Está en la página 1de 18

De la Integración a la Inclusión

Por Néstor Pardo


Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudiólogo
Noviembre del 2003.

Haga clic para continuar


Etapas de Desarrollo de Servicios para Personas con Discapacidad
TERMINOLOGÍA FASES ÉPOCA ACTIVIDADES

Desconocida Fase I Griegos y Ahogados o expuestos a condiciones ambientales que les


Espartanos causaban la muerte. Derecho a la vida, denegado.

Desconocida Fase II 1600s Parte de la revolución francesa. Mejores oportunidades para


la persona con discapacidad como parte del cambio social

Idiotas / Imbéciles Fase III 1775 - 1875 a. Reconocimiento de que algunos/as niños/as tienen
necesidades especiales.
b. Creación de Escuelas segregadas e Internados para
ellos/as.
c. Generalmente la atención la proporcionaban
organizaciones religiosas o de caridad.
d. Son separados/as de su medio familiar y comunitario.
e. Los primeros programas fueron de entrenamiento
vocacional y después educativos.
f. Primera Escuela para Ciegos en París

Anormal y Fase IV 1875 - 1945 a. Reconocimiento de que la sociedad es responsable de


Desgraciado ellos/as.
b. La conciencia social lleva a la creación de más servicios
especializados dentro de sistemas especiales segregados.
c. Se inician muchas más “Escuelas Especiales”
TERMINOLOGÍA FASES ÉPOCA ACTIVIDADES

Subnormal Fase V 1945 - 1970 a. Rápida expansión de servicios y mejoras en calidad


Limitado (relacionados con las consecuencias de la guerra)

b. Desarrollo de Recursos Humanos en Servicios de


Rehabilitación. Se abre un mayor número de campos
de acción y más especializados.

c. Legislación Específica para la Discapacidad.


d. El concepto de “Segregación” de la familia y la
comunidad todavía impera.

e. Comienzan los experimentos en estimulación


temprana.
TERMINOLOGÍA FASES ÉPOCA ACTIVIDADES

Necesidades Fase VI 1970 – 1990s a. Individualización, Normalización, Integración.


Especiales (a)  
Niños con b. Se confirma la importancia de la estimulación
Capacidades temprana por experimentación empírica y se reduce la
Diferentes edad de ingreso en las Escuelas Especiales

c. Educación Infantil Temprana. El Desarrollo del Niño


y la Educación Especial pasan a ser Educación de Niños
con Necesidades Especiales.

d. Se inicia la educación parcialmente integrada y


después totalmente integrada.

e. Rehabilitación Basada en la Comunidad. OMS y


ONU toman un especial interés en la temática.

f. La conciencia y los servicios comienzan a ser más


globalizados y regulados por la ley.

g. Crecen las organizaciones de personas con


discapacidad.

h. Posiciones sobre derechos como oposición a las


posiciones de bienestar y caridad.
TERMINOLOGÍA FASES ÉPOCA ACTIVIDADES

    1978 Declaración de Alma Ata sobre Salud para


  Todos y Cuidado de la Salud Primaria
   
1981 Año de Internacional de la Discapacidad. ONU
   
1989 Convenios sobre los Derechos y el Niño
(especialmente Art. 2 y 23).
 
1982 – Década de las Personas con Discapacidad.
1993  
 
1990 Foro EFA (Estructura para la Acción para
encontrar Necesidades Básicas de Aprendizaje)

Parágrafo 8. “expansión del cuidado infantil


temprano y el desarrollo de actividades que
incluyan a la familia e intervención temprana
especialmente para el pobre, y el niño con
discapacidad”
TERMINOLOGÍA FASES ÉPOCA ACTIVIDADES

Personas Fase VI   Década del Discapacitado (para la Región Asia –


Discapacitadas (b) Pacífico)
 
Normas sobre Igualdad de Oportunidades para
Personas con Discapacidades.
 
