Está en la página 1de 88

CONFLICTOS

SOCIOAMBIENTALES
CRONOLOGIA DEL CASO
CASO
TAMBOGRANDE
CASO TAMBOGRANDE:
“AGRO SI, MINA NO”
CASO
CAÑARIS
Ayer se cumplió un año del paro indefinido que iniciaron unos 500 comuneros de Cañaris contra del proyecto minero Cañariaco.
Según los comuneros representados por el presidente regional de las rondas campesinas de Lambayeque, Cristóbal Barrios, hasta
hoy no hay una respuesta tangible a sus pedidos de proyectos de desarrollo en las zonas rurales. Por esta razón hoy reinician sus
protestas contra el proyecto Cañariaco.
Hasta el momento se ha anunciado que al menos 250 comunidades campesinas se reunirán en la comunidad de Marahuayca para
acordar cuáles serán las medidas que tomarán en los próximos días. 
[8/7/2012] Los pobladores de la comunidad campesina San Juan de Cañaris autorizan que la empresa minera Candente Copper
Perú S.A. realice trabajos de exploración del proyecto minero Cañariaco, por tres años.
[8/9/2012] La Dirección Regional de Energía y Minas demanda al Gobierno Central que se apruebe un plan de charlas informativas
sobre la actividad minera en 46 localidades del distrito de Cañaris antes de que el rechazo al proyecto Cañariaco se acentúe.
[6/12/2012] Diez profesionales de Amec, empresa que brinda servicios a la minera Cañariaco Copper, estuvieron retenidos durante
más de 24 horas por pobladores de la comunidad campesina San Juan Bautista de Cañaris.
[7/12/2012] Los integrantes de la comunidad campesina San Juan de Cañaris intentan ingresar a las oficinas y desalojar a los
trabajadores de la empresa y al grupo de policías que permanece en la zona.
[19/12/2012] Los integrantes de la comunidad San Juan de Cañaris anuncian la reanudación de las protestas contra el proyecto
minero Cañariaco.
[3/1/2013] La empresa minera Candente Copper da a conocer la reanudación de las perforaciones exploratorias en dos sectores
importantes del proyecto minero Cañariaco.
(https://elcomercio.pe/peru/lambayeque/canaris-cronologia-conflicto-sigue-resolverse-296051)
[10/1/2013] Cristóbal Barrios Carrillo, jefe de la comunidad San Juan de Cañaris, señala que solo participarán de
una mesa de diálogo cuando la empresa minera paralice sus actividades.
[20/1/2013] Unos 500 campesinos inician paro indefinido por las operaciones mineras en el distrito de Cañaris.
[22/1/2013] Alrededor de mil comuneros de Cañaris, en Lambayeque, llegan hasta la municipalidad del distrito
para exigirle al alcalde José Hurtado Julca que apoye el paro indefinido que mantienen contra el proyecto
Cañariaco.
[24/1/2013] Las autoridades regionales intentan convencer a los comuneros de Incahuasi y Cañaris para que
desistan de la paralización indefinida.
[27/1/2013] Unos 150 comuneros de Incahuasi y Cañaris nuevamente bloquen la carretera que conduce al
campamento del Proyecto Minero Cañariaco.
[18/2/2013] La presidenta de la Asociación de Rondas Femeninas de Cañaris, Rosa Huamán Rinza, anuncia que
el 2 de marzo no permitirán el ingreso de los integrantes de la mesa de desarrollo.
[26/2/2013] El presidente de la comunidad San Juan de Cañaris, Cristóbal Barrios, asegura que los ronderos y
toda la población de la zona garantizarán la realización de la mesa de desarrollo este 2 de marzo.
[25/3/2013] La comunidad de San Juan de Cañaris elige a su nuevo presidente Florentino Barrios Huamán,
primo del actual presidente Cristóbal Barrios, quien se opone al proyecto Cañariaco.
[17/5/2013] La minera canadiense Candente Copper suspende temporalmente las perforaciones en su proyecto de
cobre Cañariaco por la debilidad de la economía mundial y tras enfrentar protestas.
Fuente Archivo El Comercio.
CASO
AYMARAZO
II. Bear Creek Mining Company
Esta empresa, de origen canadiense, llegó al Perú en el año 2000 con el fin de estudiar diversos proyectos, especialmente
Corani y Santa Ana, ambos localizados en Puno (Carabaya y Chucuito). Tiene otros proyectos de exploración: en Ancash
(Campanario), Apurímac (La Yegua) y Moquegua (Tassa).
El proyecto Santa Ana se ubica a 3,9 km de la capital de Huacullani y a 45 km al oeste de Desaguadero, muy cerca de
Bolivia, en el paraje denominado Ajaruni, a 4200 msnm. Comprende un total de seis concesiones mineras que abarcan
5400 hectáreas: Karina 9-A, Karina 1, Karina 2, Karina 5, Karina 6 y Karina 7. La explotación sería a tajo abierto.
El período de construcción aproximado: 12 meses. Se estimó una producción total de 63,2 millones de onzas. La mina
tendría una vida aproximada de 11 años. Las primeras acciones vinculadas a la fase de exploración se iniciaron a mediados
de 2004 y continuaron el 2007. Se tenía programado empezar la etapa de producción en 2012. «Desde ese momento se
han presentado una serie de documentos tales como el EIA semidetallado categoría C, la modificatoria del EIA
semidetallado, la segunda modificatoria del EIA, la tercera modificatoria del EIA (estos últimos con el fin de modificar o
ampliar las actividades) y, finalmente, se presentó el EIA en diciembre del 2010 al Ministerio de Energía y Minas y en
febrero de 2011, a la población de Huacullani» (Quiñones, 2013: 30). Sobre la vida de las minas, especialmente en la gran
minería, siempre la empresa minera supera la cantidad de años inicialmente calculada. Respecto a los EIA hay una historia
negativa como se ha comprobado en los proyectos mineros Tía María, Conga y otros más.
Origen del conflicto y movilización

