Está en la página 1de 45

DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA

EN LA SALUD INTERCULTURAL DE
VENEZUELA
SERVICIOS DE ATENCION Y ORIENTACIÓN AL
INDIGENA (SAOI 2005-2022)

Dra. Noly C Fernández H


Directora General de la UCS HCF
ANTECEDENTES INTERNACIONALES

La Declaración de Alma Atta en 1978

El Convenio 169 de la Organización


Internacional del Trabajo sobre Pueblos
Indígenas y Tribales Independientes en
1989

La Declaración de las Naciones Unidas


sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas en 2007
ANTECEDENTES NACIONALES

Tras la elección de Hugo Chávez Frías como presidente de la República en diciembre


de 1998 y la convocatoria a la Asamblea Constituyente en 1999, se abrió un intenso
debate nacional donde la salud tuvo un lugar destacado.

“Artículo 122. Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus
prácticas y culturas. El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias
complementarias, con sujeción a principios bioéticos.”

La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI) entró en vigencia en


diciembre de 2005 y es uno de los instrumentos jurídicos fundamentales que desarrolla el
marco de derechos de los pueblos indígenas y establece lineamientos políticos para su
implementación. La ley incluye un capítulo completo (Capítulo II del Título V), que consta de
siete artículos sobre la salud y la medicina indígena.
Con base en estos elementos, el enfoque de pueblos
indígenas propone incorporar en las políticas de salud las
siguientes orientaciones:

La valorización de las identidades, el reconocimiento y respeto


de la especificidad cultural de todos los pueblos indígenas por
parte de los equipos de salud y las autoridades sanitarias en las
regiones y territorios de los pueblos indígenas; cuya expresión
mas directa sería la participación activa de las comunidades
indígenas, sus líderes y dirigentes en todos los procesos de
planificación, implantación y continuidad del sistema de salud
para los pueblos indígenas.
Se resalta la necesidad de involucrar a las comunidades
Se resalta
indígenas ladiseño
en el necesidad de involucrar
e implementación a programas
de los las de
salud aplicados a sus territorios. La experiencia ha demostrado
comunidades indígenas en el diseño e
que sin esto nuestros esfuerzos terminan reproduciendo los
implementación
prejuicios de los tradicionalmente
que han dominado programas de salud
la relación entre
aplicados
estas a susy elterritorios.
sociedades La experiencia ha
estado nacional.
demostrado que sin esto nuestros esfuerzos
terminan reproduciendo los prejuicios que han
dominado tradicionalmente la relación entre estas
sociedades y el estado nacional.
LA SAOI SURGE COMO RESPUESTA A LOS
PROBLEMAS
Y LA NECESIDAD DE CONTRIBUIR A MEJORAR
LA CALIDAD Y EFICACIA DE LAS ACCIONES DE
SALUD DEL HOSPITAL

DIRIGIDAS A TODA LA
POBLACION INDIGENA DEL
PAIS
Conversando y aceptando
COMPROMISOS
El Gigante: Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo
Trabajando todos juntos
SE MATERIALIZO EL
PROYECTO SOÑADO
Coloquios Interculturales
TEJIENDO LAS SIGUIENTES
OFICINAS INTERCULTURALES
EN EL PAIS
1 Fase
Poner en marcha la oficina Intercultural para que ésta contribuya a mejorar la
calidad de atención al usuario de acuerdo a un trato humanizado y de
comunicación entre los actores sociales involucrados.

Implementación y equipamiento de la oficina intercultural dentro del SAHUM.

Equipo de facilitadores de la oficina intercultural del HUM preparados y capacitados.

Se elabora el manual de normas y procedimientos de la oficina intercultural del SAHUM.

Estrategias de intervención de los facilitadores con proyección comunitaria urbano / rural en


atención primaria.

Elaboración de folletos afiches, trípticos y videos de difusión sobre significado de la oficina


intercultural al personal de salud del SAHUM y a la población urbano / rural .

Aplicar estrategia comunicacional por radio, prensa y TV para la promoción de la misma.


2 Fase
Apoyar y coadyuvar en la capacitación al personal de salud
del SAHUM sobre temas en Salud Intercultural.

Personal de Salud del SAHUM capacitado y sensibilizado sobre


temas referidos a salud intercultural.

Elaboración de una propuesta de material didáctico sobre temas


interculturales para su difusión al personal de salud
urbano/rural .

Realizar cursos en idiomas indígenas, sobre lo mas básico para


establecer una comunicación con el paciente
3 Fase
Promover, contribuir y apoyar en la elaboración
y readecuación de protocolos y normas de
atención en los diferentes servicios del SAHUM,
proponiendo que se incorpore en estos
procesos contenidos interculturales.

Normas y protocolos de los diferentes


servicios de atención del SAHUM con
elementos interculturales.
Que hacen la SAOI
Registro de los pacientes
Investigación indígenas atendidos, principales
causas de morbi-mortalidad,
referencias y contrarreferencias

Información y orientación Seguimiento de casos


visitas en sala.

