Está en la página 1de 144

ESTUDIO DEL

TRABAJO

1
ESTUDIO DE MÉTODOS:
SIMPLIFICAR TRABAJOS
ESTABLECER MÉTODOS MÁS
ESTUDIO DEL ECONÓMICOS

TRABAJO
MEDICIÓN DEL TRABAJO:
DETERMINAR EL TIEMPO
ESTÁNDAR

MAYOR
PRODUCTIVIDAD
2
DESCOMPOSICIÓN DEL
TIEMPO DE OPERACIÓN
IRREDUCTIBLE

CONTENIDO DEL
TRABAJO TOTAL
REDUCIR

TIEMPO TOTAL DE
OPERACION

TIEMPO
IMPRODUCTIVO ELIMINAR
TOTAL

3
4
5
6
7
8
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

Para que la productividad tenga sentido,


se debe comparar con otros indicadores.

PRODUCCIÓN
PRODUCTIVIDAD 
INSUMOS

Insumos: mano de obra, maquinaria,


materia prima, capital, etc.

9
FORMAS DE EXPRESAR LA
PRODUCTIVIDAD
1.- Medición Parcial de la productividad:
producción producción producción producción
Medición Parcial  ó ó ó
m. de obra mat. prima capital energía

2.- Medición Multifactorial:


producción producción
Medición Multifacto rial  ó
(m.obra  mat. pri.) (m.obra  mat. pri.  capital )

3.- Medición Total de la Productividad:


producción producción producción
Medición Total  ó ó
insumos tot . total de recursos usados gastos tot .
10
MEDICIÓN DEL TRABAJO
•Conjunto de técnicas para determinar el tiempo
que debe demorar cada actividad (operación) en
un proceso productivo.
•Debe corresponder a un método previamente
establecido
•El tiempo corresponde a un operario calificado y
promedio (ni rápido ni lento) que conoce su
trabajo.
•El objetivo final es determinar el tiempo
estándar.

11
El tiempo estándar permite:

•Determinar las cargas de trabajo de hombres y


maquinas.
•Determinar costos de producción.
•Conocer tiempo de producción.
•Determinar precio de venta.
•Establecer programas de producción.
•Establecer sistemas de incentivos.
•Programar y planificar las adquisiciones
(abastecimiento).

12
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DEL TRABAJO

Técnica Directa
 Se realiza en le puesto de trabajo
frente al operario.
 Se utiliza el cronometro como
instrumento de medición.

ESTUDIO DE TIEMPOS
13
Técnica Indirecta
Medición mediante observaciones
instantáneas y aleatorias.

MUESTREO DE TRABAJO
Medición mediante descomposición de
las operaciones en micromovimientos
cuyos tiempos están tabulados.

TIEMPOS PREDETERMINADOS

14
PROCEDIMIENTO GENERAL

SELECCIONAR: determina el objeto de


estudio, identificar el problema.

REGISTRAR: levantamiento de toda la


información relacionada con el objeto de
estudio.

MEDIR: determinar el tiempo de proceso


actual.

15
EXAMINAR: analizar la información recopilada para
introducir mejoras. Reducción de trabajos
suplementarios, eliminación de tiempos improductivos,
establecer un nuevo método

ASIGNAR: determinar el tiempo que debe llevar el


nuevo método establecido, tiempo que debe
corresponder a métodos con mejoras incorporadas.

DEFINIR: establecer el método y tiempo para este


método, tiempo estándar.

MANTENERrevisiones periódicas para introducir


nuevas mejoras (mejora continua)

16
17
ESTUDIO DE TIEMPOS:
Técnica orientada a mejorar la Productividad.
Se parte de un número determinado de observaciones y
permite encontrar el tiempo que se debe asignar a una
persona conocedora de su trabajo para realizar una tarea.

18
Herramienta de medición
• El cronómetro: instrumento que permite
medir los tiempos de ejecución de alguna
tarea.
• Pueden ser:
– Sexagesimal.
– De minuto decimal.
– De hora decimal.

19
Cronometro Unidad Una vuelta Una hora N° vueltas por
hora

Sexagesimal Segundo (S) 60 segundos 3,600 segundos 60

Minuto decimal C.M. 100 C.M. 6,000 C.M. 60

Hora decimal 0.0001 de hora 100°°h 10,000°°h 100

20
• Equivalencias:

S=(6/10) C.M. S=segundo.

S=(36/100) °°h C.M.=centésima de minuto.

C.M.=(6/10)°°h °°h=diezmilésima hora

21
CONTROL DE EXACTITUD
• Para conocer el error cometido en la lectura
del cronometro a lo largo del cronometraje
es necesario comparar la suma de tiempos
observados y anotados con el tiempo
realmente transcurrido.

22
• Se admite como máximo en cronometraje industrial un error
relativo de -1 o +1 % para lecturas superiores a 25°°h y -1% a +2
% para inferiores, por lo que el cronometrador debe adiestrarse
para lograrlo.

• Para el control de exactitud se sigue el siguiente procedimiento:

– Sincronizar el cronómetro con el reloj de pulsera corriente. Se hace


coincidir la puesta en marcha de un cronómetro con la indicación de un
minuto exacto en el reloj, anotando la hora y minutos. Mientras
anotamos la hora, ha transcurrido un determinado tiempo, el cual
llamamos «APERTURA», regresamos a cero y continuamos (anotar
encerrado en un círculo).
_ Cada cierto tiempo, por ejemplo 40 ººh, regresamos a cero y anotamos
– Hacer lecturas sucesivas, por un tiempo determinado, generalmente
durante 15 minutos.

23
Para la ultima anotación esperamos que el reloj
indique 1 minuto exacto por lo que el tiempo
transcurrido en el cronómetro será diferente de los
demás, el cual se llama de «CIERRE», este irá encerrado
en un círculo.
Se suman los tiempos parciales registrados y se obtiene
el tiempo cronometrado (TC).
La diferencia entre las dos lecturas del reloj corriente
nos indicará el tiempo real transcurrido (TR).
Error relativo o de lectura (E):
E=[( TC-TR)/TR]*100
Se realizan varios ejercicios obteniéndose varios
errores, los que serán llevados a una gráfica donde se
indica el intervalo máximo esperado.