El Grupo Propuesta Ciudadana (2011) considera que los


argumentos para la movilización son:
1. El temor de contaminación de ríos y lagunas.
2. Denuncias de superposiciones de concesiones mineras e
hidrocarburíficas sobre zonas reservadas y de valor
sociocultural.
3. El D.S 083-2007-EM que declara de necesidad pública el
proyecto Santa Ana autorizando las operaciones de BCMC
como empresa extranjera en zona de frontera.
(Conflicto minero en Santa Ana (Puno) Honorio Pinto Herrera)
DETALLES DEL CONFLICTO
• El sistema actual de concesiones mineras en el Perú el cual por su carácter automático y carente de
consulta genera condiciones para la germinación de conflictos con las actividades extractivas.
La ley permite que: 1) La admisión de los petitorios sea casi inmediata. Solo se exige el pago de algunos
recibos.
2) Las concesiones mineras sean otorgadas antes de cualquier consulta a los pobladores. En
concordancia con lo anterior los puntos centrales del conflicto son: 1) La superposición de la concesión
sobre la zona Aimara Lupaca. 2) La titularidad de una empresa extranjera en zona de frontera. Así se
deduce que los argumentos o razones detrás de la protesta, según el Grupo Propuesta Ciudadana
(2011), son: 1) Crecimiento acelerado de las concesiones, 2) La concesión de los lotes 155 y 156 de la
zona sur de Puno para la explotación petrolera, 3) El D.S 083-2007-EM que contraviene el artículo 71 de
la Constitución, 4) La superposición de áreas concesionadas con la zona reservada Aymara Lupaca
(zonas de biodiversidad y valor cultural), y 5) Otra superposición se da en los distritos de Pomata y
Zepita (Chucuito) con el proceso de concesión en favor de la empresa Patagonia S.A. en la zona del
cerro Khapía. Este cerro es un Apu y el área donde se encuentra es considerada por la población como
una zona turística intangible. También existe temor de contaminación de la laguna de Warawarani.
LUGAR DEL
CONFLICTO
• El 11 de marzo (2008) se realizó el Primer Foro Informativo sobre la mina, convocado por las
organizaciones sociales de Huacullani. Hubo preocupación por la posible contaminación del río
Callacame, río principal del distrito. En Huacullani primero y luego en Kelluyo, Pisacoma,
Desaguadero y Zepita el tema ambiental se va acentuando.
• Autoridades locales así como otros líderes sociales confluyeron en la formación del Frente de
Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno (FDRNZS). Surge Hugo Llanos como líder
aimara. Participó en diversas movilizaciones; tuvo un discurso étnico-político. Asumió el liderazgo del
frente y lideró en 2008 las acciones contra BCMC-SP. Convoca, por primera vez, una movilización en
octubre, también se dio un ultimátum para que la empresa se retire. La movilización acabó con la
toma del campamento minero, hubo saqueo y quema de algunas oficinas. En esta movilización
también participó Walter Aduviri.
• Después de los sucesos de octubre del 2008, la empresa se repliega por algunos meses y retorna a
inicios de 2009 y continúa sus actividades, pero las tensiones continúan. BCMC demandó a un grupo
de líderes, entre ellos a Hugo Llanos y Walter Aduviri. Entre 2008 y 2009 se hicieron trámites en
OSINERGMIN, MEM, PCM, Defensoría del Pueblo, etc., no tuvieron éxito.
• La elaboración y presentación del EIA y su posible aprobación a inicios del 2011 fue el
momento preciso para reactivar el frente y también las movilizaciones. El 23 de febrero
se produce la presentación del EIA en la Gobernación de Huacullani. Antoni Balestrini,
gerente del proyecto minero Santa Ana, en audiencia pública donde participaron
alrededor de mil personas presentó el EIA para iniciar la ejecución del proyecto de
explotación de plata, los pobladores dieron su apoyo al proyecto. Agregó que gente de
las zonas alejadas hacen convocatorias para oponerse. Finalmente dijo que el informe
será traducido y publicado en idioma aimara. Esta presentación pone de manifiesto las
contradicciones entre las comunidades directa e indirectamente afectadas.
• En setiembre del 2006, la ciudadana peruana Yenny Karina Villavicencio Gardini, solicitó
como persona natural la concesión del Cerro Santa Ana, luego se encontró que la
señorita Villavicencio era la representantes legal de la BCMC-SP. Es decir, actuó como
testaferro (El Comercio 22-06-11).
• En el escalamiento del conflicto en Puno hay que destacar algunos momentos especialmente
importantes, se hace a continuación un recuento de ellos.
• El primer acontecimiento notorio ocurre el 10 de octubre del 2008, cuando el campamento de BCMC
es tomado, luego hay saqueo y se queman algunas oficinas. Algunos líderes que participan en estos
actos son Walter Aduviri y Hugo Llanos. Cuando la empresa retorna, a inicios de 2009, demandó a un
grupo de líderes entre ellos los antes mencionados, por la presunta comisión de delitos contra el
patrimonio en la modalidad de daño y robo, así como por delitos contra la seguridad y tranquilidad
pública. El impacto de esta ocurrencia es local.
• El 30 de marzo, ante la negativa del Mauricio Rodríguez de firmar la ordenanza municipal que impida
la presencia de BCMC, en Chucuito, Aduviru encabezó una marcha de sacrificio de 2000 pobladores
hacia Puno. A partir de esta fecha el movimiento social más fuerte es el de Desaguadero.
• El 25 de abril de 2011, el movimiento social crece. Se traslada de la provincia de Chucuito a otros
lugares. Exigían la derogatoria del D.S. 083-2007 que otorgaba la concesión de la mina Santa Ana. Se
pedía que Puno sea declarado libre de concesiones mineras. Las protestas fueron lideradas por Walter
Aduviri.
• A continuación se hará un recuento de los principales acontecimientos ocurridos desde el inicio de la huelga indefinida hasta el final de la misma. Todos
estos hechos ocurren entre mayo y junio del 2011.
• 09-05. Se inicia la Mesa de Diálogo. También el paro indefinido convocado por el Frente de Defensa de los Recursos Naturales de Puno. Piquetes de
huelguistas también cortaron la carretera en Pomata. Lo mismo ocurrió en las vías de Pisacoma y Zepita que comunican Puno con Tacna.
• 10-05. Huelguistas cierran el puente internacional de Desaguadero que une Perú con Bolivia.
• 13-05. Yunguyo se une al paro contra la minería en Puno. Los pobladores de Yunguyo se unieron a los cuatro mil comuneros que permanecen en el
bloqueado paso a Bolivia y junto a manifestantes de los distritos de Desaguadero, Kelluyo, Pisacoma, Huacullani y Mazocruz marcharon por las calles de
Desaguadero exigiendo la presencia del ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez. La pérdida económica por el paro es grande.
• 16.05. Se hizo presente en Puno, una delegación de alto nivel, conformada por el viceministro de Energía, Fernando Gala; el jefe de la Oficina de
Prevención de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ronald Ibarra; el viceministro del Interior, Jorge Luis Cologgero, etc., quienes se
reunieron con los dirigentes del FDRNZS. También participaron el presidente, Mauricio Rodríguez; el subprefecto de Puno, Víctor Urviola Garrido, etc.
• 17.05. El presidente de la Región Puno, Mauricio Rodríguez, firmó la Ordenanza Regional 005- 2011-GRP. «En la sala de reuniones había unos 70
representantes de los huelguistas. Al director general de Asuntos Ambientales, Felipe Ramírez, no lo dejaron hablar», (Uceda, junio 2011: 28).
• 19.05. (Jueves) «los huelguistas se replegaron a Desaguadero, donde el viernes celebraron una asamblea. El lunes por la tarde, regresaron a Puno y
anunciaron el vandalismo a voz en cuello, ¡Si no hay solución, haremos saqueo!, gritaban en su marcha por las calles. Al día siguiente, el diario Los
Andes publicó la amenaza y los comercios cerraron. Todos sabían lo que iba a pasar, sobre todo la policía», (Uceda, junio 2011: 28).
• 24.05. Aimaras mantienen su huelga. Jefes comunales acuerdan no permitir el desarrollo de los comicios si el gobierno no atiende sus demandas. Para el
presidente García la protesta tiene un tufillo electoral. «La actividad comercial está paralizada, igualmente las clases escolares y universitarias. Puno está
paralizado, hemos venido a defender nuestras tierras y ríos, incluso con nuestras vidas». El paro es total. Los piquetes de lucha de 50 a 80 campesinos,
están apostados en las calles principales y de ingreso y salida de la ciudad. Rolando Luque (Defensoría del Pueblo) invocó a los puneños a respetar los
derechos de quienes no participaron en su protesta. La Cámara de Comercio considera que las pérdidas en Puno bordean los US$ 20 millones. El turismo
también está afectado.
• 25-05. Las provincias del norte de Puno iniciaron un paro de 48 horas en contra de las concesiones mineras. Faltan alimentos y servicios en Puno.
Empezó el diálogo entre autoridades del gobierno y comuneros aimaras. Puno ha sido tomado por 13 mil campesinos procedentes de las provincias de
Yunguyo.
• 26-05. Miles de comuneros saquearon la Sunat, la Gobernación, la contraloría y la Aduana de la capital regional. Aduviri sostiene que fueron infiltrados los
autores de estos desmanes. Estas instituciones son repudiadas por las mafias de contrabandistas de zona (El Comercio 26-06-11).
• 27-05. El Ejecutivo emite D.S. 008-2011-MINAM, el cual declara al cerro Khapía como zona de protección especial. Es considerado como un Apu por la
población aimara de Yunguyo. Así el gobierno logra el primer acuerdo con Puno. Este hecho fue comunicado por la primera ministra Rosario Fernández y
confirmado por el alcalde de Yunguyo, Walter Chalco. –
• 28-05. Humala pide paz a Puno y ofrece resolver demandas. «A partir de 28 de julio me comprometo a resolver este problema dialogando con la gente, sin
policías ni soldados» (La República 29- 05-11). Autoridades de Puno y del Ejecutivo llegan a primeros acuerdos: 1) la minera Santa Ana deberá realizar una
consulta para obtener la concesión de explotación minera; 2) se suspenderá por 12 meses la adhesión de petitorios mineros en Chucuito, Yunguyo, Collao y
Puno; 3) suspender por 12 meses el procedimiento de estudio de impacto ambiental de la minera Santa Ana y conformar una comisión multisectorial, etc.
El presidente de FDRNZS, Walter Aduviri, informó desde Desaguadero que los comuneros han rechazado todos los acuerdos anteriores y continúan con la
medida de fuerza. –
• 29-05. La oposición demanda al siguiente Parlamento aprobar la Ley de Consulta Previa. Yonhy Lescano advierte que tras sucesos en Puno hay más
conflictos latentes sin solución. Walter Aduviri, anunció que se reiniciarán las protestas, debido a que la población no acepta los acuerdos alcanzados entre
las autoridades regionales y el Ejecutivo. Las ferias dominicales se han suspendido. En la noche los ciudadanos de Puno realizaron una vigilia por la paz en
la plaza mayor de la ciudad; estuvieron presentes, entre otros, el alcalde de Puno, Luis Butrón Castillo y representantes de la Iglesia. La marcha por la paz
estuvo encabezada por el presidente regional Mauricio Rodríguez. «A su ingreso a la Plaza de Armas, la delegación de campesinos fue recibida por cerca de
500 personas del Colectivo por la Dignidad y la Paz Social de Puno que portaban banderas blancas con frases que decían: ¡Queremos Paz! Aduviri fue
insultado con todo tipo de adjetivos por quienes no querían que se repitan los hechos de violencia registrados el jueves último…» (La República 31-05-11).
• – 30-05. En Huacullani se celebró una asamblea general de todo el movimiento antiminero, donde los principales oradores fueron líderes de otras partes
de Puno e incluso del Cusco. Hubo acuerdos decisivos para el futuro del conflicto. Los comuneros asistentes del distrito aceptaron sin resistencia la nueva
orientación. Aceptaron también a su nuevo vocero, Abrahan Cauna (Uceda, junio 2011).
• – 31-05. Comuneros de Puno suspenden paro, será por 7 días para facilitar el proceso electoral del próximo 5 de junio, también acordaron limpiar las