Declaración de Salamanca y Estructura para la
Acción en Educación de Necesidades Especiales.
“El éxito de las escuelas inclusivas depende
considerablemente de la identificación, valoración y
estimulación tempranas de los niños con necesidades
educativas especiales más pequeños.
“El cuidado infantil temprano y los programas
educativos para niños hasta de 6 años, deben
desarrollarse y/o reorientarse a promover el
desarrollo físico, intelectual y social y la preparación
para la escolaridad.
“ Estos programas tienen un mayor valor económico
para el individuo, la familia y la sociedad al prevenir
el agravamiento de las condiciones discapacitantes.
“Programas a este nivel deben reconocer el principio
de inclusión y desarrollarse de una manera
adecuada, combinando la educación preescolar con el
cuidado infantil temprano”.
TERMINOLOGÍA FASES ÉPOCA ACTIVIDADES

Personas con Fase 1990s hacia a. Cambio conceptual de la integración a


Discapacidades VII adelante
la inclusión.

b. Creación de ambientes que respondan


a las diferentes capacidades de
desarrollo, necesidades y potenciales de
los niños. El énfasis ahora está en
reestructurar el ambiente (y los sistemas
dentro de éste) y hacerlo más accesible al
niño, más que llevar al niño a que se
ajuste al ambiente existente.

c. Las discusiones sobre Discapacidad son


consideradas ahora como discusiones
sobre Derechos Humanos.
IDEOLOGÍAS QUE EXCLUYEN

No hay respeto
a los Derechos
Sistemas de Educación
Barreras Físicas Para “Algunos”
Las Personas
con
Falta de Contacto Discapacidad
Social Actitudes Negativas
SON
el Problema
Bajas Expectativas
Falta de Aceptación de la Comunidad
hacia la persona
con Discapacidad
IDEOLOGÍAS QUE INCLUYEN

Políticas
Inclusivas
del Estado
Oportunidades Educación
Para el Inclusiva
Contacto Social
La Sociedad
Empleo Abierto ES
Actitudes Positivas
el Problema

Construcciones
y Espacios Altas Expectativas
Accesibles
AMBIENTES DISCAPACITANTES

Falta de
Falta de Recursos
Educación
Financieros /
Falta de Acceso Pobreza
Prejuicios Actitud
Discriminatoria
Mitos Sociales y
Supersticiones Rotulación (pobre,
sordo, tullido)
Discriminación
en la Familia Aislamiento /
Segregación
Falta de Empleo
Miedo e Ignorancia
EDUCACIÓN INTEGRADA

No responde
No puede aprender

Necesita Maestros Tiene Necesidades


Especiales Especiales

Necesita un Necesita Equipos


El niño
Ambiente Especiales
ES
especial el Problema
No es aceptado
Es diferente de por otros
Otros niños

No puede seguir
No puede ir a la Escuela el currículo
DIFICULTADES PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Actitudes Negativas
del Maestro

Pobre calidad Métodos y Currículo


de Entrenamiento Rígidos

Falta de ayudas El Sistema Ambiente


y equipos de Educativo Inaccesible
enseñanza ES
el Problema Enseñanza
Los padres no se no centrada
involucran en el niño
Maestros y Escuelas Muchos repitentes
No Asesoradas o desertores
Vistazo a Diferentes Formas de Educación

UBICACIÓN ESPECIAL INTEGRADA INCLUSIVA


EDUCATIVA
Niño Especial Orientado tan El niño se mira
cerca de lo como es
normal como sea
posible
Escuela Especial Una escuela Cualquier
“regular” escuela de la
seleccionada comunidad
Currículum Especial Centrada en la Centrada en el
Metodología Asignatura niño
Maestro Educador Maestro de Clase Maestro de Clase
Especial Maestro de
Recursos (u
Orientador
Escolar)
Especialista
Vistazo a Diferentes Formas de Educación

UBICACIÓN ESPECIAL INTEGRADA INCLUSIVA


EDUCATIVA
Efectividad del Específico para Sin posibilidad Capacitado para
Maestro un grupo de de cambiar. incluir a todos los
niños Únicamente niños en el
preparado para proceso de
trabajar con aprendizaje
niños “normales”
Auto - estima Baja. Se siente Se siente mejor Se siente muy
diferente bien acerca de sí
mismo
Recursos del Muy restrictiva. Inmodificable El menor
Ambiente Especial ambiente
restrictivo para
todos los niños
Costo Muy alto Costoso Mejor costo -
beneficio
Vistazo a Diferentes Formas de Educación

UBICACIÓN ESPECIAL INTEGRADA INCLUSIVA


EDUCATIVA
Sostenibilidad No sostenible No prueba ser Sostenible
sostenible

Oportunidades Limitadas Parcial Igual para todos


de Participación los niños

Derechos del Orientados por la Se reconoce el Cumplidos y al


niño a la caridad derecho, pero no día
educación se cumple
Participación de Mínima Mínima Participan en
los padres y la todo
comunidad
Hacia la Educación Inclusiva

