Está en la página 1de 20

1

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN SALUD


UNIDAD 3. CONTROL Y EVALUACIÓN DE UN SUBSISTEMA DE
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

CONTENIDO Pág.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
1. MOTIVACIÓN...................................................................................................... 4
1.1 CRÍTICA ........................................................................................................ 5
1.2 CONTROL DE LOS DATOS .......................................................................... 5
1.3 PERSONAL TÉCNICO Y AUXILIAR DE REGISTRO .................................... 7
2. MANUALES DE INSTRUCCIONES .................................................................... 8
2.1 CALIDAD Y OPORTUNIDAD ........................................................................ 9
2.2 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA DE LA SALUD ........... 11
3. NIVELES ........................................................................................................... 12
3.1 NIVEL LOCAL .............................................................................................. 14
3.2 NIVEL REGIONAL ....................................................................................... 16
3.3 NIVEL CENTRAL ......................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 19

2
INTRODUCCIÓN

Esta unidad, está relacionada con el control y evaluación de un subsistema de


información estadística.

Inicialmente se abarcarán temas relacionados con la motivación, la crítica y el


control de los datos; además se realizará un acercamiento a la participación del
personal técnico y auxiliar de registro dentro de este subsistema.

En segundo lugar, se conocerán los manuales de instrucciones, haciendo énfasis


en conceptos importantes como la calidad y la oportunidad, y por otra parte, se
realizará un acercamiento al sistema de información y estadística de la salud, los
cuales son temas clave dentro del enfoque de esta asignatura.

Por último, se profundizará en los diferentes niveles que conforman y manejan, en


orden jerárquico la información, sus objetivos, funciones y órganos de apoyo. Estos
niveles son: local, regional y central, en cada uno de ellos se expondrán los
diferentes ítems mencionados anteriormente.

Conocimientos previos requeridos

Al iniciar la unidad, se debería tener conocimientos relacionados con:

 Trabajadores primarios, sus características, funciones y objetivos


 Componentes involucrados en la planificación de un programa de información
en salud, como la comunidad y los registros básicos
 Tipos de registros básicos y sus funciones
 Requerimientos básicos para la operación de un sistema de información
 Requisitos de la definición de la información requerida, la capacitación del
usuario, el sistema principal y la definición del ámbito y complejidad del sistema
de información.

Competencias

Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

 Definir los conceptos: motivación, crítica y control de datos dentro de la


evaluación de un subsistema de información estadística
 Distinguir el personal técnico y auxiliar de registro de los sistemas de información
estadística
 Identificar los manuales de instrucciones y sus características

3
 Argumentar acerca del sistema de información y estadística de la salud
 Establecer el papel que desempeñan los diferentes niveles que intervienen,
manejan y monitorizan los sistemas de información en salud
 Exponer los objetivos, funciones y órganos de apoyo de cada uno de estos
niveles.

1. MOTIVACIÓN

El entorno cada vez más competitivo y exigente en el que tienen que desenvolverse
actualmente las instituciones de salud, ha obligado a mejorar de forma drástica, la
gestión de los sistemas de información en salud, y a facilitar la integración de las
distintas áreas funcionales, con el objetivo de poder ofrecer un mejor servicio a los
clientes, reducir los tiempos de generación de datos. y asegurar su manipulación.

Los sistemas de información estadística, surgieron hace años, con el fin de mejorar
la forma de obtención, manipulación y control de los datos generados en los
sistemas de información del sector salud.

La motivación se define de acuerdo con Agustín Reyes (1992), como: el


señalamiento o énfasis que se descubre en una persona, hacia un determinado
medio de satisfacer una necesidad. (Reyes, 1992)

De esta manera, para satisfacer necesidades presentadas con relación a los


procesos realizados dentro de la generación y obtención de datos que conforman
los diversos sistemas de información en salud, fue necesario llevar a cabo la
creación de sistemas estadísticos.