carreteras obstruidas y abrir el puente internacional de Desaguadero tomado hace 23 días. Esto manifestó Walter Aduviri Calizaya, presidente del FDRNP.
Al anochecer los comuneros regresaron a su lugar de origen en cincuenta camiones. La primera ministra, Rosario Fernández, dijo que a Walter Aduviri
nadie lo ha elegido como representante de las comunidades (La República 01-06-11).
• – 02-06. EL procurador del Ministerio del Interior denunció a Aduviri ante la Fiscalía Superior Corporativa de Puno por el delito contra la tranquilidad pública. Incluyó en
la denuncia a los alcaldes de Yunguyo y Chucuito, y a varios consejeros regionales (La República 16-06-11).
• – 08-06. Puneños reinician huelga con bloqueo de frontera. En Lima, gobierno instaló comisión técnica para plantear soluciones. 500 policías se trasladaron a la zona de
protesta (La República 08-06-11).
• – 09-06. Puno reanuda protesta con bloqueo. Reclaman además, por proyecto hidroeléctrico de Inambari. Piquetes de manifestantes permanecen en vía Puno-
Desaguadero. La policía ha reforzado la seguridad. Un Juzgado de Puno emitió una orden de captura preliminar en contra de Aduviri y otros 8 dirigentes del frente de
defensa.
• – 10-06. Sigue bloqueada la carretera Puno-Desaguadero. Los dirigentes aimaras reiteran su demanda para que el gobierno anule todas las concesiones mineras en la
región. La policía no permite movilizaciones lo que está colmando la paciencia de los pobladores. La huelga contra las concesiones mineras está llegando a altos niveles
de tensión especialmente cerca al puente internacional que está resguardado por la policía.
• – 11-06. Ordenan captura de dirigentes aimaras que lideran huelga. La magistrada María Morales dispuso la inmediata ubicación y captura de los dirigentes aimaras
Walter Aduviri, Edwin Condori, Gilber Chura, Patricio Illacutipa, José Chambilla, Carmelo Machaca, Héctor Luna y Refino Machaca. A todos ellos se les imputa el presunto
delito de hurto agravado, contra la tranquilidad pública, por el bloqueo de carreteras y los hechos de violencia del 26 de mayo. La Conacami expresó su preocupación por
la decisión de ordenar la detención de los dirigentes aimaras.
• – 12.06. Otras provincias se suman a protesta antiminera. Pobladores de Ayaviri y Melgar anuncian bloqueos. Protesta surge tras conocerse indicios de contaminación de
la represa de Huacoto. Se lucha por el retiro de la denuncia contra los dirigentes aimaras: «los huelguistas tienen rodeados a los efectivos de Diroes, que mantienen el
control del puente internacional de Desaguadero» (La República 13- 06-11).
• – 14-06. Nuevas protestas en Puno. En Melgar también piden anular concesiones mineras. Pobladores bloquean carretera Juliaca-Cusco y paralizan todas las actividades
en la ciudad de Ayaviri.
• – 15-06. Dirigente aimara se refugia en canal de T.V. Walter Aduviri espera que orden de captura sea variada por autoridades. Se generó horas de tensión en las puertas
de la televisión (Canal 5). Desde temprano desfilaron congresistas de Puno; el jefe de la Sétima Dirección Territorial de la Policía Nacional, general Javier Sanguinetti;
representantes de la Defensoría del Pueblo; del Ministerio Público, etc. Los pobladores aimaras rodearon la televisora para impedir que se concretara la detención de su
dirigente. Esta noticia provocó una movilización de los aimaras en Puno. Aduviri dijo: «no queremos que pase lo de Aruntani, donde los distritos son pobres extremos y la
laguna de Pasto Grande está contaminada» (La República 16-06-11:7)
• . – 16-06. Walter Aduviri anuncia que el pueblo aimara defenderá el lago Titicaca. Después de permanecer por más de 30
horas en Canal 5, exigió que el gobierno retorne al diálogo para solucionar las demandas de Puno. «¿Por qué la derogatoria
del Decreto Supremo 083-2007? Porque se antepone al artículo 71 de la Constitución Política. Dentro de los 50 km de
frontera no puede haber títulos o minería» (Walter Aduviri). Beatriz Merino, en Cade Universitaria 2011, refutó
públicamente al ministro del Interior, Miguel Hidalgo: «lo que se tiene que hacer es escuchar a las comunidades que viven
de la agricultura y consultarles». Este día se anula la orden de captura contra Aduviri por la de comparecencia, lo que
generó muchas críticas .
• Azángaro se suma a las protestas, las demandas de su población están relacionadas con la contaminación del río Ramis. Las
aguas de cinco de los siete ríos que son parte de la cuenca del Ramis, están contaminadas con metales pesados a causa de
la actividad minera informal, de acuerdo con el último monitoreo practicado entre el 9 y 13 de noviembre (2009) por la
Dirección de Gestión de la Calidad de los Recursos Hídricos, que pertenece a la Autoridad Nacional de Agua (ANA). Los
técnicos de esa institución detectaron concentraciones de aluminio, arsénico, hierro y manganeso que superan los
estándares nacionales de calidad de agua en los ríos Crucero, Santa Rosa, Ayaviri, Pucará y Llallimayo. Después de conocida
esta realidad, con un año y medio de tardanza, el presidente García, firmó el Decreto de Urgencia Nº028-2011 que declara
de necesidad pública la recuperación ambiental de la zona afectada. Nuevamente del 9 al 11 de diciembre del 2010, la ANA
hizo otro monitoreo, esta vez en nueve puntos del río Ramis, se confirmó la tendencia al incremento de la contaminación
con metales pesados. Se detectó concentraciones de aluminio, arsénico, hierro y manganeso que superan los estándares
permisibles a la altura de los distritos de Crucero, Santa Rosa, Macarimayo, Pucará y Llallimayo. En conclusión, Azángaro
tenía motivos para unirse a la protesta.
• 17-06. Dialogan, pero no hay consenso. Aduviri se reunió con miembros del gobierno. Tras extensa reunión el líder aimara sostiene que no existe
voluntad de llegar a un acuerdo. El diálogo continuará. La agenda minimizada contiene dos puntos: 1) que se dé un decreto supremo en el que se
indique el cese de las concesiones mineras y petroleras en la región sur, con tendencia a ampliarse en algunas provincias de la región norte. 2)
Derogatoria del D.S. 083-2007, porque dicha norma se antepone al artículo 71 de la Constitución. «Para Alan García no existe el pueblo aimara y esto es
preocupante» (Aduviri). Se sumaron las provincias de Yunguyo y Azángaro a las cuatro provincias de Puno que acatan la huelga indefinida (La República
18-05-11).
• – 18-06. El sacerdote Gastón Garatea señaló que el elevado número de conflictos sociales obliga a priorizar la aprobación de la Ley de Consulta Previa.
Reunión de Walter Aduviri con el ministro de Interior, Miguel Hidalgo, y el viceministro de Energía y Minas, Daniel Cámac, quien representó al titular de
la cartera, Pedro Sánchez. Aduviri criticó que ni el jefe del Estado ni la Premier, Rosario Fernández, se hayan presentado a ninguna de las reuniones de
diálogo pactadas con los miembros del Poder Ejecutivo. El congresista Lescano critica silencio del presidente García.
• – 21-06. En el cuarto día tampoco se logró acuerdos. Mesa de diálogo continuó, pero sin equipos técnicos. La agenda de centró en la validez del D.S. 083
y también en el EIA de Santa Ana. No hubo ningún acuerdo.
• – 22-06. La propuesta del gobierno plantea la suspensión del D.S. 083; en cambio los aimaras exigen su anulación. Aduviri se quejó porque el ejecutivo
dilata el diálogo, mientras en Puno continúan las protestas.
• – 23-06. Juliaca incomunicada por acción de huelguistas. Manifestantes quemaron caseta de peaje y poste de alta tensión. Exigen presupuesto para
descontaminar la cuenca del río Ramis y la nulidad de las concesiones mineras y petroleras. «Hoy (24-06) se sumarán a la huelga las organizaciones
populares de Juliaca que han convocado a un paro de 48 horas. Se teme que los huelguistas tomen el aeropuerto local» (La República 24-06-11). Por
otro lado, el Ejecutivo y los aimaras siguen sin acuerdo, solo coincidieron en derogar D.S. 083.
• – 24-06. Seis muertos deja violenta jornada de protesta en Juliaca. Policías y soldados dispararon sobre huelguistas que quisieron tomar el aeropuerto.
Pobladores de Azángaro quemaron instalaciones del terminal aéreo. En Lima se negociaba el pedido para recuperar el río Ramis. Los fallecidos son: Raúl
Ccanccapa Huaricallo, Edwin Félix Yrpanocca Turpo, Petronila Coa Huanca, Gregorio Huamán Mamani y Antonio Campos Huanca. Según el presidente
regional, Mauricio Rodríguez, habría infiltrados que están aprovechando el descontento de la población para sembrar el caos.
• – 25-06. Población de Juliaca exige sanción para responsables de las muertes de seis puneños. Vuelve la
calma tras repliegue de huelguistas. Se promulgan los decretos que exigía la población. Los restos de las
víctimas fueron llevados a sus lugares de origen; también los manifestantes regresaron a sus provincias.
Existen 10 conflictos socioeconómicos en Puno vinculados a la minería. Según De Echave, el nuevo
gobierno recibirá una herencia muy pesada y muy negativa como consecuencia de los errores del
gobierno actual (La República 26-06-11).
• – 26-06. Aimaras levantan paro. Decisión fue tomada al lograr la solución del 70% de sus demandas. Se
normalizó el tránsito en la frontera con Bolivia. Walter Aduviri y los demás dirigentes que participaron
en la mesa de diálogo con el gobierno, tuvieron un recibimiento multitudinario y festivo en la plaza de
armas de Desaguadero. El Comercio (27- 06-11) informó que fueron 15 mil los asistentes.
• – 28-06. Alan García exige que Poder Judicial sea «severísimo» al resolver el caso Puno.
• Bear Creek Mining Company publica comunicado que finaliza advirtiendo: «Ante la dación del D.S.
N°032-2011- EM, la empresa viene evaluando, en el marco de la legislación peruana y los tratados
internacionales, las medidas que adoptará en defensa de sus legítimos derechos» (La República 29-06-
11).
Contra todo. La minera canadiense Bear Creek Mining recibió el pago del Gobierno
peruano por el arbitraje internacional que ganó ante el Centro Internacional de
Arbitraje hacia el Arreglo de Disputas de Inversiones (Ciadi), por US$ 32.2 millones,
tras la resolución del contrato por la sonada protesta del “Aymarazo”.
El pago se efectuó el pasado mes de noviembre y corresponde al fallo tras
habérsele anulado a Bear Creek las exploraciones en el prospecto de plata Santa
Ana (Puno), según refiere el portal Proactivo.
Los pagos consideran los intereses incumplidos por el Estado luego que el Tribunal
del Ciadi dictara el fallo en diciembre de 2017.
Bear Creek señala que ha renunciado a todos los derechos de las concesiones
mineras de Santa Ana y se ha comprometido a entregar estos estudios al Estado
peruano.
Como se recuerda, en el 2011 el Gobierno peruano emitió dos decretos supremos
que cancelaban la autorización de empresas extranjeras a explorar en concesiones
mineras dentro de los 50 km próximas a zonas de frontera. Bear Creek llevó el
litigio a arbitraje internacional en el 2015.
Corani. La empresa avanza trabajos en su proyecto de plata, plomo y zinc en el
distrito de Corani (también en Puno) de US$ 586 millones.
Entre otros, iniciaron obras iniciales en acceso de caminos y campamento de mina.
También evalúan opciones de (mandamiento y de desarrollo del proyecto Corani.
Si existe oposición de la población de esa zona, la minera podría actuar de la
misma forma que en Santa Ana, porque el Gobierno firmó contratos con cláusulas
que normalmente beneficia a las empresas, pero no a la población que muchas
veces es afectada por la contaminación cuando no se realiza un adecuado estudio
de impacto ambiental.
En la región Puno tenemos varios conflictos latentes relacionados a la mineros.
https://diariocorreo.pe/edicion/puno/gobierno-pago-32-millones-de-dolares-b
ear-creek-por-caso-santa-ana-862129/
 
