Está en la página 1de 72

Contabilidad Gubernamental

Objetivo
Estudiantes con conocimientos sobre esta rama de la contabilidad
cuyo fin es unificar la aplicación contable en todas las Entidades
Públicas, de modo que la presentación de la información al Órgano
Rector(MHCP) sea Uniforme.

Msc. Pablo Emilio Hurtado Flores


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

CONTENIDO TEMATICO

Introducción: Preguntas problémicas


Tema 1: Concepto de Estado, Gobierno, Sector Público
Tema 2: Concepto General del Sector Público Nicaragüense
Tema 3: Sistema de Contabilidad Gubernamental
Tema 4: Sistema de Control Interno para el Sector Público
Tema 5: Presupuesto Público
Tema 6: Normas Internacionales de CG.
Bibliografía

 1) Apuntes del Profesor


 2) Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector
Público.
 3) Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
 4) Normas de Contabilidad Gubernamental del MHCP
 5) Ley de Administración Financiera y Régimen
Presupuestario.
 6) Normas Técnicas de Control Interno CGR
 7) Manual de Auditoria Gubernamental CGR
 8) Normas de Ejecución Presupuestaria MHCP
Introducción
 Preguntas de Introducción
 1) Qué es contabilidad?
 2) Qué es partida doble?
 3) Qué es un procedimiento en contabilidad?
 4) Cómo se clasifica la contabilidad?
 5) Cuál es la naturaleza de las cuentas contables?
 6) Cuáles son los EEFF básicos?
 7) Cómo se ordenan los activos y los pasivos en el Estado de
Situación Financiera?
 8) ¿Puede mencionar 10 activos intangibles?
 9) Si conoce el Estado de Resultados de dos negocios en el
mismo período, cómo determina cuál de los dos es más
rentable?
Introducción
 10) Qué análisis haría Ud. Para comprender o conocer las
áreas débiles o críticas de una empresa?
 11) Si existe un problema en una entidad ¿Qué tipo de
análisis haría Usted para determinar las causas que originan
el problema?
 12) Qué haría Usted para conocer los avances o situación de
la empresa en los últimos tres años?
 13) ¿Cuáles son los elementos que intervienen en el Estado
de Flujo del Efectivo de un período determinado?
 14) Conteste ¿Es lo mismo amortización que depreciación?
 15) Qué son activos en una empresa?
 16) Qué son los pasivos?
 17) Que es el patrimonio?
Tema 1: Concepto de Estado,
Gobierno, Sector Público
 Objetivos:
 · Conocer el origen y Naturaleza del Estado, el marco jurídico de la
Administración Publica.
 Sistema de conocimientos:
 1.1 Origen y naturaleza del Estado
 1.2 Organización y fines, naturaleza del Estado, intervención del Estado
en la Economía de Gobierno y Sector Publico.
 1.3 Objetivos Económicos básicos que persigue el Gobierno
 1.4 Necesidades y Servicios Públicos, Características y clasificación de
las necesidades publicas, características y clasificación de los servicios
públicos
 1.5 Finanzas públicas y gestión Fiscal. Importancia de la política fiscal y
sus variantes.
Estado

 Es la nación jurídicamente organizada.


 Esto implica:
 La elección de sus autoridades o gobiernos
 Una organización política y administrativa
 Un Estado que representa legalmente a la nación
 Un órgano que dirige y administra un orden jurídico para el
ordenamiento de la sociedad y la solución de sus problemas
legales.
 Un ejército para la defensa del territorio nacional.
Origen del Estado

 Teoría Liberal:  Teoría Marxista:


 Contractualistas o del  El Estado es producto de la
imposición de las clases más
Pacto Social. fuertes sobre las más débiles.
 El Estado es producto de la Es un instrumento de
voluntad de todos. Nace por dominación y defensa que
la necesidad de que exista tiene la clase dominante en
un órgano que administre y sus manos. El Estado no es
haga valer su voluntad. El neutro. Ni es eterno, ya que
Estado es eterno, no se se extinguirá cuando
destruye ni se extingue. desaparezcan las clases
sociales.
Características del Estado

 Organismo Nacional.  Es Coercitivo:


 Para el Derecho, el Estado  A) Coerción Legal
representa el interés  B) Coerción Militar
nacional. Está por encima  C) Coerción Racional
de los intereses y
contradicciones clasistas,
partidarias o particulares.  El Estado necesita la
Vela por el interés de la coerción para dirigir la
nación. sociedad.
Características del Est….
 Organismo Técnico-
Administrativo.  Carácter Histórico
 El Estado debe ser un  El Estado no ha sido
organismo técnico siempre el mismo y no
altamente especializado siempre existió. Sus
que le permita el análisis formas, características y
científico de los tipos han variado a lo
problemas. Se debe ubicar largo de la historia y en
en los cargos a los que los diferentes paises.
tienen capacidad de Estados esclavistas,
acuerdo a sus feudales, capitalistas y
conocimientos y socialistas. Monárquicos,
habilidades y no ser de republicanos, etc.
algún partido específico.
Características del Edo….