Por otra parte, con relación a los individuos implicados en el proceso de elaboración
de la información, la capacitación constante, a través de cursos introductorios y
educación en servicio, así como la retroalimentación apropiada y oportuna, son
medios muy efectivos de lograr una apropiada motivación a los involucrados en el
sistema de información, ya sea como recolectores, elaboradores o usuarios.

4
1.1 CRÍTICA

En el desarrollo y elaboración de un sistema de información en salud, debe existir


la actividad permanente de la crítica de los registros y datos obtenidos, como un
medio indispensable de orientar la vigilancia y clasificación de los mismos; la
Estadística es una rama fundamental para llevar a cabo el cumplimiento de este
aspecto.

Se debe enfocar tanto a los trabajadores de las diferentes áreas de la salud, como
a los usuarios en el cumplimiento de una visión crítica, sobre los datos arrojados
para la elaboración de los sistemas de información.

Por medio de los sistemas de información estadística, se busca ampliar de forma


fácil, sistemática y oportuna, este análisis crítico sobre la información obtenida en
cada institución de salud.

1.2 CONTROL DE LOS DATOS

En toda institución de salud, los datos son el corazón de todos los procesos y
actividades llevadas a cabo. Desde el ingreso a la institución, hasta la entrega de
medicamentos o dada de alta del usuario, el proceso realizado proporciona una
manera de visualizar e interactuar con alguna forma de datos.

Para que el flujo de información sea el adecuado, una vez generados los datos, se
debe efectuar un control estricto, evitando pérdidas importantes o alteraciones que
impidan que la información sea útil y verídica.

Todos los trabajadores de cada área de la salud, dentro de su rutina de trabajo,


deben incluir medios de control de sus propios datos, y aclarar dudas generadas,
consultando los manuales de instrucciones o los registros ya elaborados.

Por otra parte, corresponde a las autoridades de cada nivel local, municipal,
departamental, etc., en desarrollo de sus competencias, cumplir y hacer cumplir las
5
disposiciones establecidas para el desarrollo
de un apropiado proceso en la generación de
información en el campo de la salud.

La entidad debe definir el Sistema de


Información para la calidad, y adicionalmente,
adoptar los indicadores de monitoría de los
datos, para lo cual, los sistemas estadísticos,
son una herramienta muy útil.

Las Instituciones sometidas al control y vigilancia de la información, están obligadas


a adoptar medidas de control apropiado y suficiente, orientadas a evitar que se
generen fraudes en la generación de datos y en la creación de los sistemas de
información en salud.

Las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud de todos los niveles,


tienen la obligación de definir y aplicar sistemas de evaluación y control de la
información, así como divulgar los resultados obtenidos, de acuerdo con la siguiente
especificación plateada por Isaza (2014):

Información de reporte anual

 Datos generales
 Unidades dependientes
 Ejecución presupuestal de ingresos
 Ejecución presupuestal de gastos
 Facturación de servicios de salud
 Cartera por deudor y edad
 Pasivo
 Mecanismos de pago
 Balance general
 Estado de actividad financiera, económica y social
 Producción de servicios de salud
 Capacidad instalada
 Recurso humano en planta, clasificación y vacantes
 Pasivo prestacional
 Infraestructura física y tecnológica.

Información de reporte semestral


Calidad de la prestación de servicios (Resolución 1446/06).

6
Información de reporte trimestral

 Cartera por deudor y edad


 Pasivos
 Producción de servicios de salud
 Ejecución presupuestal de ingresos y gastos
 Contratación externa
 Procesos judiciales
(Isaza, 2014, pág. 205)

1.3 PERSONAL TÉCNICO Y AUXILIAR DE REGISTRO

Inicialmente las funciones relacionadas con el mantenimiento, manipulación de la


información y elaboración de estadísticas, correspondían netamente al sector
administrativo y a los servicios clínicos.

Con el paso del tiempo, la organización y control de los registros de información, se


fueron tornando más complejos, a medida que se centralizaban funciones en cada
área de la salud.