 

2. Caso conga
Pero, ¿cómo se llegó a la situación tensa que rodea a la implementación proyecto actualmentemente?. Esta es
una revisión de algunos de los eventos más importantes ocurridos en los últimos meses del conflicto.
21 de setiembre 2011 - Marco Arana denunció un 'convenio secreto' entre Yanacocha y la empresa estatal
SEDACAJ. Dicho convenio señalaba que todos los reclamos de la población sobre el uso del agua por parte
de la empresa minera Yanacocha debían ser mantenidos en secreto.
29 de Setiembre 2011 – A las cinco de la tarde se inició el paro indefinido  de los pobladores de ocho caseríos
(Namococha, Quengorio Alto, El Alumbre, Corralpampa, San Antonio, entre otros),  en protesta contra el
proyecto minero Conga.
14 de octubre 2011 – Se inició un nuevo paro con el bloqueo de la carretera Cajamarca - Bambamarca por
parte de la población de La Encañada.
16 de octubre 2011 – Se denunció que nueve piezas de maquinaria pertenecientes a la empresa minera
Yanacocha fueron quemadas por aproximadamente nueve personas de la zona de Chanta Alta, que
participaban del paro.
18 de octubre  2011– Alrededor de las 4 de la tarde, llegaron al aeropuerto de la ciudad de de Cajamarca dos
aviones que transportaban a más de cien efectivos de la DINOES fuertemente armados.
Se suspendió temporalmente el paro iniciado el 14 de octubre.
Efectivos armados en Cajamarca
19 de octubre 2011 – Se llevó a cabo la protesta de trabajadores de la empresa minera Yanacocha. Se pide la
continuidad del proyecto, argumentando que este beneficia al desarrollo de la región.
https://lamula.pe/2012/04/18/los-ultimos-meses-una-cronologia-del-caso-conga/jimenard/
24 de octubre 2011 -  Más de 2 mil pobladores visitaron las lagunas que serán afectadas por el proyecto minero Conga.
Luego de la visita, se da un ultimátum de ocho días para que la empresa Yanacocha retire su maquinaria de la zona.
2 de noviembre 2011 – Ministros viajaron a Celendín para revisar la zona del proyecto minero Conga. Los tres ministros
que participan de esta iniciativa son: Carlos Herrera Descalzi, de Energia y Minas; Ricardo Giesecke, del Ambiente y
Miguel Caillaux, de Agricultura.
3 de noviembre 2011 – El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, convocó a un paro regional para el 9 de
noviembre. A dicha movilización convocó a los 127 alcaldes distritales de la región.
6 de noviembre 2011 – A través de su cuenta de Ttwitter , Marco Arana difundió un video del entonces ministro Carlos
Herrera Descalzi abordando el avión de la empresa Yanacocha, donde viajo junto a Roque Benavides, gerente general de
Minas Buenaventura.
9  - 10 noviembre 2011 – Se inició paro regional  en contra del proyecto minero Conga. Se tomó la vía Cajamarca-
Bambamarca. La movilización fue convocada por el presidente regional en Cajamarca.
16 de noviembre 2011– En una conferencia de prensa, el presidente Ollanta Humala mencionó que el Gobierno no
aceptará un ultimátum de nadie y declaró: “Rechazamos posiciones extremas, como el agua o el oro. Nosotros planteamos
una posición sensata: el agua y el oro”.
21 de noviembre 2011 – Se entregó el informe con comentarios al proyecto minero Conga del MINAM. El informe fue
realizado por 25 especialistas.
24 de noviembre 2011 - Empezó una huelga indefinida contra el proyecto minero.
 El entonces primer ministro, Salomón Lerner, llamó al diálogo a los dirigentes cajamarquinos. “Queremos seguir
conversando, creemos en el diálogo sin presiones, declaró. “No solo queremos resolver Conga, nosotros queremos
resolver los problemas que tiene la región de Cajamarca con el tema del agua”, agregó.
28 de noviembre 2011: Renunció el viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave. La autoridad saliente declaró que
el gobierno no cuenta con una “estrategia adecuada para enfrentar los conflictos sociales”.
En esta misma fecha el entonces ministro de Energia y Minas, Carlos Herrera Descalzi, calificó el informe elaborado por
el MINAM de 'tremendista'.
29 de noviembre 2011 – Yanacocha emitió un comunicado en el que anunció que suspenderá temporalmente sus
actividades.
Ese mismo día, Elmer Campos -un manifestante cajamarquino- fue herido de bala durante una confrontación con la
policía y quedó gravemente herido en el pulmón y la médula ósea. En la misma manifestación resultaron heridos otras
ocho personas que participaban en las marchas.
30 de noviembre 2011 - Renunció el alcalde de Celendín, Mauro Siles Arteaga García, luego de recibir amenzas contra su
vida. El burgomaestre fue acusado de recibir dinero de las mineras.
04 de diciembre 2011 – El Gobierno Central decretó en estado de emergencia cuatro provincias (Cajamarca, Celendín,
Hualgayoc y Contumazá) del departamento de Cajamarca por 60 días. Se mencionó que el fin de esta medida era
“reestablecer la paz y el orden interno en esta región del país”,  como informó el presidente Ollanta Humala. El estado de
emergencía se hizo efectivo desde las 00:00 del 05 de diciembre.
06 de diciembre 2011 - Fue detenido el presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra. El
dirigente fue trasladado a la DIRCOTE para una “verificación de rutina”. Junto a Saavedra fue detenido Milton Sanchez,
presidente de la Plataforma Interinstitucional de Celendín, además de otros cuatro dirigentes.
09 de diciembre 2011: El entonces primer ministro, Salomón Lerner, se reunió con alcaldes y representantes de las
provincias de Hualgayoc, Chota, Celendin y Cajamarca. En dicho encuentro, Lerner puso énfasis en el interés del
Gobierno de continuar las conversaciones.
10 de diciembre 2011 – Renunció Salomón Lerner al cargo de jefe del gabinete. Óscar Valdés Dacourt fue nombrado
nuevo presidente del Consejo de Ministros.
Fueron también relevados de sus cargos el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, y el ministro del
Ambiente, Ricardo Giesecke. Fueron reemplazados por Jorge Merino Tafur y Manuel Pulgar Vidal, respectivamente.
11 de diciembre 2011 - Juramentó el nuevo gabinete. En sus primeras declaraciones, el primer ministro Óscar Valdés anunció
que el Gobierno convocaría a un peritaje internacional para evaluar el EIA del proyecto minero Conga. Los resultados de
dicho peritaje determinarían la viabilidad del proyecto y su continuidad.
En la misma fecha, el programa "Sin medias tintas" difundió un vídeo de los ministros en la mesa de diálogo establecida en
Cajamarca. El vídeo mestra un extracto de las 9 horas que se mantuvo la conversación entre ministros y dirigentes
cajamarquinos el día 4 de noviembre.
13 de diciembre 2011 - El Presidente Regional, Gregorio Santos, envió una carta a la PCM para solicitar que se levante el
estado de emergencia en cuatro provincias de Cajamarca.
19 de diciembre 2012 – Intento de diálogo en Cajamarca se vio frustrado luego de  que el ministro Óscar Valdés se retiró de
la reunión. El acta de esta primera reunión de diálogo no pudo ser firmada por la negativa del presidente regional Gregorio
Santos.
27 de diciembre 2011 – Se instaló una nueva mesa de diálogo. El presidente regional, Gregorio Santos, afirmó no haber sido
invitado.
28 de diciembre 2011 - La Ordenanza Regional N-036-2011 se publicó en El Peruano. Dicha ordenanza  declaró de interés
público-regional la protección de las cabeceras de cuenca de Cajamarca, y declaró inviable el proyecto minero Conga.
Frente a esto, el primer ministro Óscar Valdés mencionó que el Gobierno denunciaría a Santos, por emitir una ordenanza que
extralimita sus funciones.
16 de enero 2012 - En entrevista con Canal N, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, afirmó que “no hay en el
MINAM un documento oficial sobre el tema Conga. No hay un documento formal con cargo de recepción por PCM,
subscrito, visado y que haya pasado por trámite documentario sobre el tema”.
17 de enero 2012 - José de Echave afirmó que sí existió un informe realizado para evaluar el EIA del proyecto minero Conga
por el MINAM, en este informe trabajaron más de 25 especialistas y fue entregado al entonces ministro del Ambiente,
Ricardo Giesecke.
Por otro lado, Giesecke aseguró que el documento se trató de una simple ‘ayuda memoria’ y que no se trató de un informe
oficial del ministerio.
18 enero 2012 - IDL-Reporteros publicó el informe del ministerio del Ambiente que objeta el EIA del proyecto minero Conga.
También fue publicado un resumen del documento.
26 de enero 2012 - El presidente Ollanta Humala calificó de ‘polpotiana’ la gestión de Gregorio Santos.
01 de febrero 2012 – Comenzó la 'Marcha del agua' en Cajamarca.
09 de febrero 2012  - La 'Marcha del agua' llegó a Lima. A su llega, los manifestantes se renieron en la Plaza dos de Mayo y la
concentración final fue en la Plaza San Martín.
14 de febrero 2012 - El gobierno designó a los españoles Rafael Fernández Rubio, Luis López García y al portugués José Martins
Carvalho como peritos para el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Conga.
08 marzo 2012 -  Se presentó el informe: “Proyecto minero Conga, Perú: Comentarios al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y
Temas relacionados” elaborado por Robert Moran. Este peritaje alternativo fue presentado en el local de la CNDDHH.
13 marzo 2012 – El presidente del frente de defensa de Cajamarca, Wilfredo Saavedra, fue detenido en Tacna, luego de ser citado
constantemente por la fiscalía y no presentarse. El dirigente debía rendir su manifestación sobre las protestas en Cajamarca.
27 de marzo 2012 - Javier Valle Riestra desistió a asumir la defensa de la Ordenanza Regional No 036-2011 por no haber podido
conocer el expediente.
07 de abril 2012 - Se envió a Cajamarca un contingente de policias y militares frente a posibles protestas contra el proyecto
minero Conga.
10 de abril 2012 - Gregorio Santos encabezó una marcha previa al paro indefinido del miércoles 11 de abril.
11 de abril 2012 - El primer ministro, Óscar Valdés, anunció que el día viernes 13 de abril le será entregado el peritaje
internacional realizo al proyecto minero Conga. Este mismo día se llevó a cabo el paro de 24 horas promovido por autoridades
regionales y dirigentes.
13 de abril 2012 - Se postergó la entrega del peritaje internacional.
16 de abril 2012 - Un grupo de cuatro encuestadores de la empresa GFK fueron retenidos por un grupo de ronderos en Celendin.
Los jóvenes se encontraban realizando un trabajo de campo para la empresa Yanacocha.
17 de abril 2012 – Se presentó el peritaje internacional. El informe elaborado por Luis López García, Rafael Fernández Rubio y
José Martins Carvalho se entregó al primer ministro Oscar Valdés. Este mismo día se declaró inconstitucional la  Ordenanza
Regional No 036-2011, promovida por el presidente regional Gregorio Santos. En la sentencia se mencionó que el gobierno
regional se extralimitó en sus competencias normativas
18 de abril  2012 - El informe del peritaje se hizo público a través de la web de la Presidencia del Consejo de Ministros y de
los ministerios del Ambiente y Agricultura.
¿Quién ganó?
• ¿El oro o el agua?
• Que lecciones aprendimos de estos
conflictos.
Caso máxima
acuña
En
https://www.frontlinedefenders.org/es/case/historia-
del-caso-m%C3%A1xima-acu%C3%B1a-de-chaupe
•El Premio Goldman es considerado el “Premio Nobel
Verde” y reconoce anualmente a “héroes ambientales”
de todas partes del mundo por sus esfuerzos para
proteger y mejorar el medio ambiente natural”. Este
año, Máxima Acuña, campesina cajamarquina,
considerada uno de los símbolos de la resistencia contra
el proyecto minero Conga de Yanacocha fue quien se
llevó este reconocimiento, siguiéndole los pasos a la
líder asháninka, Ruth Buendía quien lo recibió en 2014.

•En 2011, empleados de seguridad de la


empresa Newmont, la segunda empresa de oro más
grande del mundo, golpearon a Máxima y su hija por no
querer desalojar el terreno que se surperpone al de la
empresa como parte de la concesión del proyecto
Conga, un proyecto que ha significado más de 4,800
millones de dólares de inversión. El terreno fue
comprado por Máxima en 1994 y lo utiliza para cultivos
de subsistencia.
•La empresa argumentó que ellos compraron las tierras
entre 1996 y 1997 y que son necesarias pues son “la vía
de entrada a una de las lagunas que la mina usaría
como depósito de desechos” explica el diario El País de
España.  En 2012 una movilización regional contra la
Máxima Acuña ganó el premio mina —que terminó en cinco muertos por
enfrentamientos de civiles con la policía y el Ejército—