 Super – estructural:
 Según el pensamiento Marxista, la base o
infraestructura de la sociedad y del sistema social es
la estructura económica, de la cual se deriva una
superestructura política ideológica, existiendo una
relación directa entre la estructura política- estatal y
la base o infraestructura económica de la sociedad.
Principios que rigen la
organización del Estado
 1. División del Poder
 Poder Legislativo
 Poder Ejecutivo
 Poder Judicial
 Poder Electoral
 2. Independencia de Poderes
 3. Equilibrio o Balance de Poderes
 4. Coordinación Armónica entre los Poderes
Finanzas Públicas
 Estudia el fenómeno del cómo y para qué el Estado obtiene
sus ingresos, el cómo los administra eficientemente y cómo
debe efectuar sus gastos. Para esto identifica las necesidades
más sentidas de la población y tiende a satisfacerlas
redistribuyendo los recursos de manera racional.
 El Estado moderno debe tender a dirigir el presupuesto en
proyectos de inversión, más que en gastos corrientes y
establecer una correcta política tributaria justa y equitativa.
Del mismo modo, debe establecer un manejo transparente de
los recursos públicos y evitar que estos recursos sean
desviados hacia otros fines no públicos.
Fines Públicos del Estado

 Garantizar el orden y la seguridad nacional


 Servicios Públicos
 Necesidades sociales de la población
 Infraestructuras
 Desarrollo Económico: generación de empleos, aumento de la
renta nacional, orientar la economía, favorecer la inversión
pública y privada, etc.
 Elevar el nivel de vida de los habitantes mediante una
redistribución justa de la riqueza generada en el campo social y
económico.
Política fiscal

 Es una política económica que usa el gasto


público y los impuestos como variables de
control para asegurar y mantener la estabilidad
económica (y entrar en déficit o superávit
según convenga). Por lo tanto, es una política
en la que el Estado participa activamente, a
diferencia de otras como la política monetaria.
Objetivos finales de la política fiscal

 1) Plena ocupación
(mayor nivel de
empleo posible)
 2) Control de la
demanda agregada
mediante los impuestos
y el gasto público
 3) Controlar un déficit
o un superávit
T: tasas (impuestos), dinero que pagan los ciudadanos
G: gasto público, dinero que gasta el Estado para obras, etc.
Eje de ordenadadas (vertical): mide dinero (recibido o gastado)
Eje de abscisas (horizontal): producto nacional (PNB); producción
P1: punto en el que hay plena ocupación; T=G
Zona en rojo, P2: zona de déficit, porque el gasto es mayor que los
ingresos
Zona en verde, P3: zona de superávit, porque se ingresan más de
lo que se gasta, mediante los impuestos
Mecanismos

 Los dos mecanismos de


control sugeridos por los
keynesianos (los
seguidores de la política
fiscal) son:
 Variación del gasto
público
 Variación de los
impuestos
Variación del gasto público

 Gasto público: (inversión pública) es cuánto dinero gasta el


estado en pagar los proyectos públicos, como carreteras y otras
construcciones.
 La política fiscal dice que cuantas más obras haya en el país,
mejor para la economía (ya que si las fábricas cierran, no hay
empleo). En cambio, si contratan a trabajadores estarán
disminuyendo el paro, y al necesitar más materias primas, los
empresarios tendrán que aumentar la producción, o sea, que estará
aumentando el producto interior bruto.
 Por eso mantenerse siempre en estado de déficit (gastando más de
lo que se gana con los impuestos) no es malo para un estado, sino
que ayuda a la economía.
Variación de los impuestos

 Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la


gente tiene disponible para gastar), entonces pueden gastar
más, y es probable que lo hagan. Hay medidas para saber qué
porcentaje de la renta se gasta; son la propensión marginal al
consumo y la propensión marginal al ahorro.
 El estímulo del consumo permite mejorar la economía
gracias al efecto multiplicador, un punto importante de la
teoría de Keynes. Dice que el dinero, al pasar de mano en
mano, va generando incrementos en la producción (producto
nacional). Veamos un ejemplo:
Tipos de política fiscal
 Puede ser expansiva o restrictiva:
 Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es
estimular la demanda agregada, especialmente
cuando la economía está atravesando un período de
recesión y necesita un impulso para expandirse.
Como resultado se tiende al déficit o incluso puede
provocar inflación.
 Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es
frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la
economía está en un período de excesiva expansión y
tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación
que está creando. Como resultado se tiende al
superávit.
Política fiscal expansiva
 Los mecanismos a usar son:
 Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y
reducir el paro.
 Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las
personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una
mayor inversión de las empresas, en conclusión,un
desplazamiento de la demanda agregada en sentido
expansivo.

