Está en la página 1de 6

CAAL CU, MARÍA ALEJANDRA

1940132
DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL
ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, alrededor de la
mitad de la población de 12 millones de habitantes son pueblos indígenas Mayas,
Xincas y Garífunas. En varias regiones del país, especialmente en las zonas
rurales, los pueblos indígenas constituyen la mayoría de la población. La identidad
nacional guatemalteca está basada en gran medida en las culturas vivas de sus
pueblos indígenas; con sus tradiciones, valores comunitarios, lenguas y
espiritualidad. Pero lejos de ser socios plenos e iguales con el resto de los
habitantes, los indígenas han sido excluidos políticamente, discriminados
culturalmente y marginados económicamente en la sociedad nacional. Además de
los indicadores de desarrollo humano y social que hablan de la situación
extremadamente difícil encarada por los Mayas, Xincas y Garífunas, éstos se
enfrentan a la discriminación racial y étnica cotidiana, que se manifiesta con
actitudes de desprecio y rechazo hacia los indígenas. No es extraño que los
medios de comunicación promuevan prejuicios en contra de diversos aspectos de
la cultura indígena, contra su espiritualidad y el uso de su lengua. Existe un
panorama generalizado de desventajas en el acceso a los beneficios del
desarrollo y la participación política y social. La situación de los derechos humanos
de los pueblos indígenas en Guatemala tiene que ser considerada en el marco de
los Acuerdos de Paz de 1996 que pusieron fin a un conflicto armado interno de
más de 30 años de duración. Para implementarlos, el Gobierno ha tomado
diversas medidas que pese a constituir pasos significativos, resultan ser poco
efectivas e insuficientes; debido a la ausencia de recursos que les son asignados y
de débil voluntad política para llevarlas a cabo. Uno de los problemas
fundamentales que aquejan a los pueblos indígenas es el relativo derecho a la
tierra. La falta de acceso a la tierra, la falta de resolución de demandas agrarias, la
falta de respeto a los territorios tradicionales, tales como: los bosques comunales,
los desplazamientos forzados de pueblos indígenas resultado de proyectos de
desarrollo económico, y problemas derivados de la pérdida de sus tierras a raíz
del conflicto armado, configuran un panorama de crecientes tensiones sociales.
Particularmente precaria es la situación de las mujeres indígenas. La situación de
los pueblos indígenas en relación con el acceso a la justicia es otro tema
preocupante. Si bien el Gobierno ha tomado distintas medidas para extender el
sistema de administración de justicia en todo el país, especialmente en las zonas
indígenas, la cobertura es aún insuficiente. Los pueblos indígenas se quejan de
las dificultades de acceso a los juzgados y tribunales, de discriminación contra su
derecho consuetudinario y de la falta de intérpretes en lenguas indígenas en los
tribunales, así como de defensores de oficio. En el campo de la educación,
cuestión prioritaria para los pueblos indígenas, a pesar de los esfuerzos realizados
por el Gobierno para proporcionar educación bilingüe e intercultural, no hay aún
suficientes maestros capacitados y los demás recursos educativos son
inadecuados. Las escuelas carecen de textos y otros materiales pedagógicos,
CAAL CU, MARÍA ALEJANDRA
1940132
DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL
especialmente en las zonas rurales, en las cuales viven los indígenas. Las cifras
de escolarización, sobre todo de las niñas indígenas, siguen siendo bajas en
comparación con el resto de la población infantil, un hecho preocupante que
prolonga en el futuro los patrones de exclusión y discriminación. Es recomendable