24
Elementos auxiliares
Tablero o plancheta.
Debe ser liviano, de tamaño aproximado
de 340x240 mm. De madera, aluminio,
baquelita. Suele llevar un dispositivo par
sujetar el cronómetro
Hoja de cronometraje.
Son formatos donde se realizan las
anotaciones. El analista puede diseñar su propio
formato.
25
TABLERO PARA CRONOMETRAJE

26
27
28
29
30
I.-Estudio en el puesto de trabajo:
Se realiza delante del trabajador

• ANÁLISIS DEL MÉTODO:


– OBSERVACIÓN Y ANOTACIÓN DEL MÉTODO.
– DESCOMPOSICIÓN EN OPERACIONES ELEMENTALES.

• TOMA DE DATOS:
– VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
– ANOTACIÓN DE LOS TIEMPOS CRONOMETRADOS.
– NÚMERO DE OBSERVACIONES A REALIZAR.

31
II.- Análisis de los datos:
Lo realiza el cronometrador en su despacho. Serie de cálculos

• CÁLCULO DEL TIEMPO NORMAL.


• APLICACIÓN DE LOS SUPLEMENTOS.
• DETERMINACIÓN DE LAS FRECUENCIAS DE LOS
ELEMENTOS.
• CÁLCULO DEL TIEMPO TIPO O ESTÁNDAR Y ÓPTIMO.
• CÁLCULO DE LA SATURACIÓN.
SE RECOMIENDA:
* NO CRONOMETRAR EN LA PRIMERA MEDIA HORA DE LA JORNADA
* EVITAR LA ÚLTIMA HORA DE LA JORNADA
* REALIZAR POR LO MENOS DOS TOMAS EN DIFERENTES MOMENTOS DEL DÍA,
DE PREFERENCIA A DOS PERSONAS DIFERENTES EN LA MISMA ACTIVIDAD.

32
ESTUDIO EN EL PUESTO DE TRABAJO
• ANÁLISIS DEL MÉTODO
Para facilitar el estudio se considera las etapas establecidas
• OBSERVACIÓN Y ANOTACIÓN DEL MÉTODO:
Se debe asignar un tiempo a un operario, solamente en
función de un método previamente establecido:
- Ocasiona menos fatiga al operario
- Favorece la calidad
- Cuesta menos tiempo realizarlo
- Es el mejor método en concordancia con la buena
economía de la empresa.

33
OBSERVACIÓN Y ANOTACIÓN DEL MÉTODO

Antes de efectuar el cronometraje, es preciso que se haya


aplicado una mejora de métodos, normalizando su ejecución
Hay que anotar todos los detalles que puedan ser una variable en
el tiempo de ejecución, como por ejemplo:
a) De los materiales: Cantidad, clase, dimensiones, forma,
características físicas y químicas, calidad.
b) De la maquinaria: Clase, tipo, número, potencia,
características especiales, estado de conservación y
funcionamiento.
c) De las herramientas y útiles: Cantidad, clase, conservación
d) Del puesto de trabajo:: Croquis, recorridos, ubicación de piezas.

34
OBSERVACIÓN Y ANOTACIÓN DEL MÉTODO

e) Del operario: Sexo, experiencia, postura, esfuerzos, nombre.


Categoría.
f) De las condiciones externas: Temperatura, ruidos,
iluminación, tedio, monotonía, concentración.

35
Descomposición en operaciones
elementales:
CON LA FINALIDAD DE DESCRIBIR MEJOR EL PROCEDIMIENTO Y FACILITAR LA
MEDICIÓN DEL TRABAJO, EL TRABAJO QUE HAY QUE CRONOMETRAR, SE
DESCOMPONE EN PARTES QUE SE LLAMAN ELEMENTOS U OPERACIONES
ELEMENTALES.
CONSIDERAR LO SIGUIENTE:
A) DEBEN SER FÁCILES DE RECONOCER, CON PUNTOS CLAROS DE INICIO Y
TERMINACIÓN, RELACIONADO CON ALGO QUE FACILITE SU
IDENTIFICACIÓN (SONIDO, CONTACTO, CAMBIO DE DIRECCIÓN, ETC.)
B) DEBEN SER TAN CORTOS COMO SEA POSIBLE, QUE SE PUEDA
CRONOMETRAR (MÍNIMO 7ººH)
C) SEPARAR LOS ELEMENTOS CONSTANTES DE LOS VARIABLES
D) SEPARAR LOS REGULARES DE LOS DE FRECUENCIA Y LOS EXTRAÑOS
E) SEPARAR LOS ELEMENTOS MANUALES DE LOS DE MÁQUINA

36
Clasificación de los elementos:
• COMO SE PRESENTA EN EL CICLO DE TRABAJO:
– ELEMENTOS REGULARES. UNA O MÁS VECES POR CICLO
– ELEMENTOS DE FRECUENCIA. CADA CIERTO NÚMERO PIEZAS
– ELEMENTOS EXTRAÑOS O FUERA DEL MÉTODO. ALEATORIO

• QUIEN LOS EJECUTA:


– ELEMENTOS MÁQUINA. LO REALIZA LA MÁQUINA
– ELEMENTOS MANUALES. LO REALIZA EL HOMBRE
• MÁQUINA PARADA.
• MAQUINA EN MARCHA. SIMULTÁNEO

• SU MAGNITUD DE TIEMPO EN DIFERENTES TAREAS.


– ELEMENTOS CONSTANTES. MISMO TIEMPO, DIFERENTE PRO.
– ELEMENTOS VARIABLES. DIFERENTE TIEMPO, MISMA TAREA
37
• TOMA DE DATOS:
– CRONOMETRAJE. SE REQUIERE:
– UNIDAD DE MEDIDA
– TIPO DE CRONÓMETRO
– EQUIPO AUXILIAR

• ELECCIÓN DEL OPERADOR:


– ELECCIÓN DE OPERARIO «TERMINO MEDIO», NI MUY RÁPIDO NI MUY LENTO O
UN POCO MÁS QUE EL TÉRMINO MEDIO CONOCEDOR DEL MÉTODO A EMPLEAR.

• MÉTODO DE LECTURA:
– MÉTODO DE VUELTA A CERO O LECTURA REPETITIVA.
– MÉTODO DE LECTURA CONTINUA O AL PASO.