De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores
impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit.
Tema 2: Concepto General del
Sector Público Nicaragüense
 Objetivo:
 ¨ Conocer el sector público Nicaragüense y sus funciones.

 Sistema de conocimientos:
 Sector Público. Legislación.
 2.1 Poderes del Estado: P Ejecutivo, PJ, PL y P Electoral
 2.2 El Gobierno , Gobierno Central, Gobierno
Descentralizado, Empresas Públicas.
 2.3 Municipios o Gobiernos Locales; Regiones Autónomas
de la Costa Atlantica,;
 2.4 Entidades de creación constitucional.
Sector Público Nicaragûense
 Art. 3 de la Ley 681 :
 Componentes del sector público
 Instituciones del gobierno central
 Empresas públicas
 Instituciones de creación constitucional
 Poderes del Estado
 Municipios
 Regiones autónomas de la costa caribe
 Empresas municipales
Tema 3: Sistema de Contabilidad
Gubernamental
 Objetivo:
 ¨ Dar un marco Teórico y Practico de la Contabilidad
Gubernamental
 Sistema de conocimientos:
 3.1 Concepto, Finalidad y Objetivos de la CG.
 3.2 Marco Normativo.
 3.3 Principios de Contabilidad Generalmente aceptados en
el Sector Público.
 3.4 Cualidades de la Información Contable
 3.5 Sistema de Contabilidad Gubernamental. El SIGFA
Facultades normativas del MHCP
Publicará y actualizará periódicamente los PRINCIPIOS DE COMTABILIDAD ,
que considere aplicables a la Contabilidad Gubernamental.

Dictará y promulgará las políticas de contabilidad que servirán como guía general
para el diseño, implantación y funcionamiento de la contabilidad de las entidades
y organismos del sector público y para el proceso de consolidación de la
Información financiera.

El MHCP Dictará y promulgará las normas técnicas de contabilidad que constituirán


medidas de calidad para el régimen de contabilidad de las entidades públicas.

El MHCP Dictará y promulgará un manual del sistema de contabilidad


gubernamental, que Proporcionará una descripción documentada de los requisitos
del sistema de Contabilidad de las entidades del sector público.
Objetivos de la C.G

1. Posibilitar la entrega oportuna de la información


financiera en forma concisa y clara.
2. Obtener de la Entidades Públicas información
financiera útil, adecuada, oportuna y confiable.
3. Conseguir un registro contable que facilite el
control de todos los recursos financieros y
materiales de las entidades.
4. Determinar oportunamente las desviaciones
significativas de los planes y programas financieros y sus causas.
5. Producir información financiera que de posibilidades a las
entidades de evaluar la gestión y ejecución presupuestaria.
Objetivos .....
6. Obtener la elaboración periódica de un conjunto de EEFF de
cada entidad que presente los resultados de sus operaciones,
su situación financiera, los cambios operados en ella y en su
patrimonio.
7. Posibilitar la elaboración de informes financieros mensuales
para fines de gerencia interna.
8. Lograr un informe consolidado de las operaciones patrimoniales
y presupuestarias, mediante clasificación y registro comunes
comunes que posibiliten su presentación en forma comparativa.
9. Determinar oportunamente las desviaciones significativas de
los planes y programas financieros y sus causas.
La contabilidad en el sector público.

La contabilidad en una entidad pública


comprende el proceso de las operaciones
patrimoniales y presupuestarias respectivas,
expresadas en términos financieros, desde su
entrada original en los registros de contabilidad
hasta el informe sobre ellas y su interpretación;
comprende además, los documentos, registros y
archivos de transacciones.
Contabilidad Gubernamental

El Sistema de Contabilidad Gubernamental, comprende el


proceso de las operaciones patrimoniales y presupuestarias de
las entidades y organismos del Sector Público, expresadas en
términos financieros, desde la entrada original a los registros de
contabilidad hasta el informe sobre ellas, la interpretación y
consolidación contable. Comprende además, los documentos,
los registros y archivos de las transacciones.
CONTABILIDAD
GUBERNAMENTAL

 Técnica destinada a captar, clasificar, registrar,


resumir, comunicar e interpretar la actividad
económica, financiera, administrativa, patrimonial y
presupuestaria del Estado. Registro sistematizado de
operaciones derivadas de recursos financieros
asignados a instituciones de la administración
pública, se orienta a la obtención e interpretación de
los resultados y sus respectivos estados financieros
que muestran la situación patrimonial de la
administración pública.
Requisitos que debe cumplir la contabilidad
en el sector público.

