Está en la página 1de 51

Sistema Integrado

de Servicios de
Salud

Dr. MSc. Daniel Illanes Velarde
2.023
Principios de Organización de
Servicios de Salud

Sistema Local de Salud


(SILOS):
 Territorio definido
 Población de responsabilidad
 Red de servicios de salud
 Al menos 2 niveles de gestión
 Participación comunitaria
 Estrategia de APS
¿QUE SE ENTIENDE POR SISTEMA?

CONJUNTO DE
PARTES
FORMANDO UN
TODO
CADA PARTE
INTEGRADA
A TRAVÉS DE UNA
ORDENACIÓN
ENCADENANDO LOGICA
SUS ACTOS A UN
FIN COMÚN
¿POR QUÉ UN SISTEMA DE SALUD
INTEGRADO?

Lograr la satisfacción de las


necesidades de los usuarios

Evitar la duplicación y
dispersión de funciones

Determinar ámbito de funciones


de los niveles y servicios de atención

Optimizar la comunicación y
coordinación entre ellos

Simplificar y dinamizar su
funcionamiento
Modelo de Organización
 Un sistema de salud requiere
contar con al menos dos niveles :
 El primer nivel próximo de los
usuarios y el segundo nivel apoyando
y complementando al primero
 Sin huecos funcionales ni

superposiciones entre los dos niveles


 Donde el paciente ingresa por el

punto de entrada más adaptado


SISTEMA INTEGRADO DE SALUD
PRINCIPIO 1

Todas las situaciones tendrán


que ser cubiertas
Las funciones realizadas por el sistema deben
representar un todo coherente.
El sistema debe estar organizado para asegurar
las actividades curativas, preventivas y de
promoción de la salud
SISTEMA INTEGRADO DE SALUD
PRINCIPIO 2

Cada elemento o nivel del


sistema tiene un rol
especifico
Las funciones a realizar por cada elemento del
sistema, son aquellas para las cuales es el
elemento mas apto
SISTEMA INTEGRADO DE SALUD
PRINCIPIO 3

Para cada problema debe


utilizarse el nivel apropiado

Cada persona debe ser tratada por el elemento


del sistema cuyas funciones respondan mejor a
sus necesidades.
Ventajas de una red

Respuesta coherente del Sistema
Disminuye costos institucionales
Disminuye costos a los usuarios
Disminuye costos de transporte
Mejora la calidad del servicio
Hace justicia y equidad social
Desventajas de la red

Requiere educación del usuario
Exige capacitación del prestador
Exige planificación de la demanda
Requiere sistema de transporte y
comunicación eficiente
-Policonsultorio

S.S. a CP Sistema
- Policlínica
SS Privado -Hospitales e institutos grales. Público
- Hospitales de especialidades
-Medicina tradicional

-Centro de Salud -Hospital básico de apoyo

-Brigada móvil

-Consultorio Médico
-Puesto de Salud
Sistema de Salud en el
ámbito municipal

SILOS
Mesa de Salud

Gerencia de
Red de Red
servicios de
salud
al
So ed
ci
R

So ed
R
c ia
l
Equipo de gestión de la Gerencia o
Coordinación de Red

 Gerente o Director: Profesional en
Salud con formación en Salud Pública
y Gerencia de Servicios de Salud
 Epidemiólogo(a)
 Administrador
 Profesional de área social: Sociólogo,
Educador, Comunicador Social,
Antropólogo o Psicólogo
 Personal de apoyo: Secretaria, Chofer
Equipo de Gestión de
SILOS

 Infraestructura propia suficiente y equipamiento
adecuado: Oficinas, Almacenes, Depósitos, Vehículos,
Medios de Comunicación
 Estabilidad laboral para todo el equipo de trabajo
 Recursos financieros de disponibilidad directa
 Nivel de autoridad delegada específica en los ámbitos
jurisdiccionales (Municipios)
 Autonomía de gestión de sus recursos
 Relación directa con la autoridad sanitaria
departamental
Enfoque de la
evaluación

Cuantitativo:
 Cantidad de actividades realizadas en cada
función identificada
 Medición de Compromisos de Gestión
 Medición de coberturas de Atención
Cualitativo:
 Como se realizan las actividades de la Gerencia
de Red
 Nivel de calidad de las actividades

15
Funciones de la Gerencia de Red

 Organización de la Red de Servicios
 Acompañamiento de las actividades de la Red de Servicios
(Monitoreo, Vigilancia, Supervisión y Evaluación)
 Gestión de Recursos de la Red (Infraestructura,
Equipamiento, Medicamentos e insumos, RRHH, Recursos
Financieros)
 Capacitación del RRHH
 Gestión Clínica
 Gestión de calidad en salud
 Operativización de Programas Nacionales de Salud
 Compromisos de Gestión
 Planificación local en salud 16
Evaluación de una Gerencia de
Red:

