestrales/
anexo_1380-5-2014-05-1.pdf Fecha de consulta: 11 de febrero 2017.
 AGUILAR-MORALES, M., B. COUTIÑO-BELLO &P.SALINAS ROSALES1996. Manual
General de Técnicas Histológicas y Citoquímicas. Facultad de Ciencias, UNAM,
México.
 GAVIÑO G., C. JUÁREZ &H.H. FIGUEROA 1977. Técnicas Selectas de Laboratorio y
de Campo. Limusa, México, D. F.

También podría gustarte