38
1.- MÉTODO DE VUELTA A CERO O REPETITIVA

• Lectura directa del tiempo del elemento


• Facilidad para incluir elementos fuera de orden
• Facilidad para el recuento de resultados
• Requiere mucho entrenamiento
• Dificultad para el registro de elementos extraños
• Error de pulsación

2.- MÉTODO DE LECTURA CONTINUA O AL PASO


• Mayor detalle de todas las actividades
• Mayor precisión en las lecturas
• No hay error de pulsación
• No da directamente el tiempo del elemento

39
PROCEDIMIENTO DE ANOTACIÓN

1. Se registra la hora de inicio y la de término, usando un reloj común


2. Los tiempos al leer el cronómetro, se registran en la columna o fila L,
prescindiendo del punto decimal y a veces de la parte entera
3. Si no se puede observar un tiempo, se registra M en la fila o columna L,
de ningún modo se debe tratar de calcular
4. Si el trabajador omitiese un elemento, se pondrá una raya en la fila o
columna L
5. Si el trabajador modifica la secuencia, se divide en dos los casilleros de
los elementos afectados, registrándose las lecturas en la parte superior.
En la parte inferior se registran las lecturas que correspondían al
comienzo del tiempo de cada elemento
Ejemplo: La secuencia fue 1 – 3 – 2 – 4 – 5
Debió ser 1 – 2 – 3 – 4 – 5 el registro será

40
PROCEDIMIENTO DE ANOTACIÓN
ELEMEN 1 2 3 4 5

L 05 21 12 32 50
12 05 21

6. Si se presentan elementos extraños (aleatorio que produce interrupción


en la realización de una operación), su registro se hace en
orden alfabético en el casillero de la fila o columna T. En forma
independiente y en casillero especial se van anotando en el orden en que
ocurren, explicando la razón y el tiempo en que empieza y termina el
elemento extraño, este tiempo se descuenta del cómputo del tiempo del
elemento,
Ejemplo: interrupción entre 35 y 42 para «secarse sudor»

41
PROCEDIMIENTO DE ANOTACIÓN

• Secuencia : 31 – 35/42 – 58
ELEMENTOS EXTRAÑOS
L T DESCRIPCIÓN
A 42 7 Secarse sudor
35
B

L T L
31 A 20 58

7. Si el elemento extraño es demasiado breve (< 0.06 min.), se considera dentro


del tiempo del elemento, pero se anula. Para identificarlo se traza un círculo en el
casillero T.

42
43
VALORACIÓN O CALIFICACIÓN

Es la parte más importante del estudio


de tiempos, con la valoración convierto
el tiempo observado a tiempo normal.

TOi x FVi  TN i
DONDE:
TO: tiempo observado, tiempo cronometrado,
tiempo de ejecución.
FV: factor de valoración o de Corrección.
TN: tiempo normal.
44
•Evaluación de las actuaciones del operador.

•Valorar o calificar el ritmo con que trabaja el


operador.

•Escoger un operador término medio o


ligeramente por encima del término medio,
esto facilita la toma de tiempos.

•con operario muy lento o muy rápido hay


dificultad para la valoración.

45
46
•Se considera la parte más importante del
estudio de tiempos.

•Se transforma en el factor de valoración


(FV) que es un factor de corrección para
obtener el tiempo normal (TN), que es la
base del tiempo estándar (TS) el cual va a
corregir los tiempos observados.

•Existen diferentes formas de valoración.

47
ESCALAS DE VALORACIÓN.
1. Escala de base 100
Es la más utilizada.

ESCALA CALIFICACION
0 INACTIVIDAD
60 MALO
70 - 90 REGULAR
100 NORMAL
110 - 120 BUENO
130 EXCELENTE
140 -150 RÁPIDO ÓPTIMO = 140
160 SÚPER VELOZ

48
2. Escala BEDAUX
Es poco usado y presenta niveles

ESCALA CALIFICACION
0 INACTIVIDAD
60 NORMAL
90 ÓPTIMO
En una hora de reloj hay 60
minutos de cantidad de trabajo.
49
FACTOR DE VALORACIÓN O DE
ACTUACIÓN O NIVELACIÓN
Con la finalidad de que el tiempo de trabajo sea
"normalizado" o corregido para "hacerlo
normal" es necesario utilizar un factor
compensador o equilibrador, denominado
“Factor de valoración o de actuación”, este será
mayor si el tiempo de operación es menor
(veloz), será menor si se empleó mayor tiempo
(lento), por lo que existe relación inversa entre
el tiempo de ejecución y el factor de valoración.
TO<TN TRABAJADOR RÁPIDO V>100%
TO>TN TRABAJADOR LENTO V<100%
50
Corrige los tiempos observados para
transformarlos en tiempo normal.
Para el proceso de nivelación se debe
establecer lo siguiente:

El factor de valoración resulta ser el cociente


de dividir la valoración o calificación de la
actividad observada, entre la calificación de
la actuación normal.
Ao
FV 
DONDE: An
Ao: calificación de la actuación observada.
An: calificación de la base (normal).

51
•El factor de valoración es resultado de la
calificación, por lo que es consecuencia de la
apreciación personal del analista, por lo que
requiere ser entrenado.
•Serán aceptadas las calificaciones que están
dentro del ±5% de la calificación verdadera o
real.
•Las calificaciones se harán en porcentajes
variables en 5 % para mayor facilidad (base
100).
•Las operaciones realizadas por máquinas se
califican como normales (100 %).
52
Ejemplo:
Escala base 100: Escala Bedaux, base 60:

120% actuación 70 actuación


  1.20   1.17
100% base 60 base
A un operario lento le corresponde un F.V
menor.
•A un operario rápido le corresponde un F.V
mayor.

53
Los tiempos observados y las calificaciones
presentan relación inversa.
TO1 FV2
 TO1 xFV1  TO 2 xFV2
TO 2 FV1

TO1 FV2

TO 2 FV1
TO 2 FV3
 TO1 xFV1  TO 2 xFV2  TO3 xFV3 x ... xTO n xFVn  K  TN
TO 3 FV2
TO 3 FVn

TO n FV3

54
OTRAS FORMAS DE VALORACIÓN

FV  ( D  E  Cond  Cons)  1

( D  Efec  Aplic )  100


FV 
100
DONDE:
D: Destreza o habilidad, E: Esfuerzo, Cond:
Condiciones, Cons: Consistencia (decimales),
Efec: Efectividad, Aplic: Aplicación Física (%)
55
56
TABLA WESTINHOUSE “B” PARA CALIFICACIÓN

57
ENTRENAMIENTO DEL ANALISTA

La valoración de la actividad es la
decisión de mayor responsabilidad del
analista encargado de la calificación.
Para que su criterio sea correcto y
constante, deberá ser adiestrado,
existiendo:

58
a) Ejercicios teóricos o de salón:
La marcha
Reparto de la baraja
Tablero de clavijas
Películas, etc.

b) Prácticos o de taller
se realizan en diversos puestos de un taller.