La contabilidad de toda entidad pública cumplirá lo siguiente:

1. Conformidad con las normas pertinentes


2. Asignación de personal idóneo.
3. Procedimientos adecuados de control interno.
4. Documentación y registro de sus operaciones que
respalden de manera suficiente la información
financiera.
5. Elaboración de Estados Financieros oportunos.
Estados Financieros
 El MHCP por medio de los manuales y de las normas técnicas de
contabilidad, establecerá el formato y contenido de los EEFF que deben
ser elaborados por las entidades.
 El año financiero para fines de elaboración y presentación de los EEFF
anuales y el cierre oficial de los registros contables, empieza el primero
de Enero y termina el treintiuno de Diciembre.
 Los EEFF elaborados por las unidades de contabilidad serán completos;
por lo tanto, incluirán toda actividad, operación y transacción sujeta a
cuantificación y registro en términos monetarios. Incluirán además, los
recursos financieros y materiales, así como el movimiento o cambio que
se haya operado en ellos, todos los activos, pasivos, patrimonio, ingresos
y gastos propios de la entidad y aquellos que estuvieren confiados a su
custodia, constituyan o no recursos públicos, estén o no presupuestados.
Principios de Contabilidad
Gubernamental de Nicaragua
(PCG)
LOS PRINCIPIOS de Contabilidad Gubernamental (PCG)
tienen como base los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados emitidos por el Colegio de Contadores de Nicaragua.
a) Equidad. j) Exposición
b) Ente Contable k) Prudencia
c) Ente en Marcha l) Centralización Normativa
d) Partida Doble m) Descentralización Operat.
e) Cuantificación Económica n) Universalidad
f) Período o Ejercicio Contable
g) Reconocimiento de las Transacciones
h) Valuación al Costo
i) Consistencia
Normas Básicas de Contabilidad

Introducción Interpretación de los Principios y Normas


de Contabilidad Gubernamental.

Sistema de Contabilidad Documentación


Acatamiento a las
Del Sector Público de
Normas Legales
Respaldo
Plan Registros en
Manuales del General Libro
El Libro
Sistema de C:G de Cuentas Mayor
Diario
general
Normas Básicas de la CG.
Introducción Interpretación de los
Principios y Normas de CG.
Los estados contables se
deben elaborar tomando Cuando existan dudas en la
como base las normativas contabilización de hechos
técnicas uniformes para todas o sobre la interpretación de
las entidades públicas, para Principios, Normas y
asegurar a los usuarios de la Procedimientos de la CG,
información que los resultados serán resueltos por la DGCG
son la expresión razonable
de las transacciones económico Los dictámenes que produzca
financieras que se realizaron se comunicarán a todas las
durante el ejercicio y que son Entidades, a efecto de se aplique
consistentes con relación a los igual para casos similares.
períodos anteriores.
Normas Básicas de C.G
Acatamiento delas Sistema de contabilidad del SP
Normas Legales.
Es responsabilidad de la Máxima
La CGN funcionará Autoridad, mantener la integridad
Cumpliendo las disposiciones del Sistema de Contabilidad, pudiendo
Legales, las NTCI, Principios llevar registros auxiliares conforme
Normas y Procedimientos a sus requerimientos y características
De la CGN, los PCG y con particulares.
Métodos, proced. Y prácticas Se podrá establecer un Subsistema de
Establecidas por CCPN. Contabilidad especializada, la que se
estará evaluando continuamente, de
acuerdo a disposiciones de la DGCG.
Este subsistema debe estar en armonía
con las NTCI, normas legales y demás
Normativas vigentes.
Normas Básicas de CG.
Plan General de
Cuentas

Es la base para el
Manuales del registro del SCG, y
Sistema de será obligatorio para
Contabilidad Gub. el registro, clasificación
e información de las
El Manual General de CG transacciones financ.
Los Manuales de Este plan consiste en un listado
Ejecución Presupuestaria, lógico y ordenado de los
Los Manuales Especiales Activos, Pasivos, Patrimonio,
Y los Manauales Específicos Cuentas de Orden y de
Forman el Sistema de CG. Resultados
Plan General de Cuentas
Cada cuenta del Plan General de Cuentas es identificada
con un Código, una Denominación, una breve descripción
del concepto, movimientos y naturaleza de las cuentas y
significado de su saldo.
1.1.1.1 Caja

Objetivo: registrar el movimiento del dinero efectivo


En sus diversas formas, que circula en las cajas de la
Ent.Se Debita Se
Acredita
Por la recepción de efectivo Por los depósitos efectuados