 Relación RRHH y Población
 Tasa de Utilización del 1° nivel
 Rendimiento del RRHH en consulta ambulatoria
 Referencia, Resolución y Retorno (N° y pertinencia)
 Actividades Preventivas (Indicadores Trazadores PAI)
 Atención de Enfermedades Crónicas (TB DM II)
 Programas de Salud Nacionales Prioritarios
 Procesos Gerenciales: Toma de decisiones, organización
de actividades, delegación de tareas, seguimiento,
evaluación y motivación. Uso de información en salud.
17
Ejemplos de aplicación

 Supervisión en Servicios de Salud
 Cuantitativo: Nº de supervisiones programadas y ejecutadas
 Cualitativo:
 Existe una programación previa?
 Como se organiza una actividad de supervisión?
 Se utilizan instrumentos estructurados?
 Que tiempo se destina a cada supervisión?
 Se realiza capacitación en servicio?
 Se hace seguimiento de las observaciones?
 Se tienen mecanismos de motivación del personal?

18
Ejemplos de aplicación

 Análisis y evaluación en la Red:
 Cuantitativo: Nº de reuniones CAI realizados
 Cualitativo:
 Se planifican las reuniones de CAI?
 Que temáticas se tratan en el CAI?
 Se identifican indicadores de importancia local?
 Que metodología se aplica?
 Se arriban a conclusiones?
 Se hace seguimiento a las conclusiones y recomendaciones
 Quienes participan?

19
Ejemplos de aplicación

Capacitación del personal
 Cuantitativo: Nº de actividades de capacitación
 Cualitativo:
 Se identifican necesidades de capacitación?
 Como se organizan las actividades?
 Se hace seguimiento post capacitación?
 Se logran medir cambios esperados de una capacitación?
 Que metodologías se aplican?

20
Tipos de estudios para evaluar
calidad asistencial

 Encuesta de satisfacción a la salida de consulta
ambulatoria
 Encuestas de satisfacción en la población beneficiaria
usuaria
 Revisión periódica del Buzón de quejas y sugerencias
 Estudios de grado de cumplimiento de protocolos de
atención clínica en APS
 Tendencias históricas de indicadores de producción de
servicios y coberturas de atención
Información para la Gestión:
Modulo de Información Básica

 POBLACIÓN
 RECURSOS FISICOS
 PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA
 CAUSAS DE MUERTE
 UBICACION DEL ESTABLECIMIENTO
 EQUIPAMIENTO
 MEDIOS DE TRANSPORTE
 RECURSOS HUMANOS
 CARACTERÍSTICAS COMUNITARIAS
Información para la Gestión:
Modulo de Información Básica

 EDUCACIÓN
 COMUNICACIÓN, TRANSPORTE Y CAMPOS
DEPORTIVOS
 CARACTERÍSTICAS DE RIESGOS AMBIENTALES
 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
 INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN SALUD
 SEGURIDAD CIUDADANA
 MEDICINA TRADICIONAL
 IDIOMA PREDOMINANTE
 FECHAS FESTIVAS Y FERIADOS
 MIGRACIONES

Análisis y Utilización
de la Información
Determinantes del estado de salud


Esquema general de determinantes en el estado de salud

25
El ASIS: Estructura general

26
El ASIS

 Es un documento técnico de caracterización de la
situación de salud de una población definida.
 Se basa en la descripción sociodemográfica y
epidemiológica
 Permite conocer la problemática relacionada con
la salud
 Es un documento que debe ser actualizado en
lapsos de tiempo pertinentes (3 a 5 años)
 Orienta la planificación local en salud
 El Modulo de Información Básica es un ejemplo
local
27
El Comité de Análisis de
Información - CAI

Los objetivos del CAI INSTITUCIONAL:
 Presentar y analizar indicadores epidemiológicos y de
gestión seleccionados en el nivel local
 Establecer prioridades locales
 Proponer acciones o definir estrategias
 Evaluar intervenciones desarrolladas en la red de servicios
de salud
 Compartir experiencias locales positivas
 Desarrollar acciones de capacitación del personal de salud
en temas muy concretos
 Socializar información en la red de Servicios
28
Comité de Análisis de Información

Los objetivos del CAI COMUNITARIO:


 Presentar información epidemiológica y de gestión
adecuada y comprensible para los participantes
 Identificar prioridades locales en salud
 Proponer acciones o definir estrategias que precisen
de la participación de la comunidad
 Generar convenios y compromisos entre el sector
salud y la comunidad
 Información y Sensibilización de los representantes
legítimos de la comunidad
 Promover acciones intersectoriales
29
Las fases del CAI


 Preparación:
 Comité de Organización: Planificación, presupuesto,
elaboración de la agenda, distribución de material y datos
estadísticos, invitaciones, transporte y coordinación de la
ejecución.
 Desarrollo:
 Puntualidad. Presentación única de datos e información.
Logística y apoyo. Responsables de actividades grupales.
Equipo de sistematización. Presentación de acuerdos y nuevas
tareas. Identificación de alternativas de solución y toma de
decisiones. Cronograma de trabajo

30
Orden del día
 Control de asistencia 
 Lectura de acuerdos anteriores
 Informes: del Personal de salud, Instituciones
que trabajan en salud. Identificación de
problemas y alternativas de solución
 Acuerdos, compromisos y plan de actividades.
 Fecha de la próxima reunión
 Firma del acta de la reunión.
Comité de Análisis de Información


 Seguimiento de las decisiones del CAI:
 Etapa posterior a la reunión. Tiene el propósito
de monitorear y evaluar las decisiones tomadas
en el CAI, mediante el seguimiento del plan de
acción.
 Definición del plan de seguimiento.
 Realización de reuniones de control y
evaluación del cumplimiento del plan.
 Monitoreo de las acciones definidas

32
Participantes del Comité de
Análisis de Información

CAI INSTITUCIONAL:

 Personal operativo de salud
 Equipo de Gerencia de Red
 Técnicos del MSD o SEDES
 Invitados especiales (Técnicos)
CAI COMUNITARIO:
 Autoridades municipales, miembros de los
DILOS y representación institucional
 Gerencia de Red
 Representantes de la comunidad
33
Acciones Complementarias

Visitas a establecimientos para Dx del SNIS
Presentar resultados a Redes
Elaborar Plan de acción
Capacitar en Met. de CAI a Redes de salud
Seguimiento a decisiones del CAI
Supervisión de la calidad de información
Supervisión capacitante
Recolección de Datos. Elaborar Reportes
Dx situación de establecimientos de salud
Ejemplos de
Indicadores de
Gestión de un SILOS

Dr. Daniel Illanes Velarde
Pentavalente 3ra dosis (< de 1 año)
Pentavalente
Menores de 1 Cobertura


Red de Salud 3ra
año (%)
dosis

Aiquile 1.336 797 60


Capinota 2.109 1.549 73
Cercado 13.277 13.860 104
Independencia 2.281 1.792 79
Ivirgarzama 3.839 2.456 64
Mizque 1.494 1.056 71
Punata 2.345 1.879 80
Quillacollo 8.546 6.166 72
Sacaba 5.176 3.003 58
Tapacarí 1.073 850 79
Tarata 1.574 1.420 90
Totora 1.558 1.084 70
Villa Tunari 2.131 2.064 97
Total SEDES 46.739 37.976 81

Meta de Gestión = 90 % debido a que se precisa cobertura útil en la población objetivo


Se aplica también a las vacunas de Antipolio, BCG y Sarampión
DT 2da dosis (Mujeres en edad fértil)
33%
Mujer
Cobertura


Red de Salud es en DT 2da dosis
(%)
edad
fértil

Aiquile 2.745 726 26


Capinota 4.422 1.955 44
Cercado 56.670 19.247 34
Independencia 4.393 2.830 64
Ivirgarzama 7.214 3.822 53
Mizque 2.927 1.314 45
Punata 7.311 1.950 27
Quillacollo 29.488 6.592 22
Sacaba 14.962 5.843 39
Tapacarí 2.159 1.006 47
Tarata 5.034 4.380 87
Totora 3.147 1.328 42
Villa Tunari 5.002 3.518 70
Total SEDES 145.474 54.511 37

Buscar otras alternativas de medición de coberturas útiles, hay fuertes limitaciones


en el registro de las 5 dosis. ¿Evaluaciones rápidas de cobertura?
Hierro 3ra dosis (2 a 4 años)
Hierro 3ra Cobertura
Red de Salud 2 a 4 años
dosis (%)


Aiquile 3.940 2.031 52
Capinota 5.986 4.726 79
Cercado 39.837 5.136 13
Independencia 6.389 2.217 35
Ivirgarzama 10.316 1.985 19
Mizque 4.184 1.797 43
Punata 7.339 2.238 30
Quillacollo 26.027 13.364 51
Sacaba 14.886 3.146 21
Tapacarí 2.968 1.681 57
Tarata 5.017 2.411 48
Totora 4.184 1.170 28
Villa Tunari 6.115 1.880 31
Total SEDES 137.188 43.782 32

Se sugiere una meta del 40 % basados en el histórico.