59
LA MARCHA

Se trata de la actividad de caminar por un


terreno plano. Se elige una distancia de 10 a
16 metros, señalándose los puntos de salida y
llegada.
Se considera que el ritmo normal, la realiza
una persona de sexo masculino, de 17 a 24
años, de 75 kgr de peso, quien camina sin peso
alguno y en línea recta. Demora 1 hora para
recorrer 4,8 km.

TN (10 m): 0,125 minutos


TN (16 m): 0,200 minutos
60
PROCEDIMIENTO:

•Seleccionar a la persona con las


características descritas.

•Realizar varios ensayos


cronometrados para que la persona
"normal" adquiera el ritmo normal.
Iniciar la marcha 3 m antes del punto
de inicio y continuar un trecho
después del punto de llegada.

61
•El o los calificadores deberán observar
repetidas veces el ritmo normal. Hacer 10
ejercicios con diferentes personas a diferentes
velocidades.
•Cada analista irá calificando las actuaciones,
considerando 100 al ritmo normal.
•Independientemente se cronometrará y
registrará el tiempo real de cada ejercicio.
•Se puede utilizar un formato especial para
anotar las valoraciones y el tiempo real.
•Con los resultados obtenidos se hará el análisis
para conocer los errores y defectos de
valoración.

62
REPARTO DE LA BARAJA
El ejercicio consiste en distribuir en
cuatro grupos las 52 cartas de una
baraja de naipes. Se necesita:
cronometrador, operador y
calificadores.

Procedimiento:
•Trazar un cuadrado de 30 cm de lado
sobre una mesa.
•Operador distribuye las 52 cartas en 4
grupos, uno en cada esquina del cuadrado.
63
•El tiempo normal es de 0,5 minutos y
debe ser mantenido 4 ó 5 veces por el
operador para que observen los
calificadores.
•Se harán 20 repartos a diferentes
velocidades.
•Los calificadores irán calificando cada
actuación.
•El cronometrista irán tomando los
tiempos reales para cada reparto.
•Análisis para conocer errores y
defectos.
64
TABLERO DE CLAVIJAS
Sirve para adiestrar y seleccionar
calificadores. Adicionalmente permite
demostrar como se modifica el tiempo
por efecto del cambio de métodos.
Se requiere: cronometrista, operador,
calificadores y el siguiente equipo:

Dos tableros simétricos de madera


barnizada de 18 x 10 cm cada uno, con
15 agujeros avellanados en una de sus
caras, de 9 mm de diámetro.
65
30 clavijas de madera de 10cm de
largo y 8,5mm de diámetro, con una de
las puntas redondeadas.

Procedimiento:
•Operador coloca las 30 clavijas en los
tableros, sin ningún orden. Tablas separadas,
parte avellanada hacia abajo, mano izquierda
sostiene las clavijas, mano derecha va
colocando.
•El operador repite la operación pero con las
tablas juntas.
66
•La misma operación con las tablas
separadas, parte avellanada hacia abajo,
clavijas en orden sobre la mesa, se colocan
utilizando las dos manos.
•Operación anterior con las tablas juntas.
•Tablas separadas, llenando en orden de un
extremo a otro. Parte avellanada hacia
arriba, mano izquierda sostiene clavijas,
mano derecha llena.
•Operación anterior con tablas juntas.

67
•Igual que 5, clavijas en la mesa, llenado con
las dos manos.
•Operación anterior con tablas juntas.
•Se considera mejor método de acuerdo al
cronometraje
•Tableros juntes, parte avellanada hacia
arriba.
•Clavijas en dos grupos a ambos lados de los
tableros, con puntas hacia un solo lado.
•Mano izquierda y mano derecha llenan su
respectivo tablero en el siguiente orden:
68
Mano izquierda Mano derecha
3-2-1 1-2-3
6-5-4 4-5-6
9-8-7 7-8-9
12-11-10 10-11-12
15-14-13 13-14-15

EL TIEMPO NORMAL ES DE 0,41


MINUTOS.

69
ANÁLISIS DE LAS CALIFICACIONES

Las prácticas descritas sirven para


adiestrar y seleccionar al analista. Será
necesario efectuar un análisis que
permita:

•Determinar la calificación real.


•Conocer el valor del error de
apreciación del analista.
•Encontrar el error promedio

70
•Hallar la desviación de cada calificación
respecto del promedio.
•Apreciar la regularidad de la
calificación.
•Ver los defectos conservador y de
anclaje
•Hallar las calificaciones que se
encuentran dentro del rango
establecido.

71
Procedimiento:
1.CALIFICACIÓN O VALORACIÓN REAL
(VR)
TN= tiempo normal TR=tiempo real
VR

72
ERROR ABSOLUTO (eA)
Permite conocer en que medida la
calificación del analista se acerca o se
aleja de la valoración real. Se acepta
error de ±5 %
eA = VC - VR

VC= valoración calculada por el analista


VR=valoración real

73
2.ERROR SISTEMÁTICO (eS)
Es el ERROR PROMEDIO del calificador y
resulta de comparar los errores absolutos
.
positivos y negativos.
La calificación será mejor cuando es =
0 ó cerca de cero. Se obtiene este
resultado cuando hay equilibrio de los
errores positivos y negativos o cuando hay
acierto total.

eS 
 e A

n
74
3.DISPERSIÓN PARCIAL (DP)
Es la desviación de cada calificación
respecto al promedio de todas las
observaciones. Se halla la dispersión
parcial con las siguientes reglas:

75
4.DEFECTO CONSERVADOR

Permite conocer la
tendencia del analista
en sus calificaciones.
Se usa gráfico de doble
entrada VC vs. VR.
Lo esperado VC = VR

76
IDEAL:
VC VC = VR

2
5

45º

VR
77
Aplicar mínimos cuadrados y ajustar a la
mejor recta.

1. Tendencia alta del analista a sobrevalorar


las calificaciones.
2. Tendencia ligeramente moderada del
analista a sobrevalorar las calificaciones.
3. Tendencia ligeramente moderada del
analista a subvalorar las calificaciones.
4. Tendencia alta del analista a subvalorar
las calificaciones.

78
5. Tendencia del analista a sobrevalorar las
calificaciones bajas y a subvaluar las
calificaciones altas.