Por esta razón, nació la necesidad de separar del sector administrativo, las tareas
relativas a estos registros, y asignarlas a un nuevo sector, el cual pertenece a la
rama de los servicios técnicos, y puede depender, según la organización en cada
institución de salud, del director, subdirector o el jefe de los servicios técnicos, en
colaboración de los auxiliares de registro.

Tanto el personal técnico como los auxiliares de registros, deben contar con una
capacitación y supervisión apropiadas, ya que de ellos depende que no se
presenten errores, como resultados inesperados, informes inexactos, incompletos
o inoportunos, que generen inconformidad con lo solicitado, o con los propósitos
para los que fueron creados.

Este personal tiene como objetivo principal, atender a los usuarios que acuden a las
instituciones de salud, suministrándoles información, elaborando y controlando la
información de las historias clínicas, recolectando datos socioeconómicos y
demográficos, llevando registros, estadísticas y control de ellas, con el fin de facilitar
la prestación de los servicios de salud, y una correcta obtención de datos.

7
Principales Funciones

 Solicitar documentos de idenficicación de los usuarios


 Diligenciar los formatos de historias clínicas
 Codificar las historias clínicas
 Asignar, coordina y controlar citas
 Suministrar información relacionada con trabajos de investigación
 Registrar y archivar los resultados de laboratorio, radiografía y otros, en las
historias clínicas
 Recopilar y suministrar a la unidad respectiva, la información confidencial
registrada en las historias clínicas
 Actualizar el archivo de datos
 Ubicar y suministrar las historias clínicas de los usuarios que asisten a
consultas
 Elaborar resúmenes de las historias clínicas
 Elaborar estadísiticas de los datos obtenidos
 Mantener en orden la información, como también las historias clínicas
 Elaborar informes periódicos de las actividades realizadas
 El personal técnico y auxiliar de registro, debe contar con una asesoría y
supervisión específica, de manera directa y constante, para evitar
inconvenientes con el proceso de los datos.

2. MANUALES DE INSTRUCCIONES

¿Qué es un Manual de Instrucciones?

Un Manual de Instrucciones, es aquella herramienta en la que se explica paso a


paso, cómo realizar cierta tarea o actividad. Los manuales de instrucciones, son
elementos indispensables en el manejo de la información en salud, cuyo objetivo
principal, es proporcionar al usuario y a los trabajadores de las diferentes

8
instituciones, la información necesaria para utilizar apropiadamente los datos y las
bases de datos donde estos se organizan.

La elaboración de manuales de instrucciones que contemplen cada una de las


etapas de procesamiento de la información: recolección, elaboración, análisis e
interpretación de los datos, debe ser una actividad elemental y fundamental, en el
control de un sistema de información en salud.

Objetivos

Otros objetivos de los manuales de instrucciones en salud son:

 Visualizar con precisión la imagen documentada de una institución en salud


 Comprender lo que significa la información sistematizada para el quehacer
cotidiano de una institución en salud
 Contribuir a mejorar el desempeño de una institución en salud.

Estos manuales son indispensables en toda organización, debido a la complejidad


de las estructuras de cada área de la salud, el volumen de sus actividades y
usuarios, los recursos empleados, la demanda de sus servicios, y la necesidad de
adopción de tecnología de la información, para atender adecuadamente todos estos
aspectos.

Para poder manejar con claridad los sistemas de información y el subsistema de


información estadística, se incluyen en estos manuales, los procedimientos por
medio de los cuales se lleva a cabo paso a paso, el ingreso, tabulación, análisis y
manipulación de los datos.

Es un hecho que los manuales de instrucciones, representan un elemento crucial


en el proceso de manipulación de los sistemas de información, ya que limitan
posibles errores que conlleven a alteraciones en los datos y en la información en
general. (Herrera, 2007)

2.1 CALIDAD Y OPORTUNIDAD

En la elaboración de los manuales de instrucciones de cada componente o de cada


área, es importante y necesario encontrar un equilibrio entre la calidad y la
oportunidad (Moya, 2004, pág. 29).