Saldo: deudor. Recursos recaudados el día anterior


Normas Básicas de CG.
Registros en el Libro Diario Documentación de respaldo
Constituye la base de la Contabilidad Constituyen la evidencia y el medio
Patrimonial y es el registro de entrada de prueba de la veracidad, legalidad
original de todas las operaciones y autorización de las transacciones
financieras, sustentados por los registradas en el Libro Diario.
documentos de respaldo.
Los asientos se realizan tan pronto se Los asientos contables, sin excepc
reciba la documentación. alguna, se realizarán en base a los
documentos de respaldo.
En cada asiento se debe revelar tanto
el efecto patrimonial, como el efecto Estos sean internos o externos, se
presupuestario de las operaciones. archivarán en orden cronológico
la información del Diario sirve de y/o numérico en el lugar donde se
fuente para los reg. En el mayor y aux. haya introducido la información.
Normas Básicas de CG.

Libro MayorSe registran las cuentas del Plan General


General de Cuentas y se asientan en forma resumida
Todas las transacciones financieras del Diario.
Con sus saldos se preparan los E.F.

Se registran los asientos que se segregan del


Libro Mayor General, cuando sea Mayores
necesario tener información en forma más Auxiliares
clara y detallada.
Se efectuarán obligatoriamente las conciliaciones
entre estos auxiliares y los saldos del Mayor G.
Normas Básicas de CG.

Contabilización de los activos


Los activos son los bienes, derechos de cobro o uso y otros
Valores que son propiedad de la entidad o representen un
Beneficio futuro.
El registro se debe efectuar cuando se adquiera, construya
o reciba un bien, cuando se reconozca un derecho a un cobro
O a recibir beneficios futuros o el ingreso efectivo de los tributos.
Se deberán registrar a su costo de adquisición o producción.

Los activos se clasifican de acuerdo a la disponibilidad en


Corrientes y no corrientes.
Normas Básicas ……..

Utilidad
Identificación
Cualidades Oportunidad
de la Representatividad
Información Verosimilitud
Contable Confiabilidad
Objetividad
Verificabilidad
Integridad
Claridad
Sistema de CI para el SP
 Objetivo:
 Que el estudiante se apropie del contenido e importancia
del CI para el SP
 Sistema de conocimientos:
 4.1 Sistema de Control Interno para el Sector Publico.
Concepto de CI, Componentes y Principios del CI.
 Evaluación del CI para las áreas de:
 4.2 Efectivo: Caja, Bancos y Fondos de Caja Chica,
 4.3 Inventarios.
 4.4 Cuentas por cobrar
 4.5 Activos fijos y otros activos.
 4.6 Cuentas por pagar,
 4.7 Nomina.
ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO
OBJETIVOS
 Administración Eficaz, Eficiente y Transparente de los recursos
del Estado
 Confiabilidad de la Rendición de Cuentas
 Cumplimiento de las Leyes y Regulaciones aplicables

N N
T Información T
C Ambiente de Evaluación de Actividades y Monitoreo C
I Control Riesgos de Control I
Comunicación

Equidad – Moralidad – Eficacia – Eficiencia – Economía – Rendición de Cuentas –


Preservación del Medio Ambiente

PRINCIPIOS
Definición y Objetivos del
Control Interno
“Control Interno es un proceso diseñado y ejecutado
por la Administración y otro personal de una
Entidad para proporcionar seguridad razonable
con miras a la consecución de los siguientes
objetivos...
 Administración eficaz, eficiente y transparente de los
recursos del Estado
 Confiabilidad de la rendición de cuentas
 Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables”
NTCI Generales

 Ambiente de Control
 Evaluación de Riesgos
 Actividades de Control
 Información y Comunicaciones
 Monitoreo
Principios
 Equidad
 Ética
 Eficacia
 Eficiencia
 Economía
 Rendición de cuentas
 Preservación del medio ambiente
Evaluación del CI en Áreas
Específicas

Evaluación del CI: Área: Efectivo


Preguntas Si No N/A
1) Caja es manejada por una sola
persona?
2) Se depositan íntegramente los
ingresos diariamente?
3) Los recibos de caja están
debidamente prenumerados?
4) Etc.
Tema 5: Presupuesto Público

 Objetivo:
 ¨ Conocer todo las generalidades del presupuesto Público y
su relación directa con la Contabilidad Gubernamental
 Sistema de conocimientos:
 5.1 Clasificación de Ingreso
 5.2 Clasificación de Gastos para fines de Programación
 5.3 Catálogo de cuentas por objeto del gasto.
 5.4 Operaciones contables en el sector público.
Clasificador de cuentas por objeto del gasto