5.DEFECTO DE ANCLAJE
Permite ver el error que se comete
por el "salto" o cambio de tiempos,
entre una observación y otra.
En el gráfico en eje "X" van los
"saltos" y en el eje "Y" van los eA en
porcentaje respecto de la VR.
79
e A%
Conforme aumenta el salto, el error disminuye.

Salto (Sn) = |VR(n) – VR(n-1)|

X
e3
X eA % = [eA/VR]x100
X
X

e2 X X X

X
X
e1

S1 S2 S3 S
80
MAGNITUD DE LAS CALIFICACIONES
Calcula el porcentaje de las calificaciones
del analista que se encuentra dentro del
intervalo de error permitido,
generalmente ±5% (Cronometraje
industrial)
Procedimiento:
1.calcular la desviación estándar (Sd) de los
errores absolutos:
( e A ) 2
 eA 
2

Sd  n
n 1
81
2.Calcular la desviación normal o el
estadístico que corresponda (Z ó t)
Para n ≥ 15 normal Válidos sólo
para
Para n < 15 t-estudent evaluación
de analistas

 GP  e S
Z1 
 GP  e S Sd
Z
Sd  GP  e S
Z2 
Sd
82
DONDE: Z = desviación normal
GP = grado de precisión
eS = error sistemático
Sd = desviación estándar

3.calcular el área bajo la curva de la


distribución normal entre grados de
precisión centrada en el eS pues se
supone que:  
eS = Sd =
Área = P (Z1)+P (Z2) 83
EJEMPLO:

Un analista hizo 15 observaciones obteniendo las calificaciones siguientes:


110 – 140 – 110 – 100 – 120 – 140 – 70 – 100 – 160 – 125 – 110 – 125 – 100 – 55 – 160

Siendo las valoraciones reales las siguientes:


110 – 150 – 50 – 100 – 130 – 120 – 65 – 105 – 140 – 115 – 115 – 125 – 100 – 65 – 150

Hallar:

a) Errores absolutos.
b) Errores de producto o sistemáticos.
c) Dispersiones de calificaciones.
d) Promedios de las dispersiones.
e) Defecto conservador.
f) Defecto de anclaje.
g) Porcentaje de calificaciones que se encuentran dentro del rango establecido.

84
SOLUCIÓN:
a) Errores absolutos

a b c 𝑒 𝐴=𝑉𝐶 − 𝑉𝑅
OBS. VC VR eA eS DP
b) Errores sistemáticos
1 110 110 0 3 3
2 140 150 -10 3 13
3 110 90 20 3 17
4 100 100 0 3 3
c) Dispersiones de las calificaciones
5 120 130 -10 3 13
6 140 120 20 3 17
7 70 65 5 3 2
8 100 105 -5 3 8
9 160 140 20 3 17
d) Promedio de las dispersiones
10 125 115 10 3 7
11 110 115 -5 3 8
12 125 125 0 3 3
13 100 100 0 3 3
14 55 65 -10 3 13
15 160 150 10 3 7
Total 1725 1680 45 134

85
e) DEFECTO CONSERVADOR
N° VR (X) VC (Y) VR*VC (X*Y)
1 110 110 12,100 12,100
2 150 140 22,500 21,000
3 90 110 8,100 9,900
4 100 100 10,000 10,000
5 130 120 16,900 15,600
6 120 140 14,400 16,800
7 65 70 4,225 4,550
8 105 100 11,025 10,500
9 140 160 19,600 22,400
10 115 125 13,225 14,375
11 115 110 13,225 12,650
12 125 125 15,625 15,625
13 100 100 10,000 10,000
14 65 55 4,225 3,575
15 150 160 22,500 24,000
86
TOTAL 1,680 1,725 197,650 203,075
e) EFECTO CONSERVADOR

𝑌=𝑎𝑜 +𝑎1 . 𝑋
Donde:
X  VR
Y  VC

𝑎 𝑜=¿ ¿ 𝑎1=𝑁 ¿ ¿
(1725)(197650) −(1680)(203075) =1.04
𝑎 𝑜= 2
=− 1.54
15 ( 197650 ) −(1680)

𝑌=𝟏.𝟎𝟒𝑿−𝟏.𝟓𝟒
87
e) DEFECTO CONSERVADOR
170

160

150 f(x) = 1.04056902002107 x − 1.54373024236038

140

130
IDEAL
120

110
VC

100

90

80

70

60

50
50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160

VR

CONCLUSIÓN:
Tendencia del analista a sobrevalorar ligeramente las actividades del operario.

88
f) DEFECTO DE ANCLAJE

𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑐𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎𝑠(𝑆)=|𝑉𝑅𝑛 −𝑉𝑅𝑛− 1|

|𝑒 𝐴| OBS S eA(%) S*eA% s2


𝑒 𝐴 ( % )= 𝑥 100
𝑉𝑅
1 - 0 - -

2 40 7 280 1600

3 60 22 1320 3600

4 10 0 0 100

5 30 8 240 900

6 10 17 170 100

7 55 8 440 3025

8 40 5 200 1600

9 35 14 490 1225

10 25 9 225 625

11 0 4 0 0

12 10 0 0 100

13 25 0 0 625

14 35 15 525 1225

15 85 7 595 7225

Total 460 116 4485 21950


89
f) DEFECTO DE ANCLAJE

𝑌=𝑎𝑜 +𝑎1 . 𝑋
Donde:
XS
Y  eA %

𝑎 𝑜=¿ ¿ 𝑎1=𝑁 ¿ ¿
(116 )( 21950)−(460)( 4485) =0.10
𝑎 𝑜= =5.05
14 ( 21950 ) −( 460)2

𝑌=𝟓.𝟎𝟓+𝟎.𝟏𝟎𝑋
90
f) EFECTO DE ANCLAJE
24

22

20

18

16

14
f(x) = 0.0985370950888192 x + 5.04806687565308
eA(%)

12

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

CONCLUSIÓN:
Tendencia: El error aumenta conforme aumenta el salto.

