Está en la página 1de 22

BIOESTADÍSTICA

Profesor: Msc. Ing. Román Montaña


Contenido del curso.
Unidad I. Análisis de datos univariados
 Conceptos básicos de estadística descriptiva.
 Medidas de tendencia central, de dispersión, de forma y posición.
 Descripción de datos a través del uso de tablas y gráficos.

Unidad II. Probabilidad y Distribuciones de Probabilidad


 Conceptos básicos de probabilidad y variables aleatorias.
 Distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas y continuas.

Unidad III. Inferencia Estadística


 Estimación de parámetros a través de intervalos de confianza.

 Pruebas de hipótesis para una y dos muestras.


UNIDAD I. Análisis de datos Univariados.
Bioestadística. Es la rama de la Estadística aplicada a las ciencias de la vida, como la biología o

la medicina, entre otras.

Estadística. Es una rama de la matemática aplicada, que se ocupa de los métodos y

procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los datos,

siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una causa intrínseca de los mismos; así

como de realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones

y en su caso formular predicciones.


Antes de explicar en detalle el concepto de bioestadística y otro importantes conceptos
veamos el siguiente ejemplo:

Se midió la presión arterial sistólica en m.m. de Hg. en 40 pacientes que asistieron a


consulta el día viernes 11 de enero del año 2020, al CESFAM Barros Luco de la comuna
de san miguel, los valores fueron los siguientes:
112 114 118 117 119 121 100 109
122 118 160 119 115 118 119 121
120 120 121 135 155 120 145 122
157 123 139 110 119 180 120 120
167 124 118 120 124 120 123 125
Con este grupo de datos, tal como están presentados actualmente, podríamos responder las
siguientes interrogantes:

 Cual es el menor valor de presión arterial sistólica

 Cual es el mayor valor de presión arterial sistólica

 Se podría por ejemplo conocer cuantos pacientes tienen un valor de presión arterial sistólica de
120

 Cuantos pacientes presentan problemas de hipertensión

¿Tendríamos la capacidad de responder a estas inquietudes?

Si, pero el tiempo en dar las respuestas a las interrogantes seria considerable

Si ordenamos los datos tardaríamos menos tiempo!!!!!


Los datos se pueden ordenar en orden ascendente o descendente, es a criterio de cada
investigador.
Para este ejemplo se decidió ordenar los datos del valor menor al valor mayor (ascendente)
quedando de la siguiente manera:

100 115 118 120 120 122 124 155


109 117 119 120 120 122 125 157
110 118 119 120 121 123 135 160
112 118 119 120 121 123 139 167
114 118 119 120 121 124 145 180
100 115 118 120 120 122 124 155
109 117 119 120 120 122 125 157
110 118 119 120 121 123 135 160
112 118 119 120 121 123 139 167
114 118 119 120 121 124 145 180

Con estos datos ordenados podemos responder:


 Cual es el menor valor de presión arterial: 100
 Cual es el mayor valor de presión arterial: 180
 Se podría por ejemplo conocer cuantos pacientes tienen un valor de tensión arterial de
120: 7 pacientes
Fíjense que con solo ordenar los datos se genero información importante que inicialmente no se
lograba visualizar fácilmente.

Pero nos quedo pendiente una interrogante?

 Cuantos pacientes presentan problemas de hipertensión

Para responder a esta interrogante utilizaremos la siguiente información:


 Presión sistólica Normal: 80 - 120 m.m. de Hg.
 Pre hipertensión: 120 – 139 m.m. de Hg.
 Problemas de hipertensión: 140 m.m. de Hg. en adelante
Aplicando la clasificación de tensión arterial anteriormente mostrada, a la tabla que previamente
se tenia ordenada, nos quedaría la siguiente información:
• Presión sistólica Normal: 22 pacientes

• Pre hipertensión: 12 pacientes


• Problemas de hipertensión: 6 pacientes

100 115 118 120 120 122 124 155


109 117 119 120 120 122 125 157
110 118 119 120 121 123 135 160
112 118 119 120 121 123 139 167
114 118 119 120 121 124 145 180
En resumen se tiene que los pacientes se clasifican de la siguiente manera:
• Presión sistólica Normal: 22 pacientes (55%)
• Pre hipertensión: 12 pacientes (30%)
• Problemas de hipertensión: 6 pacientes (15%)

Esta información se puede graficar y nos quedaría:

15%
Pacientes
30% 55%

Normal Pre Hiper Hipertensión


 Con esta información podemos establecer que el 15 % de los pacientes presentan
problemas de hipertensión; es decir 6 pacientes. Esto le da repuesta a la ultima
interrogante planteada.

 Adicionalmente se puede ver que tenemos un 35% de pacientes con pre hipertensión, lo
cual es importante analizar ya que son potenciales pacientes a sufrir problemas de tensión.

 También podemos observar que el 55% de la población presenta valores normales de


tensión arterial
Fíjense toda la información que se ha logrado generar hasta este momento, con solo recolectar los
datos, organizarlos, ordenarlos en forma ascendente, clasificarlos en base a un criterio y
presentarlos mediante una grafica.