El catálogo de cuentas correspondientes a los gastos es muy específico


en la contabilidad gubernamental y es único para todo el sector público
de Nicaragua, y su orden es el siguiente:
1 Servicios Personales
11 Personal Permanente
111 Sueldos cargos permanentes
12 Gastos de Representación
13 Personal transitorio
14 Horas extraordinarias
15 Asistencia social al personal
16 Beneficios y compensaciones
2 Servicios no personales
21 Servicios Básicos
22 Arrendamientos y derechos
221 Alquiler de edificios y locales
23 Manten. Reparac. y limpieza
Operaciones en contabilidad gubernamental

1. El día 5 de Enero/03 se recibe del MHCP el fondo de avance por C$2,000,000


2. El 6 de Enero se deposita en el Banco Calley Dagnal el dinero recibido.
3. El 10 de Enero se paga C$25,000 en concepto de compra de combustible.
4. El 12 de Enero se compra C$2,000 en cuadernos y C$1,000 en cartulinas.
5. El 15 de Enero se compra C$500 en carbón y C$2,500 en lapiceros y grapas.
6. El 20 de Enero se compra C$20,000 en medicamentos y C$4,000 en pintura.
7. El 21 de Enero se compra C$40,000 en productos para limpieza de baños.
8. El 22 de Enero se paga C$30,000 por mantenimiento de aires.
9. El 24 de Enero se paga al comedor C$120,000 por servicios de comida al personal.
10. El 30 de Enero se paga a los jubilados C$75,000, en compensación por estudios al
personal C$24,000, al banco Bancentro por préstamo C$50,000 y por compra de
archivos metálicos C$15,000.
11. El día 31 de Enero se compran 200 sacos de macén a C$2.00 c/u y 100 cajas de
cartón a C$2.50 c/u para guardar documentos.
12. El 31 de Enero se cancela una consultoría para el montaje del sistema contable por
C$25,000 y el software con valor de C$80,000.
13. La depreciación del activo fijo se calcula en C$200,000 y se calculan pérdidas en inventario
(materiales) por obsolecencia y daño por C$12,000.
Normas Internacionales de
Contabilidad para el Sector
Público (NICSP).
1. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.
2. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.
3. SUPERAVIT O DEFICIT NETO DEL EJERCICIO
ERRORES SUSTANCIALES Y CAMBIOS EN LAS
POLITICAS CONTABLES.
4. EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN EL
TIPO DE CAMBIO.
5. COSTOS DE ENDEUDAMIENTO.
6. ESTADOS FINANCIEROS
CONSOLIDADOS.
7. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS INVERSIONES
NICSP

8. PRESENTACION DE INFORMACION FINANCIERA DE


LAS PARTICIPACIONES EN ASOCIACIONES EN
PARTICIPACÍON.
9. INGRESOS PROVENIENTES DE TRANSACCIONES
DE INTERCAMBIO.
10. PRESENTACION DE INFORMACION FINANCIERA.
11. CONTRATOS DE CONSTRUCCION.
12. EXISTENCIAS.
13. CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO.
14. HECHOS OCURRIDOS DESPUES DE LA FECHA
DE PRESENTACION.
NICSP 1: Presentación de Estados Financieros

OBJETIVO
Prescribir la forma en que los EEFF de uso general deben ser presentados para poder
asegurar su comparatividad, tanto con los de ejercicios anteriores de la entidad, como
con los de otras entidades.

Para el cumplimiento de este objetivo, la presente Norma establece las consideraciones


generales que se deben observar la presentación de EEFF, así como las pautas para su
estructuración y los requisitos mínimos para el contenido de los mismos, cuya preparación
se hace por el método contable de lo devengado.

Objeto de los EEFF: Suministrar información sobre la situación financiera, los


resultados financieros y los flujos de efectivo de la empresa o entidad que sirvan como
base para la toma de decisiones oportunas.
Los estados financieros
Constituyen una representación estructurada de la situación
financiera de una entidad y de las transacciones realizadas por ella.
Los estados financieros con fines de información general tienen
como objetivo proporcionar información acerca de la situación
financiera, el desempeño y los flujos de efectivo de una entidad que
sea de utilidad para una amplia gama de usuarios en la evaluación y
toma de decisiones acerca de la asignación de recursos.
Concretamente, los objetivos que han de perseguirse en la
presentación de informes financieros con fines de información
general en el sector público deben consistir en proporcionar
información útil para la toma de decisiones y en demostrar la forma
en que la entidad rinde cuenta de los recursos que le han sido
encomendados mediante:
a) información acerca de las fuentes, la asignación y la
utilización de los recursos financieros;