91
g) MAGNITUD DE LAS CALIFICACIONES:

GP = ± 5% (se asume cuando no te lo dan dato)

Como son 15 observaciones se utiliza Z

74

Gráfica de distribución

0.4

0.3
Densidad

0.2
0.3418

0.1

0.0
92
-0.74 0 0.18
X
ÁREA = P(Z1) + P(Z2) = P(0.18) + P(-0.74) = 0.07142 + 0.2704 = 0.3418
Gráfica de distribución

0.4

0.3

Densidad
0.2
0.3418 =
0.1

0.0
-0.74 0 0.18
X
Gráfica de distribución Gráfica de distribución

0.4 0.4

0.3 0.3

+
Densidad
Densidad

0.07142
0.2 0.2
0.2704

0.1 0.1

0.0 0.0
-0.74 0 0 0.18
X X

ENTONCES EL 34.18% DE LAS CALIFICACIONES CAEN DENTRO DEL ±5%


93
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE OBSERVACIONES O
CICLOS A CRONOMETRAR

• Método de las 10 observaciones


• Observaciones en función de la
duración del ciclo
• Ábaco logarítmico o nomograma
• Método Maytag
• Estimación estadística
• Fòrmula de Riggs
• Mètodo de OIT
94
MÉTODO DE las
10 observaciones

95
•10 observaciones son
suficientes

•Se recomienda como muestra


preliminar para el método
estadístico

96
OBSERVACIÓN EN
FUNCIÓN DE LA
DURACIÓN DEL
CICLO

97
La duración del ciclo influye en la
determinación del número de
observaciones.

TABLA DE LA GENERAL ELECTRIC


COMPANY

PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE


CICLOS A OBSERVAR

98
TIEMPO DE CICLO NUMERO DE CICLOS
Minutos RECOMENDADO
0.10 200
0.25 100
0.50 60
0.75 40
1.00 30
2.00 20
4.00 - 5.00 15
5.00 - 10.00 10
10.00 - 20.00 8
20.00 - 40.00 5
Mayor de 40.00 3

99
También influye el volumen de
producción o frecuencia

TABLA DE LA WESTINGHOUSE
ELECTRIC CORPORATION
PARA HALLAR EL NUMERO DE
CICLOS A OBSERVAR

100
NÚMERO MÍNIMO DE CICLOS A
TIEMPO POR OBSERVAR
PIEZA
Más de De 10,000 a Menos de
O POR CICLO
10,000 por 1,000 por 1,000 por
Mayor que
año año año
hora
8.000 s 2 1 1
hora
3.000 s 3 2 1
hora
2.000 s 4 2 1
hora
1.000 s 5 3 2
hora
0.800 s 6 3 2
hora
0.500 s 8 4 3
hora
0.300 s 10 5 4
hora
0.200 s 12 6 5
hora
0.120 s 15 8 6
hora
0.080 s 20 10 8
hora 101
0.050 s 25 12 10
NOMOGRAMA
LOGARÍTMICO

102
• CONFIANZA : 95%
• RECTA ESCALA ‘P’ : Precisión (escala logarítmica)
• RECTA AUXILIAR ‘A’ : Sin escala
• RECTA ESCALA ‘ ‘ : Tiempo Normal Promedio(logarítmica)
• RECTA ESCALA ‘Rm’ : Rangos Medios(logarítmica)
• RECTA ESCALA ‘N ‘ : Número de Observaciones(logarítmica)

103
PROCEDIMIENTO

1. Muestra preliminar 16-24 observaciones (TN)


(múltiplo de 4)
2. Separar en grupos de 4 manteniendo el
mismo orden en que fueron tomados
3. Calcular TN promedio ( ), Rangos y Rm
4. Trazar la recta que pase por precisión (P) y TN
promedio ( )

104
5. Trazar la recta que pase por la intersección
con la recta auxiliar A y Rm prolongada hasta
cortar N, donde se lee el número de
observaciones requerido

105
MÉTODO
MAYTAG

106
TABLA PARA EL CÁLCULO DEL
NÚMERO DE CICLOS A
CRONOMETRAR

Número N de lecturas necesarias en el


Estudio de Tiempos para una Precisión
de ± 5 % y un Nivel de Confianza del
95 %

107
Datos para Datos para
Datos para una
una Muestra una Muestra
Muestra de
de de
5 10 5 10 5 10
0.10 3 2 0.42 52 30 0.74 162 93
0.12 4 2 0.44 57 33 0.76 171 98
0.14 6 3 0.46 63 36 0.78 180 103
0.16 8 4 0.48 68 39 0.80 190 108
0.18 10 6 0.50 74 42 0.82 199 113
0.20 12 7 0.52 80 46 0.84 209 119
0.22 14 8 0.54 86 49 0.86 218 125
0.24 17 10 0.56 93 53 0.88 229 131
0.26 20 11 0.58 100 57 0.90 239 138
0.28 23 13 0.60 107 61 0.92 250 143
0.30 27 15 0.62 114 65 0.94 261 149
0.32 30 17 0.64 121 69 0.96 273 156
0.34 34 20 0.66 129 74 0.98 284 162
0.36 38 22 0.68 137 78 1.00 296 169
0.38 43 24 0.70 145 83      
0.40 47 27 0.72 153 88      
108
DONDE:

R = Intervalo del tiempo para la muestra,


que es igual a la diferencia entre valores
máximo y mínimo del estudio de tiempos
elemental.
X = Valor del tiempo medio del elemento
de la muestra. 
Para ± 10 % de precisión y nivel de
confianza del 95 %, dividir por 4 los
resultados.
109
Procedimiento
1. Seleccionar elemento representativo
del ciclo.
2. Tomar una muestra preliminar:
Si TC ≤ 2’  n = 10
Si TC > 2’  n = 5
3. Calcular el tiempo medio y rango
respectivamente.

X  TO i
R  TO M  TO m
N
110
4. calcular R /X
5. Con este valor, entrar a la tabla y leer
el número de observaciones
requeridas N.
6. para una precisión del 10%, dividir
entre 4 los resultados.

111
MÉTODO DE
ESTIMACIÓN
ESTADÍSTICA

112
Se basa en el hecho de que las variaciones
de las actuaciones de un trabajador, sigue
una distribución mas o menos normal y que
el tiempo medio de la muestra, se debe
aproximar al tiempo promedio real del
trabajador.