La calidad depende, entre otros factores, de que se examine con detalle cada una
de las acciones implicadas en el proceso de elaboración, para lo cual, es necesario
abarcar varias etapas:

9
 Identificar necesidades de información
La primera etapa es donde se hace la evaluación del ciclo de la información, que
permita identificar oportunidades de mejoramiento, relacionadas con los procesos o
nuevos requerimientos de información.

 Consolidar la información
En cuanto a la consolidación de la información, es necesario garantizar que el
recurso tecnológico y las personas que participan en la recolección y suministro de
la información en cada área de las instituciones de salud, posean las condiciones
aptas para cumplir oportunamente con el reporte de datos.

 Validar la información
La epata de validación inicia una vez se ha logrado consolidar la información, con
el fin de revisar que presente coherencia, con análisis lógicos y estadísticos de la
información.

 Realizarle auditorías y supervisiones a la información


En la etapa final, participan los administradores y supervisores, quienes llevan a
cabo la auditoría o supervisión de la información obtenida y requerida, con el fin de
culminar con la elaboración de los manuales de instrucciones. (Herrera, 2007)

Por otra parte, cuando se habla de oportunidad, se hace referencia a la


disponibilidad de la información, en el momento en que sea requerida.

En el caso de los manuales de instrucciones, deben estar disponibles para brindar


soluciones a quienes lo necesiten, en el momento indicado. Sin embargo, la
información “oportuna”, no es solo aquella que se obtiene de forma inmediata, sino
también aquella que al recibirla contiene los datos necesarios para una adecuada
toma de decisiones, ya que de lo contrario, se conlleva a una saturación de datos
sin sentido. (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2011)

A nivel general, los sistemas de información de hospitales, clínicas y demás


instituciones de la salud, están formados por varios subsistemas como: informes
diarios de consulta externa, encuestas periódicas sobre causas de consulta externa
y en urgencias, estadísticas de egresos hospitalarios, informes estadísticos de
recursos y servicios de salud, entre otros.

Cada uno de estos subsistemas, debe contar con un manual de instrucciones,


donde se describan con detalle, los criterios técnicos y uniformes en cada uno de
los procesos de recolección, crítica, validación y elaboración de los datos.

10
2.2 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA DE LA SALUD

Un Sistema de Información Estadística en Salud, es aquel que permite de forma


virtual (web), realizar un análisis espacial y temporal de los datos obtenidos, y
manejados en las diversas áreas de la salud, de forma inmediata y comparada con
fuentes oficiales.

Este sistema comprende los servicios de atención a las personas en todos los
niveles, desde el más sencillo (local), hasta el más complejo (central).
El Ministerio de Salud y Protección Social, es el ente rector de estos sistemas, el
cual presenta los estudios realizados con base en la recolección, clasificación,
análisis e interpretación de los datos en cada institución, municipio, departamento y
en general, en toda la nación.

En coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social, el DANE


(Departamento Administrativo Nacional de Estadística), incluye dentro de sus
estadísticas por tema, las de salud, donde se encuentran encuestas que brindan
información sobre el sector salud, visto desde las Cuentas Nacionales. Así mismo y
a la luz de las encuestas de mercado laboral y calidad de vida, se pueden analizar
aspectos como el acceso de la población al Sistema General de Seguridad Social
en Salud, y otro tipo de informaciones como:

 Nacimientos y defunciones
 Discapacidad
 Encuesta Longitudinal de Protección Social (ELPS)
 Informalidad y Seguridad Social
 Calidad de Vida (ECV)
 Cuenta Intermedia de la Salud
 Cuenta Satélite de Salud (CSS)
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE, 2016)

Sistema de Información Estadística

El Sistema de Información Estadística de Salud, incluye entre otros aspectos:

 Reporte de datos en un sistema estadístico digitalizado


 Base de datos para análisis e investigaciones
 Información de datos estadísticos en salud, oportunos y consistentes
 Datos de estudios de morbilidad y mortalidad a nivel nacional y por regiones
del país
 Información de vigilancias epidemiológicas

11
 Análisis de situaciones en salud.

¿Cómo contribuyen las estadísticas a mejorar la salud, de acuerdo con la


OMS?