b) información acerca de la forma en que la entidad


financió sus actividades y satisfizo sus necesidades de
efectivo;
c) información útil para evaluar la capacidad de la entidad
de financiar sus actividades y satisfacer su pasivo y sus
obligaciones;
d) información acerca de la situación financiera de la
entidad y de los cambios que ha experimentado; y
e) información global que sirva para evaluar los
resultados de la entidad en términos de costos de servicio,
eficiencia y logros.
La presentación de informes financieros puede asimismo
informar a los usuarios
a) si los recursos fueron obtenidos y utilizados de
conformidad con el presupuesto aprobado por ley; y
b) si los recursos fueron obtenidos y utilizados de
conformidad con los requisitos legales y contractuales,
incluyendo los límites financieros fijados por las
autoridades legislativas competentes.
.    Para cumplir estos objetivos, los estados
financieros de una entidad proporcionan
información acerca de:
a) el activo;
b) el pasivo;
c) el capital o patrimonio neto;
d) los ingresos;
e) los gastos; y
f) los flujos de efectivo.
Utilidad de los EEFF
La información financiera tambien se constituye en un medio de
demostración para la rendición de cuentas de la entidad por los recursos que
le han sido confiados; y suministra la siguiente información útil:
1. Sobre las fuentes, asignación y usos de los recursos financieros
2. Sobre la forma en que la entidad ha financiado sus actividades y cubierto sus necesi
dades de efectivo.
3. Para evaluar la capacidad de la entidad para financiar sus actividades y cubrir sus
obligaciones y compromisos.
4. Sobre la condición financiera y sus variaciones.
5. Para evaluar el rendimiento de la entidad en función de sus costos de servicio,
eficiencia y logros.
6. Para predecir el nivel de los recursos requeridos para las operaciones contínuas, los
recursos que estas operaciones pueden generar y los riesgos e incertidumbres
asociados
7. Indicar si la obtención de los recursos se hizo de conformidad con el presupuesto
legalmente adoptado.
8. Indicar si la obtención y uso de los recursos se hizo de conformidad con los requisitos
Hipótesis fundamentales
 Base de acumulación (o devengo)
 Los estados financieros se preparan sobre la base de la acumulación o
del devengo contable. Según esta base, los efectos de las transacciones y
demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o
paga dinero u otro equivalente al efectivo), asimismo se registran en los
libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de
los periodos con los cuales se relacionan.
 Los estados financieros elaborados sobre la base de acumulación o del
devengo contable informan a los usuarios no sólo de las transacciones
pasadas que suponen cobros o pagos de dinero, sino también de las
obligaciones de pago en el futuro y de los recursos que representan
efectivo a cobrar en el futuro. Por todo lo anterior, tales estados
suministran el tipo de información, acerca de las transacciones y otros
sucesos pasados, que resulta más útil a los usuarios al tomar decisiones
económicas.
Hipótesis de negocio en marcha

 Los estados financieros se preparan normalmente


bajo el supuesto de que una entidad está en
funcionamiento, y continuará su actividad dentro
del futuro previsible. Por lo tanto, se supone que la
entidad no tiene la intención ni la necesidad de
liquidar o recortar de forma importante la escala de
sus operaciones. Si tal intención o necesidad
existiera, los estados financieros pueden tener que
prepararse sobre una base diferente, en cuyo caso
debería revelársela.
Características cualitativas de
los estados financieros

 Las características cualitativas son los atributos que hacen útil, para los
usuarios, la información suministrada en los estados financieros.
 Comprensibilidad
Una cualidad esencial de la información suministrada en los estados
financieros es que sea fácilmente comprensible para los usuarios. Para
este propósito, se supone que los usuarios tienen un conocimiento
razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios,
así como de su contabilidad, y también la voluntad de estudiar la
información con razonable diligencia.

No obstante, la información acerca de temas complejos que debe ser


incluida en los estados financieros, a causa de su relevancia de cara a las
necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los usuarios,
no debe quedar excluida sólo por la mera razón de que puede ser muy
difícil de comprender para ciertos usuarios
Relevancia

 Para ser útil, la información debe ser relevante de cara a las necesidades
de toma de decisiones por parte de los usuarios. La información posee la
cualidad de relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones
económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos
pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones
realizadas anteriormente.

 Frecuentemente, la información acerca de la situación financiera y la


actividad pasada se usa como base para predecir la situación financiera y
la actividad futura, así como otros asuntos en los que los usuarios están
directamente interesados, tales como pago de dividendos y salarios,
evolución de las cotizaciones o capacidad de la entidad para satisfacer
las deudas al vencimiento.
Materialidad o Importancia
relativa

 La relevancia de la información está afectada por su naturaleza e importancia relativa. En


algunos casos la naturaleza de la información es suficiente para determinar su relevancia.
 Por ejemplo, la presentación de información sobre un nuevo segmento, puede afectar a la
evaluación de los riesgos y oportunidades a los que se enfrenta la entidad, con
independencia de la importancia relativa de los resultados alcanzados por ese nuevo
segmento en el periodo sobre el que se informa. En otros casos, tanto la naturaleza como la
importancia relativa son importantes, por ejemplo los saldos de inventarios mantenidos en
cada una de las categorías principales, que son apropiados para el negocio.