ambiental más importante del mundo detuvo el avance del emprendimiento. La compañía
entabló un juicio a Acuña por usurpación, buscando que
abandone el lugar, pero en 2015 lo perdió en segunda
instancia”, señala el diario El País.
8 Agosto 2014
La defensora de derechos humanos Sra Máxima Acuña de Chaupe y familia reciben sentencia de prisión suspendida y ordenados a
pagar daños
El 5 de Agosto de 2014, la Sra Máxima Acuña de Chaupe y tres miembros de su familia fueron sentenciados por cargos de
“usurpación agravada” por el Juzgado Unipersonal de Celendín, a prisión suspendida por dos años y ocho meses. Máxima Acuña de
Chaupe también deberá pagar los costes del proceso y una reparación civil de 5.500 Soles (1500€) por los daños ocasionados a la
empresa minera Yanacocha. El juez también ordenó que la familia debe salir de las tierras en disputa. La abogada de la familia Acuña
de Chaupe, la Sra Mirtha Vasquez Chuquilín, presentó un recurso de apelación en segunda instancia ante la Corte Suprema de
Justicia de Cajamarca.
Máxima Acuña de Chaupe se ha convertido en símbolo de la lucha comunitaria local contra el proyecto Conga. Debido a la
resistencia a la empresa minera y su papel opositor al proyecto minero, Máxima Acuña de Chaupe ha sido blanco de amenazas,
asaltos y destrucción de su propiedad, además de actos de violencia física contra ella y su familia. En febrero de 2014, Front Line
Defenders emitió una alerta urgente ante las amenazas de muerte contra Máxima Acuña de Chaupe. El 5 de mayo de 2014, le fueron
otorgadas medidas cautelares a la familia Chaupe por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH.
Previamente, Maxima Acuña de Chaupe asistió a un Foro de Derechos Humanos en Bruselas en defensa de los derechos de la tierra
de su comunidad
Entre el 21 y 24 de julio, miembros de la familia Chaupe enfrentaron una serie de ataques. Según información recibida, el marido de
Máxima Acuña de Chaupe recibió amenazas de muerte por un grupo de policías y funcionarios que entraron en las tierras.
29 Mayo 2014
Medidas cautelares a 46 líderes campesinos e integrantes de las Rondas Campesinas de Cajamarca
El 22 de mayo de 2014, se cumplió el plazo para que el Estado peruano responda a la cocesión de medidas cautelares por parte de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sin que se haya emitido un comunicado oficial a las comunidades, sus
representantes, tal y como ordena el organismo internacional.
El 19 de mayo de 2014, las comunidades de Celendín, Cajamarca y Hualgayoc-Bambamarca, junto con las Rondas Campesinas, que
fueron las beneficiarias de la orden de medidas cautelares de la CIDH, enviaron una carta al Ministerio de Justicia y a la Fiscalía Especial
para Temas Supranacionales pidiendo el debido cumplimiento del Estado ante la resolución de la CIDH.
El 5 de mayo del 2014, la CIDH otorgó medidas cautelares a 46 personas defensoras de los derechos humanos líderes de las
comunidades campesinas y de las Rondas Campesinas de Cajamarca, en vista del patrón de amenazas, hostigamiento y actos violentos
que han sufrido en su trabajo de protección de los derechos humanos. Asimismo, la Comisión descubrió que no existe evidencia clara de
que -a la fecha- Perú haya tomado las medidas indicadas. La CIDH también afirmó que, a la luz de la controversia sobre las posibles
violaciones de los derechos humanos relativas a los proyectos mineros locales, las tierras ancestrales de las comunidades fueran también
objeto de una orden de protección.
Esta decisión responde a una solicitud de medidas cautelares formulada por la Asociación Interétnica de la Selva Peruana AIDESEP,
Confederación Campesina del Perú - CCP, Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería - CONACAMI y la
Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú - ONAMIAP.
Los/as defensores y defensoras de derechos humanos trabajan por la protección de los derechos de los habitantes de la región en el
contexto del desarrollo de un proyecto minero, que se espera que tendrá un serio impacto ambiental y social. Los miembros de los grupos
han sido víctimas de difamación, hostigamiento, amenazas, ataques, robos, detención arbitraria, hostigamiento judicial y homicidios como
consecuencia de su labor pacífica y legítima. Algunos de ellos han debido comparecer en alguno de los más de 40 procesos judiciales, la
mayoría de ellos desestimados o sobreseídos, acusados de delitos tales como obstrucción, resistencia a la autoridad o usurpación,
violación de propiedad privada, daños, disturbios o terrorismo.
La CIDH destacó la importancia de la labor de los/as defensores y defensoras de los derechos humanos y la necesidad de protegerles. De
acuerdo con el Artículo 25 del Reglamento de la CIDH, la Comisión ordenó a Perú a adoptar las medidas necesarias para garantizar la vida
y la integridad personal de todas las personas defensoras mencionads en la solicitud. Además, se requirió que el Estado consulte con las
personas en cuestión en cuanto a la decisión de las medidas a adoptar, así como que informe dentro de un plazo de 15 días acerca de qué
medidas se tomaron. Para terminar, se ordenó al Estado reportar sobre la investigación de los actos que originaron la necesidad de
medidas cautelares, con el fin de evitar sucesos similares en el futuro.
La CIDH cita específicamente declaraciones en cuanto a la violencia que tuvo lugar durante algunas de las protestas, los intentos de
desplazamiento de la familia Chaupe, y las amenazas y actos de violencia contra el periodista y defensor de los derechos humanos Sr.
César Estrada Chuquilín. Estos hechos habrían sido cometidos fundamentalmente por miembros de las fuerzas de seguridad del estado y
de la seguridad privada de la empresa minera. La Sra. Máxima Acuña de Chaupe es parte de una disputa de tierras con una empresa
minera que reclama haber adquirido esas tierras en Cajamarca. La defensora ha sido objeto de amenazas, allanamientos y destrucción de
su propiedad y violencia física, tanto contra ella misma como contra su familia. César Estrada Chuquilín es periodista, y ha informado
sobre la disputa de tierras relativa a la familia Chaupe. Cesar Estada fue agredido, además que le confiscaron sus pertenencias tambien en
otras ocasiones,. El periodista también ha sido víctima de difamaciones. El 21 de febrero de 2014, se le notificaron cargos en su contra
presunto robo e irregularidades financieras. Ese mismo mes, su padre fue amenazado por la tarea que él desarrolla.
7 Febrero 2014
Intento de desalojo forzado y amenaza de muerte contra, la defensora de derechos humanos Sra. Máxima Acuña de Chaupe y su familia
En la mañana del 4 de febrero de 2014, 18 agentes de la División de Operativos Especiales de la Policía Nacional de Perú (DINOES) entraron
en la propiedad de la defensora de derechos humanos la Sra Máxima Acuña de Chaupe en Tragadero Grande con el fin de paralizar sus
cultivos y desalojar a todos aquellos presentes. El 30 de enero de 2014, la defensora había recibido una llamada amenazante.
El 4 de febrero de 2014, 18 agentes del DINOES llegaron en tres camionetas con el fin de bloquear los cultivos de Máxima Acuña de Chaupe
y su familia. El intento de desalojo forzado se suma a los hechos sucedidos el 30 de enero de 2014; ese día a las 10.30 de la mañana la
defensora recibió una llamada amenazante , durante la cual le dicen “Sal de su propiedad, si no, vas a morir”. Dos horas mas tarde, mientras
ella y su hija cuidaban de sus cultivos, dos oficiales de DINOES entraron en su tierra y les dijeron que no deberían cultivar porque aquella no
era su propiedad. Dos agentes más estaban parados en el perímetro de su tierra y cuatro estaban dentro de dos camionetas estacionadas
fuera de la casa. A mediodía un policía y un agente armado de DINOES entraron en la casa de Máxima y anunciaron que todos tenían que
irse inmediatamente. Finalmente, al ver que Máxima Acuña de Chaupe estaba llamando a la radio local ‘Radio Lider’, los oficiales se retiraron.
El 19 de enero de 2014, la familia Bolañios fue desalojada forzosamente de su hogar por agentes del DINOES en Tragadero Grande. El 26 de
enero de 2014, Máxima Acuña de Chaupe fue amenazada por su vecina, quien es conocida como partidaria del plan Conga. Hemos sido
informados de que el esposo de dicha vecina es presidente de la comunidad local y que había estado difundiendo información al efecto de que
la defensora sería desalojada muy pronto.
Máxima Acuña de Chaupe y su familia han sido objeto de monitoreo y grabaciones de
vídeo por personas que afirmaban ser ingenieros de la compañía minera Yanacocha. El
hogar de la familia fue destruido dos veces, en mayo de 2011, y de nuevo en agosto del
2011. El 10 de agosto de 2011, ella y su hija fueron golpeadas por la policía hasta perder
la conciencia. El 22 de mayo de 2012, agentes de seguridad del Estado trataron de
desalojarla de sus tierras y, en los sihuientes días, Yanacocha inició procedimientos
legales en contra de la familia. El 30 de enero de 2013, sesenta agentes del DINOES
destruyeron el campamento de los “ronderos”, quienes les ofrececían su apoyo, y
mataron a muchos animales de la familia. El 29 de octubre de 2012, la familia recibió una
sentencia suspendida de tres años y fue ordenada a pagar una multa a la compañía, un
juicio declarado nulo y sin valor en un apelación del 2 de agosto de 2013, por errores de
ley y hecho, y por ignorar evidencia favorable a la familia. Sin embargo, el proceso sigue
en desarrollo.
 