Uso de Métodos Modernos de
Anticoncepción (Mujeres en edad fértil)

Mujeres en Método Moder
Red de Salud edad Anticonc Cobertura (%)
fértil ep

Aiquile 8.317 450 5


Capinota 13.400 640 5
Cercado 171.728 11.052 6
Independencia 13.312 745 6
Ivirgarzama 21.862 1.416 6
Mizque 8.869 521 6
Punata 22.156 1.188 5
Quillacollo 89.358 3.494 4
Sacaba 45.339 1.275 3
Tapacarí 6.541 365 6
Tarata 15.256 699 5
Totora 9.536 704 7
Villa Tunari 15.158 1.800 12
Total SEDES 440.832 24.349 6

Clarificar si se refiere a usuarias nuevas en el año.


De ser así se sugiere una meta del 8 % por el histórico.
Sintomáticos Respiratorios
Sint Resp Sint Resp
Cobertura
Red de Salud Espera Captad


(%)
dos os

Aiquile 420 262 62


Capinota 641 424 66
Cercado 5.953 3.878 65
Independencia 654 317 48
Ivirgarzama 1.067 1.526 143
Mizque 426 210 49
Punata 963 577 60
Quillacollo 3.439 2.232 65
Sacaba 1.774 1.089 61
Tapacarí 313 157 50
Tarata 687 503 73
Totora 431 174 40
Villa Tunari 712 1.363 191
Total SEDES 17.480 12.712 73

Metas son establecidas por el PNCT. Utilizar información del software del Programa.
Se sugiere al menos 80 % de captación de SR por el histórico.
Supervisar cumplimiento de norma en la detección de SR y TB+.
Tuberculosis Pulmonar BAAR (+)
Captados

TBP BAAR (+) TBP BAAR (+) Cobertura
Red de Salud
Esperados Captados (%)

Aiquile 42 9 21
Capinota 64 17 27
Cercado 595 364 61
Independencia 65 20 31
Ivirgarzama 107 116 108
Mizque 43 7 16
Punata 96 32 33
Quillacollo 344 114 33
Sacaba 177 60 34
Tapacarí 31 8 26
Tarata 69 26 38
Totora 43 19 44
Villa Tunari 71 88 124
Total SEDES 1.747 880 50

Metas son establecidas por el PNCT. Utilizar información del software del Programa.
Se sugiere al menos 60 % de captación de SR, por el histórico.
Supervisar cumplimiento de norma en la detección de SR y TB+.
Días Promedio de Ocupación de
Camas (Hosp. 2do y 3er nivel)

Días Promed
Camas
de
Red de Salud Egresos Ocupad
Ocupaci
as
ón

Aiquile 1.484 4.012 3


Capinota 527 1.559 3
Cercado 74.663 373.043 5
Independencia 517 1.156 2
Ivirgarzama 2.181 6.872 3
Mizque 400 1.097 3
Punata 2.754 8.712 3
Quillacollo 6.905 15.435 2
Sacaba 2.657 4.967 2
Tapacarí    
Tarata    
Totora 300 663 2
Villa Tunari 3.893 12.699 3
Total SEDES 96.281 430.215 4

Medición en Hospitales de 2º nivel según servicio: GOB, PED, CIR, MED.


Medición en Hospitales de 3º nivel según servicios de especialidades y
sub especialidades.
Porcentaje de Ocupación de Camas
(Hosp. 2do y 3er nivel)

Camas Camas
Ocupación
Red de Salud Disponi Ocupad
(%)
bles as

Aiquile 17.020 4.012 24


Capinota 5.665 1.559 28
Cercado 664.903 373.043 56
Independencia 8.637 1.156 13
Ivirgarzama 12.480 6.872 55
Mizque 5.111 1.097 21
Punata 12.394 8.712 70
Quillacollo 54.408 15.435 28
Sacaba 8.741 4.967 57
Tapacarí    
Tarata    
Totora 8.802 663 8
Villa Tunari 31.413 12.699 40
Total SEDES 829.574 430.215 52

Diferenciar Hospitales de 2º y 3º nivel. No se consideran Camas en centros de Salud.


SNIS debe filtrar información y solo calcular con datos de servicios hospitalarios.
Meta recomendada al menos del 60 % en 2º nivel y 80 % en 3º nivel.
La evaluación del desempeño


Evaluación de desempeño

También podría gustarte