1. Sensibilización de la Comunidad: Todos somos iguales,


porque somos diferentes.
2. Coordinación con organismos del Estado y la Sociedad Civil
para iniciar campañas de prevención y detección temprana
de la discapacidad.
3. Coordinación con organismos del Estado y la Sociedad Civil
para implementar programas de cuidado de la salud
infantil y estimulación temprana.
4. Coordinación con el MECD para la capacitación y formación
de maestros que centren su labor en el conocimiento y
estimulación del desarrollo integral del niño y no en
técnicas educativas.
5. Romper barreras actitudinales y arquitectónicas en las
escuelas.
ACCIONES PARA LA SENSIBILIZACIÓN SOCIAL
• Dé importancia a la persona y no a su discapacidad.
• No haga que la persona se sienta limitada debido a su
discapacidad.
• Refiérase a la discapacidad de la persona, solamente cuando
sea necesario.
• Evite imágenes de la persona con discapacidad que evoquen
risa o burla.
• Enfatice en las “similaridades” y no en las “diferencias” entre
una persona con discapacidad y otra que no la tenga.
• Tenga “expectativas reales”: No tan bajas que provoquen
pesimismo, ni tal altas que generen frustración.
• Evite “Rótulos Peyorativos” como “torcido”, “tonto”, etc.
BIBLIOGRAFÍA
BERNSTEIN, Basil. Clases sociales, lenguaje y socialización. En: Revista Colombiana de Educación. Nº 15. Universidad Pedagógica
Nacional, Bogotá, 1985.
BORDEN, Gloria y HARRIS, Katherine. Speech science primer. Williams and Wilkins, Baltimore, 1980.
CASTILLO DE MIRANDA, Noemí. Privación cultural y dificultades en el aprendizaje. En: Antigua, Nº 24. Editorial La Antigua,
Panamá, 1984.
CEID - ADIDA. EQUIPO PEDAGOGICO REGIONAL. Proyecto de Investigación: Diagnóstico acerca de la calidad de la educación en el
Departamento de Antioquia. Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Asociación de Institutores de Antioquia, Medellín, 1991.
CRYSTAL, David. Patología del lenguaje. Editorial Cátedra, Madrid, 1983.
CUERVO, Clemencia. Nuevos modelos conceptuales de la comunicación humana: el modelo pragmático. Síntesis de la conferencia
presentada ante la Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje. Bogotá, 1988.
FARRELL, Joseph y Olivera, João. Teachers in developing countries. The World Bank, Washington, 1993.
HALLIDAY, M. La interpretación social del hombre y el significado. Fondo de Cultura Económica, México, 1982.
JIMÉNEZ, Paco y VILÁ, Monserrat. De educación especial a educación en la diversidad. Ediciones Aljibe, Málaga, 1999
LOPEZ, Maribel. Evaluación de la institucionalización de los limitados sensoriales. Reformulación y prospectiva de una modalidad
alternativa. U.P.N. - CINDE. Sabaneta (Antioquia), 1992.
LYNCH, James. Provision for children with special educational needs in the Asia region. The World Bank. Washington, 1994
MORRIS, Richard. Educación especial. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1989.
NATIONAL INFORMATION CENTER FOR CHILDREN AND YOUTH WITH DISABILITIES. Lista de discapacidades bajo las
cuales los niños y jóvenes califican para recibir servicios de educación especial. Washington, 1994.
PARDO, Néstor. La Secretaría de Educación y Cultura de La Ceja: Hacia la Excelencia Educativa. Informe al Concejo. La Ceja, Febrero
de 1998.
PEUKERT, Helmut. Las ciencias de la educación de la modernidad y los desafíos del presente. En: EDUCACION. Vol. 49-50. Instituto de
Colaboración Científica, Tübigen (Alemania), 1994.
THE SPASTICS SOCIETY OF TAMILNADU. Towards inclusive communities. Chennai, India, 2000
WIIG, Elisabeth. Language-learning disabilities: paradigms for the nineties. En: Annals of Dyslexia, Vol. 41. The Orton Dyslexia Society,
1991.
WORLD HEALTH ORGANIZATION. International classification of impairments, disabilities and handicaps. Geneva, 1980.

También podría gustarte