20 Noviembre 2015
Allanamiento y destrucción de la propiedad de la defensora de derechos humanos Máxima Acuña de Chaupe
El 16 de noviembre de 2015, personas no identificadas, que se creen tratarse de trabajadores de la empresa minera
Yanacocha, entraron en Tragadero Grande, la tierra de la defensora de derechos humanos Sra. Máxima Acuña de
Chaupe.
Irrumpieron en su casa y destruyeron su cocina recientemente reconstruida.
La invasión ocurrió entre las 7:30 am y las 4:30 pm, mientras nadie se encontraba en la casa. Las personas no
identificadas entraron en la propiedad de la defensora de derechos humanos sin autorización y destruyeron su cocina.
Este incidente le sigue a varios actos de hostigamiento y amenazas de la que la defensora de derechos humanos ha sido
objeto. Máxima Acuña de Chaupe afirma estar siendo actualmente vigilada por las cámaras de seguridad instaladas por la
empresa minera en las afueras de su propiedad. La defensora de derechos humanos recibió amenazas de muerte en
febrero de 2014.
El año siguiente, el de febrero de 2015, tuvo la construcción preliminar de su nuevo hogar demolido y, además, dos días
después, los empleados de la Minera Yanacocha intentaron desalojar Máxima Acuña de Chaupe y su familia de Tragadero
Grande. Más recientemente, en agosto de 2015, Máxima Acuña de Chaupe reportó nuevas amenazas de muerte e
intimidaciones.
Máxima Acuña de Chaupe y su familia son beneficiarias de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) el 5 de mayo de 2014. Sin embargo, el Estado no ha cumplido con las medidas, ya que no
ha tomado acciones que garanticen la seguridad y protección de la familia.
6 Agosto 2015
intimidación y amenazas de muerte contra Máxima Acuña de Chaupe, defensora del derecho a la tierra El 5 de agosto de 2015, la Sra Maxima
Acuña de Chaupe reportó la llegada de un contingente de aproximadamente 30 policías, un miembro de la División de Operativos Especiales
de la Policía Nacional de Perú (DINOES) armado y con un chaleco antibalas, y 50 comuneros, en particular de Chugurmayo, que se reunieron
en el perímetro de su tierra.
Pocos días antes, el 30 de julio de 2015, había recibido una amenaza de muerte por parte de un empleado de la empresa minera Yanacocha,
quien le dijo que 'la haría desaparecer'. La empresa minera ha instalado estratégicamente un puesto de vigilancia frente a la casa de la familia,
mediante el cual el personal de la minera los vigila constantemente. Sin embargo, la defensora sostiene que su familia nunca les concedió
autorización o estuvo de acuerdo con esa venta. Máxima Acuña de Chaupe se ha convertido en una de las líderes más visibles de la oposición
a esta mina a cielo abierto de oro y cobre, llamada Conga, y ha apoyado a personas que han sido desalojadas forzosamente como resultado
del proyecto minero. La empresa minera construyó una cerca en el límite de la tierra de Maxima Acuña y ahora tienen alpacas pastando en
esta tierra vecina. Se han designado supuestos guardianes de las alpacas de forma permanente para observar la tierra y estas personas
tienen una vista clara de la casa de la defensora de derechos humanos y su familia, que ahora se sienten sometidas a una vigilancia
permanente. Fue uno de esos empleados de la empresa minera quien amenazó de muerte recientemente a Máxima Acuña.
Este no es el primer acto de intimidación que ha sufrido la defensora del derecho a la tierra. Previamente, Máxima Acuña de Chaupe recibió
amenazas de muerte en febrero de 2014, cuando oficiales de DINOES intentaron desplazar forzosamente a la familia por la segunda vez,
después de intentarlo anteriormente en 2011. Al año siguiente, el 3 de febrero de 2015, miembros de la DINOES y de la empresa de seguridad
privada de la compañía minera Yanacocha, así como algunos de sus ingenieros, demolieron las construcciones preliminares del nuevo hogar
que ella y su familia estaban construyendo en la propiedad. Más tarde, ese mismo mes, empleados de la compañía minera Yanacocha
intentaron invadir la propiedad de Máxima Acuña de Chaupe. La defensora de derechos humanos ha denunciado todos los incidentes ante las
autoridades locales y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a Máxima y a su familia el 5 de mayo de
2014. A pesar de esto, el Estado peruano no ha tomado ninguna acción para asegurar la seguridad y protección de la familia.
11 Febrero 2015
Acoso e intento de desalojo contra la defensora de derechos a la tierra Maxima Acuña de Chaupe y su familia
El 5 de febrero de 2015, aproximadamente a las 10:00 de la mañana, alrededor de 200 empleados de la compañía minera Yanacocha
intentaron invadir la propiedad de la defensora de derechos humanos y derechos a la tierra Sra Maxima Acuña de Chaupe. En estos
momentos persiste la presencia de aproximadamente 80 policías armados que continúan vigilando el terreno. La compañía minera ha
instalado un puesto de vigilancia frente a la casa de la familia, mediante el cual el personal de la minera los vigila constantemente.
Esta última tentativa de intimidación ha sucedido dos días después de la demolición de la construcción del nuevo hogar de la defensora
de derechos humanos. La demolición sucedió tras la invasión ilegal a la propiedad de Máxima Acuña de Chaupe el 20 de enero de 2015
por 15 policías con armas y escudos acompañados por ingenieros del la compañía minera Yanacocha y personal de su seguridad
privada, empleados por la empresa sueca SECURITAS. La defensora de derechos humanos ha denunciado todos estos incidentes, pero
hemos sido informados de que las autoridades no han tomado acción alguna para proteger a Máxima Acuña de Chaupe y su familia.
El 17 de diciembre de 2014, la Corte de Justicia de Cajamarca falló a favor de Máxima Acuña de Chaupe y su familia declarándolos
inocentes frente al delito de invasión de terrenos, del cual les acusaba la compañía minera Yanacocha. Sin embargo, la minera sostiene
que la defensora de derechos humanos y su familia están ocupando la propiedad ilegalmente, y que la y demolición se hicieron “en
defensa de sus derechos y en estricto cumplimiento de la Ley”. En agosto de 2011 y febrero de 2014, Máxima Acuña de Chaupe y su
familia fueron víctimas de un intento de desalojo forzado y en varias ocasiones han recibido amenazas de muerte.
5 Febrero 2015
Demolición del anteproyecto de construcción del nuevo hogar de la defensora de derechos a la tierra Sra Máxima Acuña de Chaupe
El 3 de febrero de 2015, aproximadamente 200 personas entraron ilegalmente en el terreno propiedad de la defensora de derechos
humanos Sra Máxima Acuña de Chaupe y demolieron el anteproyecto de construcción del nuevo hogar que ella y su familia construían
en la propiedad. Presuntamente, miembros del grupo, que incluía empleados de la División de Operativos Especiales de la Policía
Nacional de Perú (DINOES) y de la empresa de seguridad privada de SECURITAS de la compañía minera Yanacocha, así como algunos
de sus ingenieros, dispararon armas.
Aproximadamente a las 9:00 horas, el grupo armado entró a la propiedad de la defensora de derechos humanos sin autorización y
demolieron el edificio, que se construía a algunos metros de la residencia actual de Máxima Acuña de Chaupe. No hubo presencia de un
fiscal y no se presentó una orden autorizando la acción.
La demolición sigue la decisión de la Corte de Justicia de Cajamarca del 17 de diciembre de 2014, la cual confirmó que Máxima Acuña
de Chaupe fue la legítima propietaria del territorio. Sin embargo, la compañía minera Yanacocha mantiene que la defensora de derechos
humanos está ocupando la propiedad ilegalmente, y que la demolición e invasión se hicieron “en defensa de sus derechos y en estricto
cumplimiento de la Ley”. Anteriormente, en febrero de 2014, Máxima Acuña de Chaupe y su familia fueron víctimas de un intento de
desalojo forzado y de amenazas de muerte.
Material audiovisual sobre
el caso.
Caso 4.
Las bambas
A continuación se muestra toda la cronología del conflicto que mantiene bloqueado este corredor minero:
► 23/3/2004: se anuncia oficialmente el proyecto Las Bambas, durante la designación de René Cornejo como
nuevo director de Pro Inversión.

► 31/8/2004: la empresa minera suiza Xstrata Cooper obtiene la concesión del proyecto al ofertar US$121 millones,
tres veces el precio base fijado.

► 3/3/2005: cientos de personas salen a las calles de la capital de Apurímac, Andahuaylas y Cotabambas para
exigir la transferencia al gobierno regional de S/141 millones del fideicomiso que se pagó por la explotación del
asiento minero Las Bambas.

► 13/4/2014: la compañía minera Glencore Xstrata anuncia la venta de Las Bambas. La transacción se concretó
con el consorcio chino MMG Limited por US$5.850 millones.

► 7/2/2015: un grupo de comuneros –aprox. 400 personas- retiene durante cinco horas a 100 trabajadores de las
empresas contratistas del proyecto minero Las Bambas. Luego de negociaciones entre funcionarios de la Oficina
Nacional de Dialogo y Sostenibilidad, la Defensoría del Pueblo y policías de la zona, los trabajadores fueron
liberados. 

► 7/6/2015: el entonces jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, David Montoya, informa que, tras
meses de diálogo entre la empresa y las comunidades de Challhuahuacho, el proyecto minero Las
Bambas comenzará a operar en enero del 2016.
► 25/9/2015: el comité central de lucha de las provincias de Cotabambas y Grau convoca un paro indefinido contra
el proyecto Las Bambas. En Tambobamba y Chalhuahuacho –zonas cercanas al proyecto–, varios comercios
► 28/9/2015: el paro dejó 3 muertos y 23 heridos (15 civiles y 8 policías), tras enfrentamientos entre policías y
comuneros.

► 29/9/2015: manifestantes quemaron dos vehículos y se enfrentaron a la policía. El frente de defensa de


Cotabambas pide una comisión de alto nivel y que se libere a los detenidos. El gobierno decreta el estado de
emergencia en cuatro provincias de Apurímac y dos de Cusco.
►6/10/2015: la comisión de alto nivel del Ejecutivo llega al distrito de Coyllurqui, en Cotabambas, para instalar
una mesa de diálogo que permita solucionar el conflicto en Apurímac. En la reunión, el Ejecutivo se
comprometió a levantar el estado de emergencia a cambio de que acaben las protestas contra Las Bambas.

► 11/4/2017: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la minera MMG Las Bambas llegan a un


acuerdo con las comunidades.
► 22/8/2018: miembros de la comunidad de Fuerabamba bloquean un tramo del corredor que conduce a la
mina Las Bambas, en la zona de Yavi Yavi, distrito cusqueño de Colquemarca, en Chumbivilcas.
►30/9/2018: el Gobierno declara en emergencia por 30 días en el tramo entre los kilómetros 130 y 160 del
corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa (conocido también como corredor minero), ubicado en el distrito de
Colquemarca, en Chumbivilcas (Cusco). Esto, luego de que se reportaban bloqueos de la vía en zonas contiguas a
la mina Las Bambas. 

► 8/1/2019: enfrentamientos entre la policía y los comuneros de Fuerabamba dejan 11 agentes heridos y un


campamento temporal de la policía quemado. Los actos de violencia se registraron en el kilómetro 148 del
Corredor Vial Apurímac-Cusco-Arequipa, en el distrito de Santo Tomás, Chumbivilcas, Cusco.

► 12/1/2019: tras el bloqueo, el MTC y la comunidad de Fuerabamba acuerdan iniciar las evaluaciones en un
tramo de 12 kilómetros del corredor vial Apurímac-Cusco, a fin de establecer el monto por pagar a los comuneros
por afectaciones prediales.

► 4/2/2019: los comuneros de Fuerabamba bloquean el tránsito de vehículos de la minera en un tramo del
corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa. La obstrucción es en el fundo Yavi Yavi, provincia de Chumbivilcas
(Cusco).

► 17/3/2019: unos 500 comuneros impiden desde el 4 de febrero que vehículos de la minera usen un tramo de 12
km de la vía nacional que lleva al puerto de Matarani. El diálogo está entrampado.

