Está en la página 1de 82

“DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PLANES DE

AGRONEGOCIOS – MADRE DE DIOS”

Taller :

"  EVALUACIÓN ECONÓMICA,


CONTABLE Y FINANCIERA"

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Evaluación

• Participación en clase y asistencia 10 %


• Exposición de avance de Plan de Negocio Cap. 13 30%
• Controles Virtuales y casos prácticos 20 %
• Envío de trabajo grupal avance con Correcciones 40 %

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Estructura del Taller
13. Análisis Económico y Financiero del PNT
13.1 Estado de Resultados Proyectado (escenario con PNT)
13.2 Flujo de Caja Proyectado (escenario sin PNT)
13.3 Flujo de Caja Proyectado (escenario con PNT)
13.4 Flujo de Caja Económico Incremental
13.4.1 Estimación de la Generación de Valor y Rentabilidad
del PNT
13.5 Análisis de Sensibilidad del Flujo de Caja Incremental
13.6 Resultados esperados de la adopción de tecnología

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
FINANCIERA
Mba. Dante Díaz Vásquez
ddiazv@esan.edu.pe
Objeto de la evaluación Financiera

• Mejorar la productividad (incrementar el rendimiento).


• Reducir costos de producción u operación (incrementar la
eficiencia).
• Mejorar la calidad del producto.
• Incursionar en nuevos mercados con los productos
actuales.
• Desarrollar nuevos productos.
• Obtener una mayor cuota de mercado (incrementar la
participación).

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Estado de Resultados Proyectado (escenario con
PNT)

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
13.1 Estado de Resultados Proyectado
(escenario con PNT)
HORIZONTE
CONCEPTO
Año Base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

(+) Ventas 2,686,356.80 4,362,643.44 5,535,103.87 6,741,756.51 6,842,882.86 6,945,526.10

(-) Costo de Producción 2,491,644.99 3,986,631.98 4,983,289.97 5,979,947.97 5,979,947.97 5,979,947.97

(-) Costo de Comercialización (gasto) 49,200.00 49,938.00 50,687.07 51,447.38 52,219.09 53,002.37
(=) Utilidad bruta 145,511.81 326,073.47 501,126.83 710,361.17 810,715.81 912,575.76

(-) gasto de Comercialización (gasto)            

(-) Gasto administrativo 53,040.00 53,835.60 54,643.13 55,462.78 56,294.72 57,139.14

(-) Depreciación 62,800.00 62,800.00 62,800.00 62,800.00 62,800.00  

(-) Otros gastos            

(=) Utilidad operativa 29,671.81 209,437.87 383,683.69 592,098.39 691,621.08 855,436.62

(-) Gasto financiero - - - - - -

(+) Ingresos extraordinarios            

(-) Egresos extraordinarios            

(=) Utilidad neta antes de impuestos 29,671.81 209,437.87 383,683.69 592,098.39 691,621.08 855,436.62

% Impuesto a la Renta 0% 0% 0% 0% 0% 0%

(-) impuestos - - - - - -

(=) Utilidad neta 29,671.81 209,437.87 383,683.69 592,098.39 691,621.08 855,436.62

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Indicadores de Rentabilidad

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Ley de la amazonia
Impuesto a la Renta

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
BENEFICIOS DE LA
AMAZONIA

Ley de Promoción de la Inversión en


la Amazonía. Ley Nº 27037 (30.12.98)

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Actividades beneficiadas con 10% IR

• Actividades económicas: agropecuaria,


acuicultura, pesca, turismo, así como las
actividades manufactureras vinculadas al
procesamiento, transformación y
comercialización de productos primarios
provenientes de las actividades antes
indicadas y la transformación forestal, siempre
que dichas actividades se realicen en la zona.
Art. 11, Numeral 11.1