Los países necesitan estadísticas sanitarias para saber por qué mueren las
personas, o cuáles son las causas de enfermedades o traumatismos. Armados son
esta información, los países pueden abordar los problemas de salud, y priorizar el
uso de recursos valiosos. (Organización Muldial de la Salud, 2010)

3. NIVELES

Figura 1. Flujo de Información en Salud, de acuerdo a los niveles

Fuente: (Instituto Nacional de Salud, 2015)

El adecuado flujo de información, es el primer paso para mejorar el Sistema de


Salud en Colombia (Ministerio de Salud, 2016).

Dentro del subsistema de información y estadística de la salud, y desde el punto


vista de la información estadística, se distinguen tres niveles conformados por
numerosos subsistemas.

Desde hace varias décadas, se viene utilizando la vigilancia epidemiológica,


entendida como una de las aplicaciones tradicionales de la epidemiología en el
marco de la administración sanitaria.

Su principal propósito, es detectar cambios de tendencia o de distribución, con el fin


de poner en marcha medidas de investigación o de control. Sin embargo, en la

12
época de los ochenta, la ampliación del concepto de vigilancia, afectó no solo a un
amplio conjunto de datos referidos a salud (factores de riesgo, discapacidades,
enfermedades, etc.), sino también al seguimiento y evaluación de los programas de
salud.

El Centers for Disease Control and Prevention (CDC), propuso el concepto de


vigilancia en salud pública, definiéndolo como el proceso de recolección sistemática
y continua, análisis e interpretación de los datos de la salud, esenciales para la
planificación, ejecución y evaluación de la práctica de la salud pública.

El propósito global de un sistema de información, y específicamente para la


vigilancia en salud pública, es mantener informada a la comunidad, a sus
representantes políticos, a los trabajadores de la salud, a los administradores y
planificadores en salud, y en general, a otros actores, sobre todos los aspectos
relacionados con el origen y la dimensión de los problemas de salud de la población,
con el fin de apoyar y mejorar la gestión de los servicios de salud.

En el contexto de la vigilancia en salud pública, la información es el insumo general


más integrado a la infraestructura de la salud pública; igualmente, es un insumo
indispensable, ya que no existe una buena práctica de la salud pública, sin
información o con datos ineficaces o insuficientes. (Ministerio de Salud, 2005)

La estructura del Sistema de Información en Salud, puede definirse como


multidimensional: cuatro grandes actores, agrupados en tres niveles esenciales, se
pueden identificar dentro del sistema, como se observa en la siguiente figura:

Figura 2. Niveles de los Sistemas de Información en Salud

Fuente: (Rodriguez & Rueda, 2005)

13
3.1 NIVEL LOCAL

El nivel local involucra el nivel municipal y el institucional, los cuales lo conforman


las Unidades Notificadoras y las Unidades Primarias Generadoras de Datos
(UPGD), correspondientemente, siendo dentro del proceso de notificación y la
adecuada construcción de la RED de información, la columna vertebral, como fuente
de información del sistema.

Las Unidades Notificadoras, son definidas por el Ministerio de la Protección Social,


como: entidades públicas responsables de la investigación, confirmación y
configuración de los eventos de interés en salud pública, con base en la información
suministrada por las UPGD, y cualquier otra información obtenida a través de
procedimientos epidemiológicos. (Decreto 3518 de 2006).

Son actores de estas Unidades, las direcciones territoriales de salud, así como las
entidades del sector y de otros sectores, con características de instituciones de
referencia, o que tienen capacidad suficiente para la investigación y confirmación
de casos de los eventos sujetos a vigilancia en salud pública, que sean clasificadas,
de conformidad con los modelos de vigilancia definidos por el Ministerio de la
Protección Social.

Las UPGD, son definidas según el Ministerio de la Protección Social, como:


entidades públicas o privadas, que captan la ocurrencia de eventos de interés en
salud pública, y generan información útil y necesaria para los fines del Sistema de
Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). (Decreto 3518 de 2006)

¿Cuáles son los actores de las UPGD?