La información es de importancia relativa cuando su omisión o su presentación errónea


pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados
financieros. La importancia relativa depende de la cuantía de la partida o del error de
evaluación en su caso, juzgados en las circunstancias particulares de la omisión o el error.

 Esto es, la importancia relativa proporciona un umbral o punto de corte, más que ser una
característica cualitativa primaria que la información debe tener para ser útil.
Fiabilidad

 Para ser útil, la información debe también ser fiable. La


información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre
de error significativo y de sesgo o prejuicio, y los usuarios
pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende
representar, o de lo que puede esperarse razonablemente que
represente.
 La información puede ser relevante, pero tan poco fiable en
su naturaleza, que su reconocimiento pueda ser
potencialmente una fuente de equívocos. Por ejemplo, si se
encuentra en disputa judicial la legitimidad e importe de una
reclamación por daños, puede no ser apropiado para la
entidad reconocer el importe total de la reclamación en el
balance, sin embargo, puede resultar apropiado revelar el
importe y circunstancias de la reclamación
Fiabilidad:

 Representación fiel
 Para ser fiable, la información debe representar
fielmente las transacciones y demás sucesos que
pretende representar, o que se puede esperar
razonablemente que represente. Así, por ejemplo,
un balance debe representar fielmente las
transacciones y demás sucesos que han dado como
resultado los activos, pasivos y patrimonio neto de
la entidad en la fecha de la información, siempre
que cumplan los requisitos para su reconocimiento
Fiabilidad:
 La esencia sobre la forma
 Si la información sirve para representar fielmente las transacciones y
demás sucesos que se pretenden reflejar, es necesario que éstos se
contabilicen y presenten de acuerdo con su esencia y realidad
económica, y no meramente según su forma legal. La esencia de las
transacciones y demás sucesos no siempre es consistente con lo que
aparenta su forma legal o trama externa. Por ejemplo, una entidad puede
vender un activo a un tercero de tal manera que la documentación
aportada de a entender que la propiedad ha pasado a este tercero. Sin
embargo, pueden existir simultáneamente acuerdos que aseguren a la
entidad que puede continuar disfrutando de los beneficios económicos
incorporados al activo en cuestión. En tales circunstancias, presentar
información sobre la existencia de una venta, podría no representar
fielmente la transacción efectuada (en el caso de que verdaderamente
haya habido tal transacción).
Fiabilidad:

 Neutralidad

Para ser fiable, la información contenida en los
estados financieros debe ser neutral, es decir, libre
de sesgo. Los estados financieros no son neutrales
cuando, debido a la selección o presentación de la
información, influyen en la toma de una decisión o
en la formación de un juicio, a fin de conseguir un
resultado o desenlace predeterminado.
Fiabilidad:
 Prudencia
 No obstante, los elaboradores de estados financieros tienen que
enfrentarse con las incertidumbres que, inevitablemente, rodean muchos
acontecimientos y circunstancias, tales como la recuperabilidad de los
saldos dudosos, la vida útil probable de las propiedades, planta y equipo
o el número de reclamaciones por garantía posventa que pueda recibir la
entidad. Tales incertidumbres son reconocidas mediante la presentación
de información acerca de su naturaleza y extensión, así como por el
ejercicio de prudencia en la preparación de los estados financieros.
 Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución en el
ejercicio de juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas
bajo condiciones de incertidumbre, de modo que los activos o los
ingresos no se expresen en exceso y que las obligaciones y los gastos no
se expresen en defecto. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no
permite, por ejemplo, la creación de reservas ocultas o provisiones
excesivas, la expresión deliberada de activos o ingresos en defecto o de
obligaciones o gastos en exceso, porque los estados financieros no
resultarían neutrales y, por lo tanto, no tendrían la cualidad de fiabilidad.
Fiabilidad:

 Integridad
 Para ser fiable, la información en los estados
financieros debe ser completa dentro de los
límites de la importancia relativa y el costo.
Una omisión puede causar que la
información sea falsa o equívoca, y por tanto
no fiable y deficiente en términos de
relevancia
Comparabilidad

 Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados


financieros de una entidad a lo largo del tiempo, con el fin
de identificar las tendencias de la situación financiera y del
desempeño. También deben ser capaces los usuarios de
comparar los estados financieros de entidades diferentes,
con el fin de evaluar su posición financiera, desempeño y
cambios en la posición financiera en términos relativos. Por
tanto, la medida y presentación del efecto financiero de
similares transacciones y otros sucesos, deben ser llevadas a
cabo de una manera coherente por toda la entidad, a través
del tiempo para tal entidad y también de una manera
coherente para diferentes entidades.

También podría gustarte