Articulación y coordinación Entre el SAHUM y demás entes


prestadoras de servicios o
instituciones afines
Soporte a la relación equipo de salud-paciente

Capacitación del personal Personal de salud

Fortalecimiento del vínculo entre hospital y territorio


Los compromisos de gestión
(concertación interinstitucional)
El HOSPITAL SIN PAREDES
Llegando a la comunidad
APORTES DE LA SAOI A LAS
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD
PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS
Inclusión de la variable etnia en la
Historia Clínica Básica Integrada
HISTORIA CLÍNICA BASICA INTEGRADA Apellidos de la Familia :
SIS-01 / HCBI HUELLA
C.I. Jefe (a) de FamiliaV DACTILAR
E
USUARIO
1.- DATOS DEL USUARIO
Nº de Historia :
PRIMER APELLIDO : SEGUNDO APELLIDO : PRIMER NOMBRE : SEGUNDO NOMBRE :
V Día Mes Año
CI o PASAPORTE E ETNIA : NACIONALIDAD FECHA DE NACIMIENTO:
LUGAR DE NACIMIENTO: PAÍS ESTADO MUNICIPIO CIUDAD

SEXO : F M SITUACION CONYUGAL: S C V D SE U PROFESION : OCUPACIÓN :

ANALFABETA NIVEL EDUCATIVO MISION EDUCATIVA: ROBINSON RIBAS SUCRE


I P S TM EE
UNIVERSITARIA AÑOS APROBADOS DEL NIVEL EDUCATIVO COTIZA SEGURO SOCIAL: SI NO

DIRECCION DE HABITACION (RESIDENCIA)


TLF. HABITACION: TLF: CELULAR
ESTADO MUNICIPIO PARROQUIA LOCALIDAD

URB/SECTOR/ZONA INDUSTRIAL AV./CARRERA/CALLE/ESQUINA ED./QUINTA/CASA/GALPON


PISO/PLANTA/LOCAL CODIGO POSTAL PUNTO DE REFERENCIA E-MAIL
TIEMPO DE RESIDENCIA OTRA DIRECCION DE RESIDENCIA
NOMBRE DE LA MADRE NOMBRE DEL PADRE
Coordinación Regional
del estado Anzoategui HOSPITAL PEDRO
SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL SANTOS
G. ROLLINSON
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE H. A. DOMICCI Hospital
PUERTO PIRITU.
MARACAIBO UNIVERSITARIO CARUPANO
H. TIPO I DE Universitario
PARIAGUAN HOSPITAL MANUEL
CARACASH. MILITAR DR.
IVSS LA NUÑEZ T. Patricio Alcalá
CARLOS ARVELOS
CONCEPCIÓN MATURIN
HOSPITAL DR. TULIO
L. RAMIREZ
MATERNIDAD DR.
BARRANCAS DEL ORINOCO
ARMANDO Coordinación
CASTILLO PLAZA Regional del
HOSPITAL LUIS estado
HOSPITAL
NUESTRA SEÑORA DEL RAZZETTI Monagas
LUIS RAZZETI
CARMEN MACHIQUES TUCUPITA
EL TIGRE

HOSPITAL DR PEDRO
HOSPITAL
ITURBE GENERAL
RUIZ PAEZ
DEL SUR
H. ARNOLDO GABALDON
HOSPITAL DEL IVSS
HOSPITAL ROMULO DE CAICARA
"DR. RAUL LEONI” SAN FELIX H. DR. JOSE
GALLEGOS ELORZA
GUIAPARO GREGORIO
HERNANDEZ DE
HOSPITAL DR PABLO TUMEREMO
Coordinación A. ORTIZ
SAN FERNANDO
Regional del
estado Apure

IVSS
HOSPITAL JOSE Coordinación “HECTOR
G. HERNANDEZ Regional del NOUEL
AMAZONAS
estado Bolívar JOUBERT”

Coordinación Regional del


estado Amazonas
HOSPITAL ROSARIO V. ZURITA
36 Servicios de Atención y Orientación SANTA ELENA DE UAIREN

al Indígena (SAOI) en el País


• Actualmente existen 36 SAOI en los establecimientos de
principal referencia de pacientes indígenas en el país.
Con 150 facilitadores en el pais.
• Se esta desarrollo la normatización del funcionamiento
de los SAOI, a través de un resuelto ministerial.
• Existe un manual de normas y procedimientos conforme
a los criterios de objetivos y métodos de funcionamiento
adecuados de estos servicios en el SPNS.
• Se realiza un registro mensual a través de un consolidado
que visualiza e incorpora algunas variables adicionales al
sistema epidemiológico convencional.
TAREAS EN AVANCES
Herbolario de plantas medicinales. SAHUM
TAREAS PENDIENTES POR
TEJER …………
Traducción de la historia clínica integral Adulto y Pediátrico.
Dialogo con el paciente Wayuu.
LECCIONES APRENDIDAS

También podría gustarte