Está en la página 1de 20

FACULTAD DE

HUMANIDADES

ECONOMÍA DE LOS INCAS


ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES DEL PERÚ
Haga clic en el icono para agregar una imagen
PROFESOR: ELEODORO EULOGIO BALBOA ALEJANDRO

Integrantes:
 Castilla Pablo, Alexandra
 Carhuamanta Azañero, Milagros Yoselin

Semestre 2022-I
FACULTAD DE
HUMANIDADES

RECIPROCIDAD
 Intercambio que tiene como base en la prestación de energía humana y
se regia fundamentalmente por las pautas que el parentesco establecía.
 Tanto a nivel local como central recibía asimismo mano de obra que le
permitía organizar la producción destinada a alimentar una
redistribución de amplio alcance.
 Apoyo mutuo en los trabajos de la tierra, construcciones o en obras de
bien común.
John Murra
Encuentra dos niveles en la reciprocidad: por una parte, las comunidades
rurales unidas entre sí por lazos de parentesco y regidas por un principio
de reciprocidad y, por otra parte, el Estado inca rodeado de un aparato
militar y administrativo, beneficiario de las prestaciones de servicio de sus
súbditos, cuyos excedentes eran redistribuidos.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

RECIPROCIDAD SIMETRICA Y ASIMETRICA


Reciprocidad Simétrica
Los miembros de un grupo de parentesco emplean su común energía para los
cultivos o la construcción o techado en las casas.
Se manifestaba con el ayni y la minka que se realizaban dentro del ayllu o
comunidad familiar extensa.
Reciprocidad Asimétrica
Consistía en el cumplimiento de servicios obligatorio del ayllu o comunidad de
hatunrunas en favor de las tierras del inca o el Estado, sin esperar ninguna
contraprestación, salvo la alimentación por la jornada de trabajo.
Se presenta en la minka y la mita, en el trabajo realizado en las tierras del inca
o del sol. En el cual la producción o excedente de éste trabajo se destinaban a
mantener la burocracia y llenar los almacenes del Estado.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

REDISTRIBUCION
 Fue un principio regido por el Estado incaico o las autoridades locales. 
 Consistía en entregar (energía) al Estado a cambio de bienes que se
distribuían a todos los ayllus. De esta manera se mantenía la estabilidad
política y social en el imperio.
 El Estado retribuía los trabajos de diversas maneras; por ejemplo, a los
funcionario, militares y sacerdotes les brindaba alimentos y bienes por
sus actividades en favor de la organización y expansión del
Tahuantinsuyo.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

EL CURACA
 Eran los encargados de administrar la vida colectiva, regular
los intercambios de energía humana.
 Mediador entre los diversos niveles de poder y en las
relaciones internas del grupo entre ellas esta la reciprocidad.
 Administrador del excedente, que lo produce la energía
humana común y que hace posible la redistribución de los
excedentes, que sea para complementar las necesidades de
un grupo o para organizar reservas en épocas de sequias o
guerras.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

PROPIEDAD ENTRE LOS INCAS

 Ha sido muy cuestionada desde los propios tiempos de los


cronistas clásicos.
 En parte se afirmo simplemente la existencia de la misma,
tal como se conocía en Europa, aunque estaba regulado
esta afirmación ya que la propiedad quedaba restringida
por el poder civil o religioso, mientras que los bienes de la
gente (las tierras y el ganado) eran comunes.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

MEDIDAS AGRARIAS
Tupu
Cada individuo recibía una parcela de tierra o tupu, es decir la superficie
necesaria para el sostén de una familia de modo que nadie padeciera
hambre ni penuria. Esta extensión podía variar de acuerdo a la mayor o
menor fertilidad del suelo, el clima y la región.
A un varón le correspondía un tupu y a cada mujer medio tupu.
Los cronistas definieron al tupu como una cantidad de productos, y se
indica que tiene como significado “medida”
Tambien se entiende al tupu como la cantidad de tierra que una persona
podía cultivar, sin embargo, la extensión de lo tupus varia según la
naturaleza y la ubicación del terreno además de que producto de cultivaba.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

Papacancha

Medida propia de tierra de papas y se emplea en la región del Cusco en


el siglo XVI.
Precisaba como medida en una tierra de cultivo a 20 varas de ancho por
20 varas de largo que se empleaba en tierras frías buenas para el cultivo
del tubérculo.

María Rostworowski
Tanto el tupu como la Papacancha fueron características de los incas, y
estos distribuyeron mas el tupu por todos sus dominios.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

MANO DE OBRA
 Es apreciado en la economía andina por un patrón general en el que
esta basado el uso y la administración de la mano de obra.
 Se utilizo la mano de obra para producir bienes difíciles de obtener
inmediatamente.
Lupaqa
Los curacas administraban la mano de obra de población mediante la
mita que tenian como destino en cultivar los valles alejados de la costa o
del sureste del Altiplano, en la que obtenían productos como el maíz en
ambas zonas.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

AGRICULTURA
John Murra
“El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en las sociedades
andinas”
La población andina se desarrollo desde mucho tiempo antes de los incas
un sistema que les permitía lograr la complementariedad necesaria para
la obtención de recursos que solo son alcanzables en ámbitos ecológicos
determinados en los Andes.
Los grupos étnicos andinos controlaron distintas ecologías dentro de un
territorio y esto obligaba a tener una dispersión controlada de la
población.
Como las etnias pequeñas de la costa central que disponían de colonias
productoras en la sierra, destinado sobre todo a la consecución de la coca
y el ají, en el caso de la costa sur en la obtención del mullu (spondylus).
FACULTAD DE
HUMANIDADES