Como autores de la UPGD, se encuentran: toda institución prestadora de servicios


de salud, pública, privada o mixta y de regímenes especiales, asociaciones de
profesionales independientes, laboratorios clínicos y de citohistopatología, bancos
de sangre, bancos de órganos y componentes anatómicos, y otros productores de
insumos para la salud; además de la comunidad, otras organizaciones e
instituciones públicas y privadas, fuera del sector salud que produzcan datos sobre
la aparición de un evento en salud, objeto de vigilancia y que cumplan los requisitos
de generación de datos, definidos en los modelos y protocolos del sistema. La
comunidad concurrirá como fuente informal de datos.

Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD)

 Difundir y aplicar los protocolos nacionales


 Identificar el caso probable

14
 Recolectar las variables mínimas en relación con el caso
 Transferir los datos básicos al municipio, en los plazos y formatos definidos,
y de ser el caso, realizar notificación negativa, en ausencia de eventos por
notificar, en los mismos plazos y formatos
 Solicitar las pruebas de laboratorio requeridas para el diagnóstico del caso
 Analizar la información clínica y epidemiológica, obtenida en la interacción
con el paciente, en función de orientar la intervención sobre el individuo, tanto
desde la perspectiva terapéutica, como en lo referido a la prevención primaria
 Participar en la adaptación de las propuestas de control y prevención,
planteadas para los eventos que así lo requieren, de acuerdo con las
posibilidades institucionales de intervención
 Diseñar los mecanismos de información de la población usuaria, sobre la
situación de los eventos y las estrategias de control y prevención de su
competencia
 Informar a la población usuaria, sobre la situación de los eventos y las
medidas individuales de control y prevención, en los casos en que sea
necesario.

Unidades Notificadoras

 Implementar los procesos básicos de vigilancia de su competencia, de


acuerdo con la naturaleza institucional, y según lo dispuesto por el presente
decreto o las normas que lo modifiquen o sustituyan
 Garantizar la infraestructura, capacidad técnica y talento humano calificado,
necesario para la clasificación de los eventos de interés en salud pública,
sujetos a vigilancia
 Adoptar e implementar el sistema de información para la vigilancia en salud
pública, establecido por el Ministerio de la Protección Social, garantizando la
permanente interacción con los integrantes de la red de vigilancia en salud
pública
 Cumplir con las normas técnicas para la vigilancia de los eventos de interés
en salud pública, que sean expedidos por la autoridad sanitaria, en lo
concerniente con sus competencias, como unidad notificadora en el sistema.

La implementación y desarrollo del Sistema de Vigilancia de Salud Pública, será


responsabilidad del Ministerio de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud
(INS) y el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), las
Direcciones Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, las Entidades
Administradoras de Planes de Beneficios de Salud, las Unidades Notificadoras y las
Unidades Primarias Generadoras de Datos.
15
Como organismos de apoyo, se cuenta a nivel Internacional, con la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

3.2 NIVEL REGIONAL

El nivel regional se encuentra constituido por las Direcciones Departamentales y


Distritales de Salud, las cuales son conocidas bajo el nombre de Secretarías de
Salud Departamental.

Objetivos, funciones y órganos de apoyo

En este nivel se ejerce soberanía y control sobre el nivel local, y se rinde informe al
nivel central o nacional.