que el Gobierno amplíe sus actividades y mejore la calidad de las políticas
dirigidas a los pueblos indígenas y renueve su compromiso para implementar los
Acuerdos de Paz. También se considera importante en la etapa posterior a la
salida de las Naciones Unidas establecer una misión enfocada especialmente a
los pueblos indígenas en cooperación con la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Además es trascendental que las
organizaciones de los pueblos indígenas y otras organizaciones no
gubernamentales (ONG), incluyendo la comunidad académica, tomen medidas
para desarrollar un programa común de acción para promover, verificar y alentar la
implementación del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
(AIDPI), que es parte de los Acuerdos de Paz. Los pueblos indígenas, la
comunidad internacional y los demás actores de la sociedad civil pueden contribuir
al proceso de construcción de una sociedad más justa en Guatemala para sus
grupos más excluidos.
Algunos de los derechos de los pueblos indígenas
• El derecho de los pueblos indígenas a disfrutar y ejercer sin discriminación todos
los derechos humanos reconocidos en las normas internacionales, en una doble
dimensión: como personas individuales y como pueblos.
• El derecho de los pueblos indígenas a conservar y reforzar sus propias
instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, en ejercicio del
derecho a la libre determinación, manteniendo a la vez su derecho a participar
plenamente en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
• La obligación del Estado de mantener mecanismos eficaces para la prevención y
el resarcimiento de todo acto que constituya una violación o menoscabo a los
derechos de los pueblos indígenas, con un énfasis importante en la reparación,
incluyendo casos de violación a los derechos económicos, sociales y culturales de
los pueblos indígenas.
• El reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a poseer, utilizar,
desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han
poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido. Esto incluye la obligación
de los Estados de no desarrollar actividades militares en tierras o territorios
indígenas sin previa consulta.
• La obligatoriedad de los Estados de consultar a los pueblos indígenas al tomar
medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarles.
CAAL CU, MARÍA ALEJANDRA
1940132
DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL
• La protección especial a mujeres, ancianos, jóvenes, niños, niñas y personas
indígenas con discapacidad. Estas normas, según el artículo 43 de la Declaración
de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas: “constituyen las normas
mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas
del mundo”.
Los pueblos indígenas siempre han sufrido la discriminación y marginación social,
es un problema constante en Guatemala, todas estas situaciones hacen que la
sociedad guatemalteca se estanque y no pueda avanzar. Guatemala siempre ha
vivido de los recuerdos y la mentalidad que los cambios son solo sueños
inalcanzables, debido a las secuelas que dejo el conflicto armado, y la división
social que produjo.
En Guatemala prevalece una distribución altamente desigual de los recursos
agrícolas, caracterizada por una fuerte concentración de las tierras cultivables en
pocas propiedades. El 94% de las explotaciones menores (microfincas y fincas
subfamiliares) suma el 18,6% de la tierra; mientras que el 1,5% de las
explotaciones mayores (con más de una caballería) suma el 62,5% de la superficie
en fincas. Se refuerza de esta manera la polarización socioeconómica de la
sociedad guatemalteca.
CAAL CU, MARÍA ALEJANDRA
1940132
DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL

ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y SITUACIÓN AGRARIA


. Democratización y desarrollo participativo
participación y concertación social para profundizar una democracia real,
funcional y participativa, el proceso de desarrollo económico y social debe ser
democrático y participativo y abarcar concertación, participación a nivel local,
comunidades, Municipios, Departamentos, regiones y sistema de consejos de
desarrollo urbano y rural. participación de la mujer en el desarrollo económico y
social/a participación activa de las mujeres es imprescindible para el desarrollo
económico y social de 0uatemala y es obligación del estado promover la
eliminación de toda forma de discriminación contra ellas. El estado debe garantizar
a la mujer la educación y capacitación, vivienda, salud, trabajo, organización y
participación y legislación.
II. Desarrollo Social
El desarrollo social del país es, a su vez, indispensable para su crecimiento
económico y una mejor inserción en la economía mundial. Al respecto, la
elevación del nivel de vida, la salud de sus habitantes y la educación y
capacitación constituyen las premisas para acceder al desarrollo sustentable en
Guatemala. El gobierno se compromete a. Educación y capacitación, salud,
concepción, sistema nacional coordinado de salud, seguridad social, vivienda,
trabajo.
III. Situación agraria y desarrollo rural
La resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural son fundamentales e
ineludibles para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que
vive en el medio rural, y que es la más afectada por la pobreza, la pobreza
extrema, las iniquidades y la debilidad de las instituciones estatales. La
transformación de la estructura de la tenencia y el uso de la tierra debe tener como
objetivo la incorporación de la población rural al desarrollo económico, social y
político, a fin de que la tierra constituya para quienes la trabajan base de su
estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de
su libertad y dignidad. Dentro de la problemática del desarrollo rural, la tierra tiene
un carácter central. Desde la conquista hasta nuestros días, los acontecimientos
históricos, a menudo trágicos.
Dentro de la problemática del desarrollo rural, la tierra tiene un carácter central.
Desde la conquista hasta nuestros dias, los acontecimientos históricos, a menudo
tragicos. Estos cambios permitiran que el pais aproveche efectivamente las
capacidades de sus habitantes, y, en particular, la riqueza de las tradiciones y
CAAL CU, MARÍA ALEJANDRA
1940132
DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL
culturas de sus pueblos indigenas. Que aproveche asimismo el alto potencial de
desarrollo rural que debe a su riqueza en recursos naturales (agricolas, forestales,
biogenéticos e hídricos), y al potencial económico de la explotación agricola,
industrial, comercial y turistica de dichos recursos naturales. La resolución de la
situación agraria es un proceso completo que abarca multiples aspectos de la vida
rural, desde la modernización de las modalidades de producción y de cultivo,
hasta la protección del ambiente, pasando por la seguridad de la propiedad, la
adecuada utilización de la tierra y del trabajo, la protección laboral y una
distribución mas equitativa de los recursos y beneficios del desarrollo. Se trata
también de un proceso social cuyo éxito no reposa sólo sobre el Estado sino
también sobre una convergencia de esfuerzos por parte delos sectores
organizados de la sociedad, conscientes que el bien comun requiere romper con
los esquemas y prejuicios del pasado y buscar formas nuevas y democraticas de
convivencia. Corresponde al Estado un papel fundamental y urgente en este
proceso. Como orientador del desarrollo nacional, como legislador, como fuente
de inversión publica y prestatario de servicios, como promotor de la concertación
social y de la resolución de conflictos, es esencial que el Estado aumente y
reoriente sus esfuerzos y sus recursos hacia el campo, e impulse en forma
sostenida una modernización agraria en la dirección de una mayor justicia y de
una mayor eficiencia. Los acuerdos ya firmados sobre derechos humanos, sobre
reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado y
sobre identidad y derechos de los pueblos indigenas contienen compromisos que
constituyen elementos indispensables de una estrategia global en favor del
desarrollo rural. Es en congruencia con estas disposiciones que el Gobierno se
compromete, mediante el presente (cuerdo, a impulsar una estrategia integral que
abarque los multiples elementos que conforman la estructura agraria y que
incluyen la tenencia de la tierra y el uso de los recursos naturales, los sistemas y
mecanismos de crédito, el procesamiento y la comercialización, la legislación
agraria y la seguridad juridica, las relaciones laborales, la asistencia técnica y la
capacitación, la sostenibilidad de los recursos naturales y la organización de la
población rural. Dicha estrategia incluye los siguientes elementos *Participación,
acceso a tierra y recursos productivos, Estructura de apoyo, organización
productiva de la población rural, Marco legal y seguridad juridica, registro de la
propiedad inmueble y catastro, protección laboral, protección ambiental, recursos.
IV. Modernización de la gestión pública y política fiscal
Modernización de la administración publica: la administración publica debe
convertirse en un instrumento eficiente al servicio de las politicas de desarrollo.
Politica fiscal: La politica fiscal (ingresos y egresos) es la herramienta clave para
que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones constitucionales, y en particular
aquellas relacionadas con el desarrollo social, que es esencial en la busqueda del
bien comun. Asi mismo, la politica fiscal es fundamental para el desarrollo
CAAL CU, MARÍA ALEJANDRA
1940132
DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL
sostenible de Guatemala. El presente acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz
Firme y Duradera y entrara en vigencia en el momento de la firma de este ultimo.

También podría gustarte