► 25/3/2019: una comitiva del Ejecutivo viajó a Abancay para dialogar con el Gobierno Regional
de Apurímac sobre el conflicto con los comuneros de Fuerabamba. En tanto, los comuneros permanecen en la
entrada de la minera en Apurímac. Agentes del Ejército y la Policía reforzaron la seguridad en las afueras de la
caso
TIA MARIA
TIA MARIA EN LA ACTUALIDAD…
CASO
EL BAGUAZO
ESCENARIO DEL
BAGUAZO
Hechos de la cronología (https://www.servindi.org/actualidad/21112)
1996, el Estado peruano acepta oficialmente la importancia ecológica de la Cordillera del Cóndor, territorio indígena:
Una extensa porción de la cordillera del Cóndor (territorio tradicional Awajún/Wampís) es identificada como zona prioritaria
para la conservación de la diversidad biológica nacional en el documento Diversidad biológica del Perú-Zonas prioritarias
para su conservación". (1996).
Debido al no reconocimiento legal de su territorio, conocedores de la ambición minera sobre él y de que el Convenio 169 no se
respetaba, los Awajún y Wampís del Cenepa adoptan la estrategia jurídica de solicitar al Estado que la parte de su territorio
contigua e inclusa en la Cordillera del Cóndor sea categorizada como un Área Natural Protegida.
 1999, los Estados peruano y ecuatoriano oficializan legalmente la enorme importancia ecológica de ambos lados de la
Cordillera del Cóndor:
En aplicación del acuerdo de paz entre Perú y Ecuador, este último crea varias zonas de protección ecológica. Por su parte el
Estado peruano caracteriza su lado de la Cordillera como área representativa de la eco región del bosque montano de la
Cordillera Real Oriental de los Andes y la incluye para su protección prioritaria en la Estrategia Nacional para las Áreas
Naturales Protegidas-Plan Director (1999). Entonces crea la Zona Reservada Santiago-Comaina con una extensión de 1642567
hectáreas con miras a establecer de manera definitiva un área intangible. Lo establece dentro de territorio indígena pero sin
consultarles
 2000, se inicia el diálogo directo entre el INRENA y los indígenas para delimitar el área definitiva de protección
ecológica ubicado dentro del territorio ancestral:
El estatal Instituto de Recursos Naturales (INRENA), inicia la ejecución de un Proyecto dentro del cual se hace un amplio
proceso participativo desarrollado a través de talleres a organizaciones conservacionistas, autoridades locales y nacionales,
 2001-2007: El INRENA desaprueba de manera sistemática dichas concesiones mineras:
Declara que los impactos que se pudieran generar como producto de la actividad de exploración y explotación minera afectarían
directamente los objetivos de conservación de la zona Reservada Santiago Comaina y porque para la población aguaruna
asentada en las partes bajas de la Cordillera es necesario e indispensable a fin de mantener su calidad de vida y sus valores
culturales mantener con carácter de intangibilidad las partes altas de la cordillera, por la que vienen apoyando el
establecimiento del Parque Nacional Ichigkat Muja Cordillera del Cóndor.
El Ministerio de Energía y Minas decide mientras tanto, sólo suspender los procesos de solicitud hasta que se defina la
categorización final de la zona reservada. Ahora, varias espadas de Damocles penden sobre territorio indígena en caso de que no
se apruebe el Parque Nacional
 30 de marzo de 2004, los Awajún/Wampís pactan con el Estado un Parque Nacional (área de protección) que los proteja
de la gran minería:
Las organizaciones indígenas ODECOFROC y ODECOAC pactan con INRENA un Parque Nacional cuyos límites
correspondieran a los límites de las comunidades ya tituladas, a los límites de las áreas solicitadas en ampliación y a los límites de
las nuevas comunidades por titularse, respetándose los derechos ancestrales de las comunidades; y de paso insta nuevamente al
Estado a que cumpla con titular sus demás tierras.
 18 de noviembre de 2004, el estatal INRENA propone oficialmente el Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del
Cóndor con un área de 152,873.76 Ha., asimilando la posición indígena:
Como resultado del amplio proceso participativo, INRENA propone dicho Parque para –según él- permitir al Estado Peruano
cumplir con el mandato constitucional de garantizar derechos fundamentales de la persona tales como el derecho de toda persona
a su libre desarrollo y bienestar y a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida () así como cumplir con
su obligación de promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. El sueño ya parece
realidad.
 08 de noviembre de 2005, se firma un pacto infame: INRENA es forzado a retractarse de su rechazo a la
minería en territorio indígena:
En una reunión hecha en el Ministerio de Defensa, con asistencia del Ministerio de Relaciones Exteriores, de Energía y
Minas, del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, e inclusive de la interesada -Compañía Minera Afrodita-
(titular de concesiones mineras en la Cordillera del Cóndor desde 1995), fuerzan a INRENA a que se retracte y declare la
compatibilidad de la minería con la zona protegida. Este sería el paso previo para recortar drásticamente el área propuesta
del Parque Nacional.
INRENA, supuestamente un organismo imparcial en sus atribuciones, ¡firma un acuerdo! (ver aquí) con Afrodita y dichos
Ministerios en los que se compromete. Ahora sí quedan libres las hectáreas para las concesiones mineras de oro de la
compañía Afrodita y sus socios (Carlos Ballón, amigo del Presidente García, y la canadiense Dorato Resources Inc.).
 18 de enero de 2006, Relaciones Exteriores prefiere el oro antes que los derechos indígenas y la defensa del
medio ambiente:
El Ministerio de Relaciones Exteriores da opinión desfavorable (sin que le hayan pedido opinión) sobre la propuesta de
Parque Nacional del INRENA pactada con los indígenas. Dice que los planteamientos ambientales y ecológicos de la
propuesta son irrefutables pero que deben preferirse los futuros (¡!) denuncios mineros de oro en la zona.
 28 de julio de 2006, nuevo Gobierno:
Asume la Presidencia de la República el Sr. Alan García Pérez con encendidos discursos sociales y económicos contra la
minería como factor de desarrollo del Perú (ver).
 22 de marzo de 2007, INRENA emite una segunda propuesta a la medida de los intereses mineros:
Lo hace sin mediar ninguna consulta con las comunidades indígenas, sin retirar ningún argumento científico previo y sin
aportar ningún argumento jurídico nuevo que justifique la modificación de su primera propuesta. Ahora plantea un Parque
reducido a 88,477.00 Ha. dejando una extensa área del territorio Awajún y Wampís a disponibilidad de la minería. Por arte de
magia, de un documento al otro, una extensa área territorial calificada internacionalmente como hotspot deja de ser
ecológicamente vulnerable
 Febrero y abril de 2007, los perpetradores retornan a la escena del crimen:
En febrero, el Ministerio de Energía y Minas saluda que en la nueva propuesta de INRENA ya no se encuentran superpuestos
ningún tipo de derechos [mineros] otorgados a terceros por este sector lo que propiciará que el Perú establezca una frontera
viva, con oportunidades para diversas actividades económicas como la minera en el marco de la responsabilidad ambiental.
Olvida la Vice Ministra de Minas que dicha frontera viva ya existía con la ancestral presencia indígena Awajún/Wampís En
abril, el Ministro de de Relaciones Exteriores también aplaude la nueva propuesta de INRENA pero eso sí, dice que ella
debería consultarse con los pueblos indígenas respetándose el artículo 15 del Convenio 169 de la OIT ¡vaya diplomacia!.
 16 de abril de 2007, la Defensoría del Pueblo dice que el Estado es incapaz de prevenir la contaminación ambiental:
Según el Informe Extraordinario Los Conflictos Socioambientales por actividades extractivas en el Perú de la Defensoría del
Pueblo, a lo largo de su historia, el Estado peruano no ha podido prevenir la contaminación y sus efectos adversos sobre la
salud y calidad de vida de las personas. Tanto los niveles de contaminación de las ciudades, los ríos, lagos y el mar, y de los
más de 800 pasivos ambientales mineros existentes, así como la gestión de recursos naturales renovables y no renovables,
dan cuenta de esta grave limitación. A similares conclusiones había llegado ya en 2005 el mismo Banco Mundial.
 09 de agosto de 2007, se consuma la burla al pacto con los indígenas:
El recorte del Parque Ichigkat Muja se oficializa mediante Decreto Supremo No.023-2007-AG. Como consecuencia, se
deja el camino libre para que el INRENA pueda dar su opinión favorable a los petitorios mineros suspendidos por Energía
y Minas. La Dirección de Concesiones Mineras comienza la aprobación de las concesiones mineras suspendidas del
amigo del Presidente García (Carlos Ballón). Se viola la Constitución, pues las concesiones están dentro de los 50 Km. de
la frontera y se otorgan a favor de testaferros peruanos de una compañía extranjera (la canadiense Dorato Resources) sin
que medie ningún Decreto Supremo aprobándolo.
 13 de septiembre de 2007, la diplomacia peruana logra su objetivo y se aprueba la Declaración ONU sobre
derechos de los pueblos indígenas:
La misión diplomática peruana culmina con éxito su eficaz estrategia internacional desarrollada desde 1996 para que sea
aprobada la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas es más, ella es la encargada de
presentar el proyecto de Declaración ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En ella se reconoce el derecho a
la libre autodeterminación de los pueblos indígenas entre otros derechos ya contenidos en otros textos internacionales.
 28 de octubre de 2007, la política oficial del Gobierno expresada en el racista y pomposo discurso del Perro del
Hortelano:
El diario El Comercio es el escenario consentido para que el Presidente García publicite su discurso anti-indígena: contra
el petróleo, han creado la figura del nativo selvático 'no conectado'; es decir, desconocido pero presumible, por lo que
millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el
mundo US$90 por cada barril. Es preferible para ellos que el Perú siga importando y empobreciéndose.
 25 de noviembre de 2007, continúa el delirio del Hortelano:
García ahora dice: Cada año, al reducirse los ríos de la selva, aparecen las playas o restingas, una tierra de nadie pero con
humedad y fertilizantes traídos por los ríos desde los Andes.
 2008, se consuman nuevas y más burlas a los derechos indígenas: el INRENA ahora da su opinión favorable a
numerosas concesiones mineras en la Cordillera del Cóndor.
Luego de haber reconocido sistemáticamente que los petitorios mineros se encuentran superpuestos a un enmarañado
sistema de quebradas, que forman parte de las cabeceras del río Cenepa, las cuales podrían verse afectadas por la
actividad y afectar a las comunidades nativas y población que de ellos se abastecen si sus aguas se ven contaminadas con
los residuos de la actividad, INRENA ahora cambia y da su opinión favorable a numerosos petitorios mineros (Lahaina 13,
Halcón 1, Cenepa 4, Maravilla 6, Vicmarama 10, Pamina, Maravilla 18, Apu, Campana 1, Vicmarama 11, Oro Grande 1,
Lahaina 1, etc., etc.) sin modificar ninguno de sus considerandos negativos previos, recomendando ahora que la minería
debe tener un especial cuidado y realizarse estrictamente bajo la normatividad aplicable.
 27 de mayo de 2008, burla legal del Ministerio de Energía y Minas al Convenio 169:
Dicho Ministerio publica el Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero del cual afirma cínicamente
que es un cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Pero el reglamento sólo establece un procedimiento de participación
ciudadana y limitado al momento posterior al otorgamiento de las concesiones mineras (curiosa manera de entender la
consulta previa del Convenio 169).
 12 de junio de 2008, El Estado pide dinero a los indígenas para titular sus tierras:
El organismo estatal encargado de entregar títulos de propiedad (COFOPRI) al que 09 comunidades nativas le han
solicitado la ampliación, demarcación y titulación legal de sus propias tierras ancestrales, indica mediante oficio que deben
procurarle aprox. USD$128,000.00 (¡!); monto sobrevaluado y prohibitivo que debería ser sufragado por los propios
programas sociales del Estado COFOPRI tampoco incluye estos fondos en su planificación financiera Las solicitudes
indígenas datan de la década de 1970
 Agosto de 2008, primera protesta indígena nacional contra los decretos legislativos de García.
 21 de agosto de 2008, agresiones de la prensa racista:
Portada de la revista CARETAS titulada Chunchos bamba en el que se utiliza el término despectivo chuncho y
afirmaciones desestimatorias para denigrar la protesta indígena amazónica.
 Noviembre de 2008, los indígenas Awajún y Wampís siguen exigiendo consulta previa:
Deciden enviar una delegación de observadores al campamento minero de Afrodita y luego de constatar daños a los
recursos forestales del lugar, exigen a dicha compañía una reunión que finalmente no se realiza. Ante el diálogo frustrado,
los indígenas exigen a la empresa que retire su base de exploración minera ubicada dentro de la base militar fronteriza y
exigen al Gobierno –por milésima vez- que respete el derecho a la consulta antes de otorgar concesiones mineras en su
territorio.
 08 de noviembre de 2008, más agresiones de la prensa racista:
Artículo en el diario Correo titulado ¡Pobrecitos chunchos! y otras torpezas en el que un columnista insulta a los indígenas
peruanos y a sus símbolos culturales.
 14 de enero de 2009, peligrosísima provocación minera:
Una comitiva de seis personas de Afrodita-Dorato Resources, ingresa de manera unilateral y sin consulta previa (art. 18 del
Convenio OIT) a la comunidad indígena de Huampami (El Cenepa) lo que provoca su retención y la exigencia de los
comuneros indígenas de liberarlos a condición de tener un diálogo inmediato con una Comisión de Alto Nivel del Estado.
Ello origina una muy difícil crisis cubierta por medios nacionales e internacionales.
Afortunadamente, después de seis días de arduas negociaciones, los retenidos son liberados por las comunidades previa
aceptación escrita del Presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon de enviar una Comisión gubernamental a la
comunidad de Huampami. La promesa finalmente no se cumplió.
El Viceministro de Minas Felipe Isasi asegura a los dirigentes indígenas que es falso que Dorato Resources tenga
concesiones en la frontera y pedía que los ayudara a encontrar las pruebas.
 Febrero de 2009, visita de Congresistas nacionalistas al Cenepa:
Un grupo de Congresistas de oposición visita –previa coordinación con los Apus indígenas- la comunidad de Huampami
y en dialogo con los comuneros éstos les manifiestan que los pueblos Awajún y Wampís se encuentran en alerta máxima
contra la presencia de actividades mineras y en fase previa a una declaratoria de guerra.
 Febrero de 2009, la OIT reprende y alerta al Gobierno peruano:
La Organización Internacional del Trabajo, mediante su Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y
Recomendaciones observa en distintos párrafos de su informe el permanente y grave incumplimiento del Estado peruano
del Convenio 169 de la OIT: La Comisión expresa su preocupación por los alegatos recibidos y la falta de comentarios del
Gobierno sobre los mismos. La Comisión insta al Gobierno que, con la participación y consulta de los pueblos
indígenas adopte sin demora las medidas necesarias para garantizar: () 2) la identificación de situaciones urgentes
relacionadas con la explotación de recursos naturales que pongan en riesgo las personas, las instituciones, los bienes, el
trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados y la aplicación rápida de las medidas especiales que
 04 de marzo de 2009, a admisión de parte relevo de prueba:
La oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio de Energía y Minas admite en un oficio que: conforme a la Ley General de
Minería y su respectivo reglamento, el proceso de consulta o participación de organizaciones indígenas no se encuentra
regulado en el procedimiento de titulación de concesiones mineras (Informe No.010-2009-INGEMMET-OAJ/AI).
 19 de marzo de 2009, nueva provocación mediante intrusión inconsulta en territorio indígena:
Dos funcionarios del Gobierno (uno del Ministerio de Energía y Minas y otro del Ministerio de Agricultura, acompañados
de un Sociólogo pretextando estar en misión religiosa bajo encargo de la Minera) ingresan nuevamente a la comunidad de
Huampami sin consulta ni coordinación previa con los Apus indígenas. Dichos funcionarios señalaron que iban a realizar un
seminario de capacitación sobre minería, hidrocarburos y medio ambiente dirigido a líderes de una organización indígena
fantasma. Fueron retenidos brevemente pero afortunadamente la comunidad les permitió retirarse del lugar.
 25 de marzo de 2009, prosiguen los peligrosos desvaríos racistas del Pdte. García:
Una sociedad [la peruana] que tiene elementos psicológicos de derrotismo un poco mayores que los que puedan tener los
señores brasileños que tienen más sol, más componente negro y más alegría que nosotros los andinos; somos un país
andino, es decir un país esencialmente triste; no somos como los colombianos que son hiperactivos, tienen mezcla de
español del norte vascongado y catalán más mayor componente negro y un poco de antropófago primitivo; nosotros somos
tristes y aquí todo está mal siempre (ver aquí).
 13 de abril de 2009, denuncias indígenas contra Dorato Resources:
El líder indígena Zebelio Kayap presenta tres denuncias administrativas que cuestionan las concesiones mineras entregadas
a mineros peruanos en la Cordillera del Cóndor por violación del artículo 71 de la Constitución Política que prohíbe a
extranjeros tener minas en zona de frontera. Las denuncias son más tarde declaradas infundadas por el Ministerio de
Energía y Minas.
 19 de mayo de 2009, Afrodita y Dorato insisten:
Mediante carta No.018-2009/CMA, la empresa Afrodita anuncia su voluntad de continuar con sus labores de exploración al
amparo de la legislación minera la cual desconoce y minimiza el derecho a la consulta establecido en el Convenio 169 de la
OIT. En diversas notas de prensa, la empresa canadiense Dorato Resources Inc. manifiesta la misma intención.
 Abril de 2009, dirigentes indígenas criminalizados e inicio de protesta indígena en Bagua y a nivel nacional:
Diversos líderes indígenas Awajún son perseguidos penalmente por los delitos de secuestro agravado por los sucesos en
Huampami. Se inicia la segunda protesta nacional de los pueblos indígenas amazónicos contra los decretos legislativos
aprobados por el gobierno de García Pérez y su discurso racista del Perro del Hortelano.
 05 de junio de 2009, Pdte. García sobre masacre en Bagua:
Ya está bueno, estas personas [los indígenas amazónicos en protesta] no tienen corona, no son ciudadanos de primera
clase que puedan decirnos 400 mil nativos a 28 millones de peruanos tú no tienes derecho de venir por aquí, de ninguna
manera, eso es un error gravísimo y quien piense de esa manera quiere llevarnos a la irracionalidad y al retroceso
primitivo.
Sin duda, hay muchos otros hechos de esta infame cronología que han quedado en el tintero.
Luego de repasarlos, se entiende claramente porque las señoras Mazetti, Pinilla y el resto de comisionados afines al actual
Gobierno racista del Sr. García, no los incluyeron en su interesada Cronología nacional y regional a pesar de conocerlos o
poderlos conocer ya que están incluidos y documentados dentro de la Acción Urgente presentada por los Awajún y Wampís
ante el Comité contra la Discriminación Racial de Naciones Unidas el 03 de agosto de 2009; Acción cuyo contenido está
publicado en internet y que está mencionado en el informe de la comisión sobre los hechos de Bagua (por consiguiente
no hay lugar a ninguna alegación justificable de ignorancia).
¿Será que ahora podrán responder los miembros de la tremenda Comisión a su propia gran pregunta?. Les sugiero aquí la
aportes de la sentencia del caso del Baguazo, en favor del reconocimiento del derecho a la
protesta:

•  la aplicación y la utilización del principio de proporcionalidad para examinar y evaluar la constitucionalidad de las
medidas de fuerza adoptadas, en el marco de las protestas sociales contra el gobierno en el conflicto del Baguazo;
1) el reconocimiento que la finalidad de las protestas sociales en el caso del Baguazo era la defensa del territorio ancestral
de los indígenas ante la inacción administrativa; y
2) la incorporación de algunos principios jurídicos como criterios y parámetros para evaluarla razonabilidad de las medidas
de fuerza adoptadas en las protestas sociales. 
• Si bien nos centraremos en el derecho a la protesta, merece destacarse también en la sentencia del Baguazo, el esfuerzo
por comprender a los pueblos indígenas Awajun y Wampis que había iniciado las protestas, el reconocimiento de la
diferencia cultural, la necesidad de respetar ciertas garantías del debido proceso de los indígenas cuando son procesados
en la justicia estatal ordinaria, en esa línea, lo referido al derecho al intérprete y al peritaje antropológico. También hay
que destacar el desarrollo del marco normativo nacional e internacional que protege a los pueblos indígenas, su
implementación en el derecho interno, el derecho a los territorios ancestrales, el derecho a la consulta, etc.
• Si bien estamos ante una sentencia que ha sido apelada y que será revisada por la Corte Suprema, y a pesar de las críticas
y cuestionamientos que tenemos a la sentencia, consideramos que ella constituye sin lugar a dudas un peldaño
irreversible en los esfuerzos en favor del reconocimiento del derecho a la protesta. Si bien formalmente la sentencia tiene
efectos solo entre las partes, su contenido la convierte en una jurisprudencia ilustrativa y persuasiva, que no podrá ser
desconocida en adelante por los operadores del sistema de justicia.
Litigio estrategico
¿Y qué es el litigio estratégico ambiental e indígena para el IDLADS PERÚ, que desde
hace más de una década lo practica? Es una de las herramientas jurídicas más poderosas
y revolucionarias que nos ha legado el Estado de Derecho Constitucional, que permite
ejercer un control y presión, para el cumplimiento de las salvaguardas socio ambientales
de parte del Estado y empresarios, tanto en lo normativo como lo institucional, que
permite abrir un espacio para empoderar y visibilizar a las poblaciones vulnerables y
luego promover el dialogo social y político entre el Estado, la colectividad afectada y el
infractor, visibilizando a los actores sociales más débiles y relevando los intereses socio
ambientales, a quienes de otra forma les hubiera sido muy inaccesible o simplemente no
hubieran tenido un puente para hacer llegar sus voces y propuestas. Incluso perdiendo
un caso judicial, se ha ganado en el campo social y político. En el litigio estratégico lo
más importante no es la teoría del caso, o la performance procesal, sino que el proceso
sirva de soporte para abrir espacios de dialogo y superar obstáculos que tengan a bien
implementar políticas públicas y efectivizar derechos constitucionales vulnerados,
pudiendo asociarse directa o indirectamente a la problemática socio ambiental, que
puedan estar o no, contenidas en las pretensiones de la demanda, pero como
consecuencia de tratar la misma, finalmente se incluyan en la agenda de los actores
involucrados.
Principios del Litigio Estratégico en defensa del Ambiente y los Pueblos Indígenas del IDLADS
El Equipo Legal del IDLADS PERÚ, se adhiere a los siguientes principios:
1) Desarrollamos un Litigio Estratégico en defensa de los Derechos Humanos, la Supremacía de la Constitución,
y los Tratados de Derechos Humanos. 
2)  Ejercemos un Litigio Estratégico para el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental e indígena, y la
protección de intereses difusos y colectivos de la sociedad.
3)  Practicamos un Litigio Estratégico con las poblaciones gravemente afectadas en su Derecho a un Ambiente
Sano y Equilibrado, o a la Identidad Étnica y Cultural en alianza con otras organizaciones no gubernamentales.
4) Priorizamos el desarrollo de un Litigio Estratégico partiendo de una norma inconstitucional o de un caso
representativo de un patrón de violaciones al derecho a un ambiente sano y equilibrado, a la identidad étnica y
cultural, e intereses difusos y colectivos de la sociedad.
5) Optamos por la defensa de las competencias de organismos públicos fiscalizadores de actividades cuyo
desarrollo  puedan poner en riesgo el derecho a un ambiente sano y equilibrado, el derecho a la identidad étnica y
cultural, o intereses difusos o colectivos de la sociedad.
Lima, 20 de enero del 2006
Equipo legal IDLADS PERÚ
Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible

También podría gustarte