Está en la página 1de 20

SALUD MENTAL EN LA GESTION DE LOS DESASTRES

INTERVENCIONES EN EL COTIDIANO Y EN LOS


EVENTOS

Lic. Claudia Gomez Prieto


INTERVENCIONES EN LO COTIDIANO
PERCEPCIÓN DEL RIESGO
La negación y el desconocimiento frente al riesgo, profundizan la
vulnerabilidad individual y social.

el riesgo de no percibir el riesgo

Factores psicológicos que interfieren en la percepción del riesgo

 Desconocimiento
 Negación
 Omnipotencia
 Pensamiento mágico

Inadecuada Percepción del Riesgo, facilita reacciones de: desconcierto,


minimización de la situación, falta de responsabilidad en el desarrollo de planes,
falta de compromiso en la asignación de recursos (profesionales, financieros,
equipamiento), negación, descalificación, desestimación
CAPACITACIÓN
Profesionales de Salud Mental

Asistencia psicológica de las consecuencias

Detección de: manifestaciones esperables, transitorias, cuadros

psicopatológicos, manifestaciones de elaboración psíquica, procesos de duelo

Medidas directas e indirectas de cuidado de la salud mental

Planes, roles y funciones de todos los actores y grupos de intervención

Diagnostico de situación, detección de daños, necesidades y recursos

Entrenamiento inter y multidisciplinario

Ofrecer capacitación en Salud Mental

lideres, equipos de respuesta, maestros, funcionarios, comunicadores


Comunidades que carecen de recurso profesional

Capacitar, y supervisar a referentes locales


y lideres comunitarios
COMUNICACIÓN

Desarrollo de contenidos de información para divulgación masiva, y


especializada

Elaboración de información especifica acerca de procesos conductuales

Orientación acerca de modalidades de transmisión de la información,


articulación y coordinación con portavoces, facilitación de información
adecuada

Clarificación respecto a mitos y creencias


COORDINACION

Relevamiento de instituciones, organizaciones y organismos que


cuenten con recursos para atención en salud mental en desastres

Entrenamiento interdisciplinario para facilitar la articulación

Desarrollo de actividades conjuntas con profesionales y técnicos


de otras disciplinas

Promover alianzas inter-institucionales e intersectoriales, para


facilitar la respuesta a los eventos.
PLANIFICACIÓN

Desarrollar planes de corto, mediano y largo plazo, para


minimizar riesgos, reducir condiciones de vulnerabilidad,
y prepararse para responder, tomando en cuenta la
afectación psicológica en cada situación y cada comunidad
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Promover el protagonismo de los actores sociales como


agentes capaces de transformar las situaciones de
riesgo en oportunidades para el desarrollo

Estimular la organización comunitaria como factor de


sostén y elemento protector
INTERVENCIONES DE SALUD MENTAL EN LA VIDA DIARIA

Percepción del riesgo

Planificación

Capacitación

Comunicación

Coordinación

Participación y organización comunitaria


INTERVENCIONES EN LOS EVENTOS
Intervenciones de Salud Mental

Atender el impacto emocional

Restablecer las modalidades de funcionamiento cotidiano

 Individuos
 Familias
 Grupos
 Instituciones
INTERVENCIONES EN LOS EVENTOS

Contener el impacto emocional

Elaborar las pérdidas

Recuperar recursos de afrontamiento


OBJETIVOS DE LAS INTERVENCIONES

Restaurar funcionamiento de mecanismos de adaptación


Reforzar las capacidades para resolver problemas
Promover el desarrollo de un sentido interno de orden y perspectiva para
reorganizar su mundo
Ayudar a procesar psicológicamente las emociones
Ayudar a reintegrase a las redes de sostén, interrumpidas por el desastre.
ACCIONES DIRECTAS

Evaluación de daños y necesidades

Detección de grupos de riesgo

Orientación y asistencia de
damnificados directos e indirectos:
heridos, familiares de heridos y de personas
fallecidas, testigos presenciales, equipos de
respuesta, equipos de salud

Información de manifestaciones
emocionales para: líderes comunitarios,
comunicadores, funcionarios, docentes,
miembros de equipos de respuesta, comunidad

Elaboración del impacto para grupos


de intervención
ACCIONES INDIRECTAS

Recomendar la difusión de información adecuada, y confiable


(listas de heridos y fallecidos, indicaciones y lugares para la
realización de trámites, difusión de centros de asistencia)

Recomendar la agilización de trámites burocráticos

Garantizar la asistencia de los damnificados

Brindar asesoramiento a funcionarios

Favorecer la recuperación del funcionamiento de las instituciones

Promover el fortalecimiento de las instituciones: diferenciación


de funciones, adecuado ejercicio de la autoridad y el liderazgo,
reconocimiento de riesgos, dificultades y recursos

Estimular el fortalecimiento de lazos familiares y sociales.


ASISTENCIA PSICOLÓGICA INICIAL EN HOSPITALES

Disponer de profesionales de Salud Mental en áreas críticas: salas de


Guardia, Unidades de Cuidados Intensivos y espacios para familiares

Acciones

Contención del impacto emocional de familiares y allegados


Acompañamiento a familiares en la búsqueda de información
Orientación y asesoramiento a administrativos y voluntarios
Orientación y contención del equipo médico
ASISTENCIA PSICOLÓGICA EN MORGUES

Acompañamiento a familiares en:

 realización de trámites burocráticos


 proceso de identificación fotográfico
o presencial

Asesoramiento y orientación al personal

 modalidades de comunicación con los familiares


facilitación de la situación
ADECUACIÓN DEL ROL DEL PSICÓLOGO

Adaptación a escenarios no convencionales y cambiantes

Trabajo multidisciplinario

Variedad de discursos y modalidades de trabajo

Comunicación

Plasticidad

Tolerancia a la frustración
Obrigado!

Lic. Claudia Gomez Prieto

cgprieto@sapsed.org.ar

También podría gustarte