1.TIEMPO MEDIO (TM): Es el tiempo


promedio de los tiempos observados o
cronometrados (muestra preliminar). No
se deben considerar los tiempos anormales.
113
2.INTERVALO DE PRECISIÓN O
EXACTITUD: es el porcentaje que se
acepta como máximo error permisible,
si se considera como verdadero valor,
el tiempo promedio de la muestra.
El intervalo se puede expresar:

114
a. como porcentaje de la media
TM  K(TM)
K  Porcentaje de error en tanto por uno
b. Por su valor real
I  Ls - Li
I  Intervalo, Ls  Límite superior, Li  límite inferior
c. Reemplazando Ls y Li, se tiene

I  [TM  K(TM)] - [TM - K(TM)]  TM  K(TM) - TM  K(TM)


I  2K(TM)

115
También se puede expresar el intervalo de la
media, utilizando la desviación estándar y el
nivel de confianza requerido de la siguiente
manera:
a) Si la desviación típica poblacional es
desconocida o el tamaño de la muestra esta
comprendida entre 4 y 30 (4< n <30).
El intervalo es:
t * Sd
TM  S d  Desviación típica
n
n  muestra efectuada (número de observacio nes )

116
t * Sd t (S d ) Sd
K (TM )   K  I  (2t )
n (TM ) n n

Despejando n:

2
 t * sd 
N   N : Númerodeob servacione srequerida s
 K (TM ) 

b) Si la desviación es conocida o el tamaño de la muestra es mayor o


igual a 30

Z (S d ) Z (S d ) Sd
TM   K  I  (2Z )
n (TM ) n n

117
3.CONFIANZA O NIVEL DE CONFIANZA:
Confianza o Nivel de Confianza: Es la
probabilidad de que la media de la muestra
obtenida, se encuentre dentro del intervalo
de confianza del verdadero tiempo medio del
elemento observado.
El valor del coeficiente de confianza
determina el estadístico “t” o “Z”:

 
t (1  ) , Z (0.5  ) donde   1  C
2 2
C  coeficient e de confianza

118
PROCEDIMIENTO:
Hallar un número preliminar de lecturas,
mediante:
1) La tabla de la General Electric,
Westinghouse o 10 observaciones.
2) Realizar el cronometraje.
3) Hallar el tiempo medio (TM) de todos los
elementos. No considerar los tiempos
anormales. Eliminar los tiempos que
escapan del ±20% del TM.

119
4) Estimar la desviación estándar (S) de cada uno de
los elementos, de la siguiente manera:

R
S S  deviación estándar estimada
d
R  rango , d  factor de tabla (depende de n)

5. Calcular para cada elemento la relación


S/TM
6. Escoger el elemento de mayor valor de la
relación calculada en 5, el cual será el
elemento representativo
Hallar la desviación estándar (Sd) del
elemento representativo

120
FACTORES PARA ESTIMAR LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

n d n d n d n d
2 1.128 12 3.258 22 3.819 60 4.639
3 1.693 13 3.336 23 3.858 65 4.699
4 2.059 14 3.407 24 3.895 70 4.755
5 2.326 15 3.472 25 3.931 75 4.806
6 2.534 16 3.532 30 4.086 80 4.854
7 2.704 17 3.588 35 4.213 85 4.898
8 2.847 18 3.640 40 4.322 90 4.939
9 2.970 19 3.689 45 4.415 95 4.978
10 3.078 20 3.735 50 4.498 100 5.015
11 3.173 21 3.778 55 4.572    

121
𝑹
𝑺=
𝒅 𝟐𝒛

122
 TO 
2

 (TO) 2

n
Sd 
n 1

8. Hallar el valor de “t” ó “Z”, según el


coeficiente de confianza.
9. Con la exactitud o precisión establecida hallar
el número de observaciones (N).
2 2
t (S d )  tS d   ZS d 
K  N    ó N   
TM n  K (TM )   K (TM ) 

123
10.Encontrar el intervalo de confianza que
resulta de las observaciones efectuadas
(In)

2 𝑡 ( 𝑆𝑑 ) 2 𝑍 ( 𝑆𝑑 )
𝐼𝑛= 𝑜 𝐼𝑛=
√𝑛 √𝑛

11.Hacer las siguientes comparaciones


Si N > n ó In < I hacer más observaciones
Si N ≤ n ó In ≥ I entonces es suficiente

124
DONDE:
n = número de observaciones realizadas
In = intervalo de confianza del estudio
(muestra preliminar)
I = intervalo de confianza establecido

12.Si es necesario realizar más


observaciones, hacer algunas más y hacer
la prueba (no es necesario realizar las N)
hasta que N ≤ n.
(A más observaciones más preciso los resultados)

125
EJEMPLO APLICANDO MÉTODO ESTADÍSTICO:

Los registros de 3 operaciones de un cronometrista en CM son:

 OE1: 15 – 16 – 17 – 19 – 10 – 16 – 14 – 18 – 19 – 17 – 16 – 16 – 18 – 17.
 OE2: 36 – 37 – 30 – 35 – 33 – 34 – 37 – 38 – 36 – 33 – 34 – 33 – 35 – 36.
 OE3: 25 – 24 – 23 – 25 – 20 – 14 – 19 – 22 – 20 – 13 – 26 – 25 – 23 – 22.

1. Halle estadísticamente el numero de observaciones necesarias para un estudio de


CC=97%, y K=4%.

2. Halle la confiabilidad del estudio de manera que sea valido con una exactitud de 5%
(es decir, si K=5%, entonces cuando vale la confiabilidad).

3. Halle el intervalo de confianza en sus 2 expresiones para CC=95%.

126
SOLUCIÓN:

1.- Halle estadísticamente el numero de observaciones necesarias para un estudio de


CC=97%, y K=4%.
n OE1 OE2 OE3
1 15 36 25
2 16 37 24
3 17 30 23 se eliminan los
tiempos anormales
4 19 35 25
5 10 33 20
6 16 34 14
7 14 37 19
8 18 38 22
9 19 36 20
10 17 33 23
11 16 34 26
12 16 33 25
13 18 35 23
14 17 36 22
n=13 n=14 n=13

127
n OE1 OE2 OE3
ELIMINAR LOS TIEMPOS QUE ESCAPAN DEL ±20% DEL TM:
1 15 36 25
2 16 37 24
3 17 30 23
PARA OE 1:
4 19 35 25
5 - 33 20 Limite Inferior: (16.769) x (0.80) = 13.415≈ 14
6 16 34 - Limite Superior: (16.769) x (1.20) = 20.123≈ 20
7 14 37 19
8 18 38 22 PARA OE 2:
9 19 36 20
10 17 33 23 Limite Inferior: (34.786) x (0.80) = 27.829 ≈ 28
11 16 34 26 Limite Superior: (34.786) x (1.20) = 41.743 ≈ 41
12 16 33 25
13 18 35 23 PARA OE 3:
14 17 36 22

OE1 OE2 OE3 Limite Inferior: (22.846) x (0.80) = 18.277 ≈ 19


ƩTO 218 487 297 Limite Superior: (22.846) x (1.20) = 27.415 ≈ 27
n 13 14 13
TM 16.769 34.786 22.846
LS 20.123 41.743 27.415 Los tiempos están dentro rango
permitido (±20%), ahora hallaremos la
LI 13.415 27.829 18.277
desviación estándar (Sd) del elemento
representativo.