Como principales funciones, se encuentran:

1. Gerenciar el Sistema de Vigilancia en Salud Pública en su jurisdicción


2. Implementar y difundir el sistema de información establecido por el Ministerio
de la Protección Social, para la recolección, procesamiento, transferencia,
actualización, validación, organización, disposición y administración de datos
de vigilancia
3. Coordinar el desarrollo y la operación del Sistema de Vigilancia en Salud
Pública en su territorio, tanto a nivel interinstitucional, como intersectorial, y
brindar la asistencia técnica y capacitación requerida
4. Apoyar a los municipios de su jurisdicción, en la gestión del Sistema de
Vigilancia en Salud Pública, y en el desarrollo de acciones de vigilancia y
control epidemiológico, cuando así se requiera
5. Organizar y coordinar la red de vigilancia en salud pública de su jurisdicción,
de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de la
Protección Social
6. Integrar el componente de laboratorio de salud pública, como soporte de las
acciones de vigilancia en salud pública y gestión del Sistema en su

16
jurisdicción, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de
la Protección Social
7. Garantizar la infraestructura y el talento humano necesario para la gestión del
Sistema, y el cumplimiento de las acciones de vigilancia en salud pública, en
su jurisdicción
8. Realizar el análisis de la situación de la salud de su área de influencia, con
base en la información generada por la vigilancia y otras informaciones que
permitan definir áreas prioritarias de intervención en salud pública, y orientar
las acciones de control de los problemas bajo vigilancia en el área de su
jurisdicción
9. Declarar en su jurisdicción, la emergencia sanitaria en salud, de conformidad
con la ley
10. Dar aplicación al principio de complementariedad, siempre que la situación de
salud pública de cualquiera de los municipios o áreas de su jurisdicción, lo
requieran y justifiquen
11. Cumplir y hacer cumplir en el área de su jurisdicción, las normas relacionadas
con el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA).

Como organismos de apoyo, se cuenta a nivel Internacional con la Organización


Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

3.3 NIVEL CENTRAL

El nivel Central es el de mayor importancia y jerarquía en el ámbito Nacional, el cual


se encuentra conformado por tres grandes entidades: el Ministerio de la Protección
Social, el Instituto Nacional de Salud (INS), y el Instituto de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (INVIMA).

Objetivos, funciones y órganos de apoyo

Estos organismos recopilan la información suministrada por los entes


departamentales, y la publican para conocimiento nacional, realizando de forma
permanente, un análisis y monitoreo de estos datos, para llevar a cabo el proceso
de toma de decisiones ante los eventos de interés en salud pública. Son
supervisados por los entes Internacionales, como la OMS y la OPS.

17
Dentro de las principales funciones están:

1. Dirigir el Sistema de Vigilancia en Salud Pública


Ministerio de la 2. Definir las políticas, planes, programas y proyectos
Protección requeridos para el adecuado funcionamiento y operación
Social
del Sistema de Vigilancia en Salud Pública
3. Reglamentar todos los aspectos concernientes a la
definición, organización y operación del Sistema de
Vigilancia en Salud Pública
4. Diseñar los modelos conceptuales, técnicos y operativos
que sean requeridos para la vigilancia de la problemática
de salud pública nacional
5. Coordinar la participación activa de las organizaciones del
sector salud y de otros sectores del ámbito nacional, en el
desarrollo del Sistema de Vigilancia en Salud Pública
6. Brindar la asistencia técnica a las entidades adscritas del
orden nacional, departamentos y distritos, para la
implementación y evaluación del Sistema de Vigilancia en
Salud Pública
7. Integrar a los laboratorios nacionales de referencia,
laboratorios departamentales y del Distrito Capital, en la
gestión del Sistema de Vigilancia en Salud Pública
8. Realizar el análisis de la situación de la salud del país, con
base en la información generada por la vigilancia y otras
informaciones que permitan definir áreas prioritarias de
intervención en salud pública, y orientar las acciones de
control de los problemas bajo vigilancia
9. Declarar la emergencia nacional en salud pública, cuando
el riesgo sobre la misma, así lo imponga.
Institutos 1. Desarrollar las acciones que garanticen la operación del
Nacionales de Sistema de Vigilancia en Salud Pública, en las áreas de
Salud (INS) y de su competencia
2. Apoyar al Ministerio de la Protección Social en la
Vigilancia de
definición de las normas técnicas y estrategias para la
Medicamentos y
vigilancia en salud pública
Alimentos
3. Proponer planes, programas y proyectos al Ministerio de
(INVIMA)
la Protección Social, que contribuyan al desarrollo de la
vigilancia y control de los problemas de salud pública
4. Apoyar a los departamentos y distritos en la gestión del
Sistema de Vigilancia en Salud Pública, y en el desarrollo