Todo eso que se acaba de realizar es parte de la bioestadística, son los pasos iniciales para
posteriormente generar información que permita un resumen mayor de la información y realizar la
inferencia estadística que veremos en la unidad III.

Antes de seguir avanzado mas en el aprendizaje de las diferentes herramientas estadísticas,


dejemos claros los siguientes conceptos:
Población

 En estadística una población es un conjunto de objetos, individuos, elementos o eventos


con determinadas características.

 Es el conjunto sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones. Normalmente


es demasiado grande para poder abarcarlo.

Importante: La población debe de estar definida en tiempo y espacio.


Ejemplos:
 Cantidad de estudiantes de la carrera de nutrición y dietética de la región metropolitana de
Santiago que cursan el quinto semestre para el año 2.020.

Pregunta: Esta definido en tiempo y espacio: Si, el tiempo es el año 2.020 y el espacio es la región
metropolitana de Santiago.

Pregunta: Son un conjunto de objetos, individuos, elementos o eventos, con determinada


característica: Si, son un conjunto de individuos, cuya característica determinada es que son
estudiantes del quinto semestre de la carrera de nutrición y dietética.
Este ejemplo cumple con la definición de Población.

Pregunta: Cuantas Universidades entran en el estudio. Todas las que impartan la carrera de nutrición
y dietética, que se este cursando el quinto semestre.
Ejemplos:
 Cantidad de pacientes con 60 años o mas de la comuna de San miguel del mes de abril el
año 2.020.
Pregunta: Esta definido en tiempo y espacio: Si, el tiempo es el mes de abril del año 2.020 y
el espacio es la Comuna de San miguel.

Pregunta: Son un conjunto de objetos, individuos, elementos o eventos, con determinada


característica: Si, son un conjunto de individuos, cuya característica determinada es que
son pacientes de 60 años o mas..

Este ejemplo cumple con la definición de Población.


Pregunta: Importa el sexo de los pacientes. Se tiene que trabajar con ambos sexos por que
no esta definido.
Muestra
Es un subconjunto representativo de la población al que se tiene acceso y sobre el que
realmente se realizan las observaciones (mediciones), este subconjunto esta formado
por miembros de la población.

Importante: La Muestra debe de estar definida en tiempo y espacio.


Ejemplos:
Si partimos del ejemplo 1 utilizado en la definición de población, la muestra podría ser:
Cantidad de estudiantes de la carrea de nutrición y dietética de las comunas de Providencia y
San Miguel que cursan el quinto semestre del año 2.020.

En este caso hablamos de una muestra porque no se va a trabajar con toda la región
metropolita de Santiago, solamente con las comunas de Providencia y San Miguel. Por lo
tanto las universidades que se incluirán en el estudio son las que imparten la carrera de
nutrición y dietética, que estén en el quinto semestre.
Ejemplos:
Tomando la información del ejemplo 2 utilizado en la definición de población, la
muestra podría ser:

Cantidad de pacientes de 60 años o mas que presentaron valores altos de tensión


arterial en los CESFAM Barros Luco y el Recreo de la comunas San Miguel en el mes de
abril del año 2.020.

En este caso hablamos de una muestra porque no se va a trabajar con todos los
CESFAM de la comuna de San Miguel, solamente los CESFAM Barros Luco y el Recreo.
Por lo tanto solamente los pacientes que están inscritos en estos dos CESFAM serán la
muestra que hallan presentados valores altos de tensión arterial.
Variable
Es una característica observable que varia entre los diferentes individuos de una población, la
información que se dispone de cada individuo es resumida en variables. De manera general se
identifica mediante un símbolo, tal como X, Y, Z, que puede tomar un valor cualquiera de un
conjuntos de individuos, son caracteres susceptibles a medición.

Ejemplos:
 El peso de cada uno de nosotros
 El promedio de calificaciones de los integrantes de esta sección de clase
 El número de horas que le dedicamos a leer la prensa semanalmente.
 El número de horas que le dedicamos a navegar en internet.
Escalas de medidas
Escala Nominal
Se considera la escala de medición de nivel mas bajo, y consiste en la asignación puramente
arbitraria de números o símbolos a cada una de las diferentes categorías en las cuales podemos
dividir el carácter que observamos, sin que puedan establecer relaciones entres dichas categorías.

Escala Ordinal
En este tipo de escala también se le asigna un nombre a cada una de las posibles categorías de
medición que se realiza, pero en este caso existe una relación de jerarquía, un cierto orden, entre
las distintas categorías. Hay una relación de importancia entre categorías
Escala Intervalo
En este tipo de escala las respuestas no sólo pueden ser ordenadas según una relación
de importancia entre categorías, sino también se pueden establecer medidas de
distancia entre clases, sin embargo para este tipo de medición el cero es arbitrario.

Escala Proporción
En este tipo de escala las respuestas corresponden a los números reales. Entre los
valores observados de este tipo de mediciones no sólo pueden establecer relaciones
de igualdad, orden o jerarquía, distancia y razón; en este caso el cero es real.

También podría gustarte