Está en la página 1de 7

Pierre Félix

Bourdieu
Pierre Félix Bourdieu (Denguin, 1 de agosto de 1930 – 
París, 23 de enero de 2002) fue uno de los más
destacados representantes de la sociología
 contemporánea. Logró reflexionar sobre la sociedad,
introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en
forma sistemática lo que suele parecer trivial como parte
de nuestra cotidianidad. Algunos conceptos claves de su
teoría son los de "habitus", "campo", "capital cultural" o "
instituciones".
Fue uno de los sociólogos más importantes de la segunda mitad
del siglo XX. Sus ideas fueron relevantes tanto en teoría social
 como en sociología empírica, especialmente en la 
sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida.
Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad
tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el 
objetivismo (fisicalismo), por un lado, frente a la acción social y el 
subjetivismo (hermenéutica), por otro lado. Para ello se dota de
dos conceptos nuevos, el habitus y el campo así como reinventa
uno ya establecido, el capital.
Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que
están originadas por la posición que una persona ocupa en la
estructura social. En cuanto al campo, es el espacio social que se
crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el 
arte, la ciencia, la religión, la política... Esos espacios
están ocupados por agentes con distintos habitus, y con
capitales distintos, que compiten tanto por los recursos
materiales como simbólicos del campo.
Estos capitales, aparte del capital económico, están
formados por el capital cultural, el capital social, y por
cualquier tipo de capital que sea percibido como "natural",
forma ésta del capital que denomina capital simbólico.
Los agentes, con el habitus que es propio dada su
posición social, y con los recursos de que disponen,
"juegan" en los distintos campos sociales, y en este juego
contribuyen a reproducir y transformar la estructura social
.
Fue uno de los sociólogos más importantes de la segunda mitad del
siglo XX. Sus ideas fueron relevantes tanto en teoría social como en 
sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la
educación y de los estilos de vida. Su teoría destaca por ser un intento
de superar la dualidad tradicional en sociología entre las 
estructuras sociales y el objetivismo (fisicalismo), por un lado, frente a
la acción social y el subjetivismo (hermenéutica), por otro lado. Para
ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo así como
reinventa uno ya establecido, el capital.
GRACIAS

También podría gustarte