18
de acciones de vigilancia y control epidemiológico, en las
áreas de su competencia, cuando así se requiera
5. Analizar y divulgar periódicamente la información
generada por la vigilancia en salud pública, en las áreas
de su competencia
6. Coordinar con el Ministerio de la Protección Social, las
acciones de vigilancia en salud pública, a ser realizadas
con las entidades territoriales de salud y otros integrantes,
de acuerdo con los requerimientos del Sistema
7. Implementar las recomendaciones impartidas por el
Ministerio de la Protección Social, en lo referente a las
acciones a realizar para mitigar, eliminar o controlar un
evento de interés en salud pública
8. Supervisar y evaluar las acciones de vigilancia en salud
pública, realizadas por las entidades territoriales, en las
áreas de su competencia.

Como organismos de apoyo, se cuenta a nivel Internacional


con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS).

BIBLIOGRAFÍA

 Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2016).


Estadísticas por tema: Salud. Obtenido de
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud
 Herrera, H. (2007). Manuales Administrativos. Obtenido de
http://www.gestiopolis.com/manuales-administrativos/
 Host Dime. (s.f.). Cómo dar una crítica constructiva. Obtenido de
http://blog.hostdime.com.co/como-dar-una-critica-constructiva/
 Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2011). El Derecho
de acceso a la información pública en los países de la Región Andina.
Revista Jurídica Boletín mexicano número 108.
 Instituto Nacional de Salud. (2015). Protocolo de vigilancia en salud
pública. Obtenido de http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Sifilis%20Gestacional%
20y%20Congenita.pdf
 Isaza, A. (2014). Garantía de la calidad en salud. Ediciones la u.
 Ministerio de la protección social. (2006). Resolución 1446 de 2006.
Obtenido de

19
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%
201446%20DE%202006%20-%20ANEXO%20T%C3%89CNICO.pdf
 Ministerio de Protección Social. (2000). Resolución 3374 /2000. Obtenido
de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%
203374%20DE%202000.pdf
 Ministerio de Salud. (2005). Sistema de información para la vigilancia en
salud pública, propuesta conceptual y tecnológica. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/SISTEM
A%20DE%20INFORMACI%C3%93N%20PARA%20LA%20VSP.pdf
 Ministerio de salud. (2016). Flujo de información es el primer paso para
mejorar el sistema de salud en Colombia: Minsalud. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud%20asiste%20a%20debate
%20de%20control%20pol%C3%ADtico%20en%20la%20plenaria%20del%2
0Senado.aspx
 Moya, L. (2004). Sistemas de información en salud en el primer nivel.
Obtenido de http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/octavaunidad.pdf
 Organización muldial de la salud. (2010). Estadísticas y salud. Obtenido
de http://who.int/features/qa/73/es/
 Organización Mundial de la Salud. (2010). Estadísticas y salud. Obtenido
de Estadísticas y salud: http://who.int/features/qa/73/es/
 Reyes, A. (1992). Administración Moderna. México: Limusa.
 Rodríguez, H., & Rueda, C. (2005). Sistema de información para la
vigilancia en salud pública: propuesta conceptual y tecnológica. Obtenido
de
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/SISTEM
A%20DE%20INFORMACI%C3%93N%20PARA%20LA%20VSP.pdf
 Salud de Caldas. (2016). Dirección territorial salud de caldas. Obtenido de
http://saluddecaldas.gov.co/control-interno/

Imágenes tomadas de Pixabay y Freepik

________________________________________________________________

VERSIÓN: 1.0 FECHA EDICIÓN: 10/16


CRÉDITOS UPTC EQUIPO DE PRODUCCIÓN

Autor / compilador: Martha Lucía Rueda Vargas

Comité de gestión y calidad FESAD


Equipo de Producción:
Oficina de Educación Virtual

20

También podría gustarte