128
OE1 OE2 OE3
ƩTO 218 487 297
n 13 14 13
TM 16.769 34.786 22.846
d 3.336 3.407 3.336
R 5 8 7
(máx. – min.)
S= R/d 1.499 2.348 2.098
CV = S/ TM 0.089 0.068 0.092

Elemento
representativo

Se escoge el
mayor de los
3

129
PARA EL ELEMENTO REPRESENTATIVO:


( ∑ 𝑇𝑂 )
2 = 2.193
∑ ( 𝑇𝑂 ) 2

𝑛
𝑆𝑑=
𝑛 −1

Como n = 13 , entonces usamos el estadístico t: gl= n-1 = 13 – 1 = 12

𝐶𝐶=97 % → 𝛼=1− 𝐶𝐶 →𝛼=1 − 0.97=0.03


𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑡 1 − ( 𝛼
2 )
; 𝑔𝑙 =𝑡 (0.985 ; 12)

Gráfica de distribución

Tablas (Interpolando):
T; df=12

0.4

0.3

𝑡 ( 0.985,12 ) =2.5133
Densidad

0.2

0.1

0.015 0.015
0.0
-2.461 0 2.461
X

130
( )
2
𝑡 . 𝑆𝑑
𝑁=
𝐾 ( 𝑇𝑀 )

Se necesitan 37 observaciones, por lo tanto debemos realizar 37-13=24


observaciones màs

131
2.- Halle la confiabilidad del estudio de manera que sea valido con una exactitud de 5%
(es decir, si K=5%, entonces cuando la confiabilidad).

𝑡=
√𝑛 ∗ 𝐾 ∗ 𝑇𝑀 = √ 13 ∗0.05 ∗ 22.846 =1.8781
𝑆𝑑 2.193

Tablas (Interpolando):

(
𝑡 ( 0.9561 ; 12 )=𝑡 1−

2 )
𝛼 𝛼
1− =0.9561 =1 − 0.9561 → 𝛼= 0.0878
2 2

𝐶𝐶=1− 𝛼 → 𝐶𝐶=0.9122→ 𝐶𝐶=91.22 %

132
3.- Halle el intervalo de confianza en sus 2 expresiones para CC=95%.

CC= 95% K,I = ¿?

𝑡 ( 1− 0.025 ) =𝑡 ( 0.975 ;12 ) =2.18

𝑡 ( 𝑆𝑑 ) 2.18 ∗ 2.193
𝐾= =
𝑇𝑀 ∗ √ 𝑛 √ 13 ∗ 22.846
=0.058 𝐾 =5.8 %

𝐼=2 𝐾 ∗ 𝑇𝑀=2∗ 0.058 ∗ 22.846


I=2.6501 CM

133
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE
OBSERVACIONES (RIGGS)
Una manera de determinar el numero de ciclos para
la toma de tiempos es aplicar una fórmula basada en
el error estándar promedio de un elemento (se
aplica distribución Z pues supone más de 30
muestras).

2
 K / S n X 2   X 2 
N    

  X 


134
DONDE:
N = numero de ciclos necesarios para el
nivel deseado de precisión y confianza
K/S = Z/K = factor de confianza – precisión.
X = tiempos representativos de los
elementos (TO)
n = numero de tiempos representativos
(realizados)

135
Decisiones a tomar:
1. Determinar el elemento que muestre la
mayor variación (representativo), el que
determinara una muestra más grande,
para un nivel dado de confianza.
2. Selección de un factor K/S, siendo el nivel
de confianza en que ha logrado la
precisión deseada.
Un K/S de 2 / 0,05 = 40, indica un nivel
de confianza del 95% y una precisión
de ± 5%

136
• Para 95 % => ± 2 errores estándar
de la media
• 0,05 => fija el error permisible en ± 0,05
del tiempo verdadero del elemento.
• En conclusión : K ( nivel de confianza );
S ( intervalo de precisión )
• Ejemplo: K / S = 3 / 0,03 = 100 Para
99,7 % => K = 3

137
TAMAÑO DE LA MUESTRA (OIT)
(Solo para CC=95% y K=5%)
Calcular el valor del promedio representativo
para cada elemento. Así pues, el problema
consiste en determinar el tamaño de la
muestra o el numero de observaciones que
deben efectuarse para cada elemento, dado
el nivel de confianza y un margen de
exactitud predeterminados.

138
Establecer un cierto número de
observaciones preliminares (‘n’) y luego
aplicar la formula siguiente para un nivel de
confianza de 95,45 % y un margen de error
de ± 5%
2
 40 n' X 2   X  
 
2

N  

  X 

DONDE:
•N = tamaño de la muestra requerida.
•n’ = numero de observaciones de la muestra preliminar
•Σ = suma de valores
•X = valor de las observaciones
139
EJERCICIO Examen Adicional 2010 - II
ELEMENTO A B C D E

0.51 0.41 1.23 3.32 2.39

301 219 1687 12312 5805

Sd (min) 0.012 0.011 0.009 0.028 0.032

140
EJERCICIO Examen Adicional 2010 - II
ELEMENTO A B C D E

0.51 0.41 1.23 3.32 2.39

301 219 1687 12312 5805

Sd (min) 0.012 0.011 0.009 0.028 0.032

141
EJERCICIO Examen Adicional 2010 - II

PARA “B” PARA “C”

212 1679
n= n=
8 9

PARA “D ” PARA “E”

1751 571.5
n= n=
9 10

142
EJERCICIO Examen Adicional 2010 - II

ELEMENTO A B C D E

0.51 0.41 1.23 3.32 2.39

n 9 8 9 9 10

Sd (min) 0.012 0.011 0.009 0.028 0.032

TM 0.0567 0.0513 0.1367 0.3689 0.239

0.21116 0.2144 0.0658 0.0759 0.1339

143
EJERCICIO Examen Adicional 2010 - II

N = 122 observaciones

144

También podría gustarte