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
Andenes
Se construían en las laderas, en lo alto de las montañas y en todo lugar.
Servían para habilitar la tierra para la siembra en laderas escarpadas y
permitían a la vez un mejor aprovechamiento del agua haciéndola circular
por los canales que se conectaban diversos niveles de los andenes y
evitando la erosión hidráulica del suelo.
Camellones
Eran una forma de uso del suelo en la puna del Lago Titicaca.
Son montículos artificiales de tierra, que estaban destinados a elevar
ámbitos cultivables limitados por encima de la superficie natural del
terreno y asi permite un mejor drenaje de lugares donde la tierra es poco
permeable y esta expuesta a frecuentes inundaciones.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

Qochas

Consiste en hoyos cónicos en el que se deposita el agua de las lluvias y


permite una suficiente concentración para hacer frente a las
necesidades del sembrío, incluso dentro de la misma qocha puede
trasladarse agua mediante canales tanto de una qocha a otra como a
los terrenos circundantes.
Contribuyen a evitar heladas de la puna, ya que el agua absorbe calor
diurno, irradiándolo en la noche.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

GANADERÍA
 La ganadería fue una de las actividades económicas más
importantes. Las especies que la conforman son la
llama (Lama glama), la alpaca (Lama pacos), la vicuña
(Lama vicugna) y el guanaco (Lamaguanicoe). El
camélido más difundido en términos geográficos es el
guanaco, pues se le encuentra desde los ámbitos
sudecuatoriales hasta la Tierra del Fuego. Los cronistas
afirman que a las vicuñas, que siempre han sido
escasas, nunca se les daba muerte a menos que fuesen
viejas. De ellas se buscaba obtener su lana que era
altamente apreciada, como lo sigue siendo en la
actualidad. La ropa del inca y la que sería destinada a
las ofrendas se confeccionaba de esta lana
FACULTAD DE
HUMANIDADES

METALURGIA
 En toda capital regional el estado había instalado
talleres donde trabajaban artesanos altamente
calificados para proveer a la elite y a los tambos.
Algunos de estos artesanos habrían sido llevados al
Cuzco desde la costa, probablemente de la región
chimú. Las minas tenían una profundidad de 10 a 40
brazas y estaban unidas al exterior por un túnel
estrecho. Los grupos étnicos entregaban mano de obra
para el laboreo de las minas, de la misma forma como la
proporcionaban para otras actividades estatales.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

TEXTILERÍA
 El tejido desempeñó un papel especial que iba mucho
más allá de su uso meramente utilitario y ornamental.
La importancia que se le otorgó a los textiles no fue
únicamente económica sino también ritual. En las
diversas ocasiones importantes jugaron un rol especial.
Ningún acontecimiento, fuera político, militar, social o
religioso estaba completo sin la presencia de los tejidos,
desde aquellos que involucraban al inca y al estado,
hasta los que tenían que ver con la vida cotidiana de la
población.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
 Se valieron de estructuras preexistentes y de la creación
de otras nuevas. En este proceso jugó un rol
preponderante el establecimiento de normas que
regulaban las contribuciones de las diferentes regiones
y etnias. Los grupos étnicos debían aportar mano de
obra, que permitía la construcción de la infraestructura
necesaria, y productos.
 La distribución de la producción era uno de los aspectos
más importantes de la organización inca. En su correcta
ejecución descansaba el éxito del estado como
proveedor de bienes, función enmarcada dentro de las
relaciones de reciprocidad y redistribución.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

PUENTES
 Tuvieron diversas formas y fueron fabricados de
diferentes materiales. Los más famosos son los
fabricados con sogas de fibras de maguey o de totora,
para lo cual se utilizaban tres sogas longitudinales, la
inferior para el camino y las otras dos para las barandas.
Otro tipo de puente se fabricaba colocando dos sogas
en la base, unidas por ramas dispuestas sobre ellas.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

TAMBOS
• Los cronistas mencionan con mayor frecuencia su
utilización como alojamiento para los ejércitos del inca,
y para los numerosos cargadores que conformaban su
cortejo ritual. No servían únicamente para aprovisionar
a los viajantes, sino que se hallaban integrados a la red
redistributiva del poder incaico. En los tambos se
guardaba todo género de vituallas, ropa de lana y de
algodón, así como armas. La construcción de los tambos
estaba a cargo de los grupos étnicos locales.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

DEPÓSITOS
 La función más celebrada de los depósitos estatales fue
la acumulación de excedentes con fines de
beneficencia. Los grupos étnicos tenían depósitos
comunales, llamados sapsi, que servían para alimentar y
proveer de lo necesario a “las viudas y los huérfanos”.
FACULTAD DE
HUMANIDADES

LOS QUIPUS
 Eran cuerdas anudadas de uno o varios colores que
servían para guardar información.
 Se les identifica mayormente como un sistema de
contabilidad, aunque servían también como un recurso
mnemotécnico que permitía recordar hechos
acontecidos.

También podría gustarte