Está en la página 1de 25

Construcción social

Semiótica
Construcción o constructo social

• Entidad institucionalizada o un artefacto en un sistema social


“inventado” por participantes en una cultura o sociedad
particular.

• Existe porque la gente accede a comportarse como si existiera, o


acuerdan seguir ciertas reglas convencionales. (RAE, 2010)
Durkheim (Sociólogo francés, 1858- 1917)

• Los individuos, tanto en sus actos como en su pensamiento, están


condicionados por lo que las estructuras sociales enseñan.

• Las subjetividades y las interpretaciones de la realidad, permiten


crear nuevas estructuras.

• Pero ¿Quiénes son los que establecen las estructuras? ¿Quién las
presenta?
La década de los 60`s Los jóvenes y las
construcciones socioculturales
• Concentración
• Crecimiento económico acelerada de
industrias. (Círculo
• País privilegiado. selecto)
• Período: Milagro mexicano • Se logra imagen de
• Incremento de
subsidios a las
estabilidad política. universidades.
• Juegos olímpicos
del 68.
• Becas a estudiantes.
• Construcción del
• Conocimiento sobre la
metro en Ciudad de
carencia en provincia.
México.
• Enseñanza Normal.
Magisterio.
Anarquía no violenta.
Rechazo al
Hippismo materialismo
occidental.

Contracultura atrevida:
Influencia en la colorida e inspirada en
moda, artes gráficas drogas alucinógenas (LSD)
y la música Plasmada en modas
Amor
libre
¿Por qué la anarquía?

“Guerra sucia” Matanzas


Dictaduras
Acciones militares de colectivas.
militares:
gobiernos Desapariciones
Sudamérica;
latinoamericanos forzadas de
dictadura de un
contra los guerrilleros familiares y
solo partido,
de filiación marxista- simpatizantes.
México.
leninista. Torturas u
asesinatos.

“El procedimiento era similar a las matanzas de animales en los frigoríficos. Pero nosotros no
nos preocupamos por los cadáveres, tenemos el problema resuelto: los comemos como los nazis
no podían comerse los judíos gaseados en los campos” (Eco, 2010, Retórica de sangre)
Vivienne Westwood (1941): diseños para la
anarquía y excentricidad (charol, goma y cuero)

Moda
Punk
Moda Punk (Mensajes cargados de rechazo)
Los 70`s

• Revolución de esquemas de • Guerra de Vietnam (1959-1975) Se


pensamiento de mundo: convirtió en conflicto internacional.
población joven. • Crisis de los misiles (1961 Cuba rompe
relaciones con Estados Unidos)
• Protagonistas en todos los • Revolución cultural en China (1966-
conflictos que se generaron. 1976) revuelta de millones de jóvenes
• Movimientos de liberación “guardias rojos” Consigna: “derribar
todo lo viejo” Fueron años de terror,
nacional y guerrillas en destrucción y muerte.
Latinoamérica. (Crítica radical
• Pusieron los fundamentos de la China
de sociedades opulentas USA) actual. (Paradójico)
La Moda (Rechazo a lo establecido)
Los
70`s
MODA

Los más influyentes en la moda fueron primero los rockers, movimiento que nació en el Reino Unido,
con chaquetas, cazadoras y pantalones de cuero  o vaqueros.

*Luego los Mods, que también nacieron en el Reino Unido pero que influyeron al resto del mundo con
su estética semi formal, y finalmente los hippies y su flowerpower, movimiento que nació en
California y se extendió rápidamente por el mundo, y probablemente el más influyente de todos
Los Mods
Géneros musicales

• The Doors, The


• Stevie Wonder
Rolling Stones

Rock and
R&B Punk: SEX
roll
PISTOLS,
RAMONES.

Pop Heavy Metal

• Led Zeppelin, Black


• Michael Jackson, Cher…
Sabbath
El arte “Pop Art” Lawrence, Alloway
(1962)

• Término genérico para • El pop como resultado de un


fenómenos artísticos estilo de vida: tecnología,
relacionados con el estado de democracia, moda y consumo.
ánimo de una época. • Los objetos dejan de ser únicos
• Establece asociaciones de para producirse en serie.
elementos superficiales de una • Este tipo de arte se convierte
sociedad. en un objeto de consumo.
• Temas de la comunicación de
masas.
Arte incongruente – ironía.
Sartori (2007)

“ Laestructura de todos los medios de


comunicación de masas es rígidamente
monocéntrica y monocolor, con una
sola voz: la del régimen” (p.83)
“El sistema totalitario tiene un mundo cerrado y
hostil a todo lo exterior; por esto su única
preocupación es censurar todos los mensajes
del mundo circundante que no coinciden con la
ideología del sistema” (p. 83)
Sartori (2007)

“En el sistema totalitario los líderes de


opinión están férreamente controlados,
incluso más que por el control policial,
por la presión de los activistas y
guardianes del partido” (p. 85)
Lo que pretende últimamente el
totalitarismo es destruir definitivamente
la libertad personal de pensamiento, de
expresión y de organización. El
totalitarismo es la invasión de la "esfera
privada“ (p.85)
Poder de control social de los medios de
comunicación de masas.
"La propaganda y el adoctrinamiento totalitario no han generado un 'hombre
nuevo', pero han sido muy eficaces atrofiando al hombre libre y su libertad de
opinar por su cuenta. Cuando el ciudadano queda expuesto, … a una
propaganda obsesiva y adoctrinante que hace que todo cuadre porque todo es
falso, y que hace que todo parezca cierto impidiendo la verificación de la
verdad; cuando es así, estamos ante un público engañado y enjaulado en el
engaño sin remedio, y por lo tanto estamos ante una opinión en el público que
no es en absoluto del público. Mientras haya totalitarismo no existe una opinión
pública digna de ese nombre. No existe porque no camina por sí sola y no tiene
modo de ser 'ley de sí misma'(autónoma)" (Sartori, 2007, p. 85).
Referencias

Eco, U. (2010) Una Retórica de sangre. España: Ruptura colectiva.

Reynaga, P. y Vidales, C. (2004) Una mirada semiótica y comunicativa a la cultura: del cuerpo y el
adorno a la construcción social de sentido. México: Estudios sobre las culturas Contemporáneas.

Sartori, G. (2007) Elementos de teoría política. España: Alianza Editorial.

Toledo, A. y Sequera, J. (2015) La producción del sentido: semiosis social. México: Razón y
palabra.

Van Dijk, T. (1990) La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la


información. España: Paidós.

Vázquez, M. (2009) La Semiótica de la Cultura y la construcción del Imaginario Social. México:


Estudios de Semiótica de la Cultura.

También podría gustarte