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
• Por excepción, los contribuyentes ubicados en
los departamentos de Loreto, Madre de Dios y
los distritos de Iparia y Masisea de la provincia
de Coronel Portillo y las provincias de Atalaya
y Purús del departamento de Ucayali,
dedicados principalmente a las actividades
comprendidas en el numeral 11.1 del Artículo
11, así como a las actividades de extracción
forestal, aplicaran una tasa del 5% para
Impuesto a la Renta
Art. 12, Numeral 12.2
Mba. Dante Díaz Vásquez
ddiazv@esan.edu.pe
• Los contribuyentes de la Amazonía que
desarrollen principalmente actividades
agrarias y/o de transformación o
procesamiento de los productos calificados
como cultivo nativo y/o alternativo en dicho
ámbito, estarán exoneradas del Impuesto a la
Renta.
Art. 12, Numeral 12.3

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
BENEFICIOS DEL IGV
Los contribuyentes ubicados en la Amazonía
gozarán de la exoneración de Impuesto General a
las Ventas, por las siguientes operaciones:
• a) La venta de bienes que se efectúe en la zona
para su consumo en la misma;
• b) Los servicios que se presten en la zona; y,
• c) Los contratos de construcción o la primera
venta de inmuebles que realicen los
constructores de los mismos en dicha zona.
Mba. Dante Díaz Vásquez
Art. 13, Numeral 13.1
ddiazv@esan.edu.pe
FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Mba. Dante Díaz Vásquez


15
ddiazv@esan.edu.pe
DE LA FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS AL
CONTROL DEL PLAN

• Una vez que se fijó objetivos y estrategias,


– El siguiente paso es transformar en cifras todo el
proyecto.
– De esta manera puedo saber dónde estoy y qué
ajustes puedo hacer para ser rentable.
– Finamente sólo cuando tenga las cifras podré
saber cuán adecuado o no fue mi plan para los
objetivos que me tracé.

Mba. Dante Díaz Vásquez


16
ddiazv@esan.edu.pe
Mba. Dante Díaz Vásquez
ddiazv@esan.edu.pe
PROYECTO SEGÚN PNT

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Etapas de un proyecto de Inversión
1. Etapa Pre-operativa.-
El inversionista tiene que realizar una serie de
desembolsos, pero todavía no se prevén ingresos
por venta de productos. Esta etapa puede durar
días, semanas, meses o años.
Ej.: La instalación de un cultivo como el Palto
puede demorar 04 años en ser productivo. En
cambio implementar una granja de Pollos puede
tardar algunas semanas.

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Etapas de un proyecto de Inversión
2. Etapa Operativa.-
Empieza con la primera venta y dura hasta el
momento que se estableció el horizonte de
evaluación. A partir de este momento es que nace
el primer Estado de Ganancias y Pérdidas.
En el futuro pueden haber nuevas inversiones, sea
para ampliaciones o reemplazos, pero esto no
modifica las etapas del proyecto definidas.

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Métodos de evaluación
El estudio de la evaluación económica es la parte
final de toda la secuencia de análisis de la
factibilidad de un proyecto.

Antes de empezar este punto ya debemos tener


desarrollado lo siguiente:

- Que existe un mercado potencial atractivo.


- Se habrá determinado un lugar óptimo para la
localización del proyecto.
- Se habrá determinado el tamaño más adecuado
del proyecto, de acuerdo con las restricciones del
medio.
Mba. Dante Díaz Vásquez
ddiazv@esan.edu.pe
Métodos de evaluación

- Se conocerá y dominará el proceso de


producción, así como todos los costos en que
se incurrirá en la etapa productiva.
- Se habrá calculado la inversión necesaria
para llevar a cabo el proyecto.

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Que es el Flujo de caja
Es una Proyección de la rentabilidad que
tendría una iniciativa, en un horizonte de
tiempo, como por ejemplo la implementación
de un Proyecto, puesta en funcionamiento de
acciones para el mejoramiento de la
Productividad para evaluada por algún
tomador de decisión ( Banco, AGROIDEAS,
accionistas, gerentes, etc.)

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Para que sirve el Flujo de Caja
Para medir la rentabilidad del
proyecto
Para medir la rentabilidad de los
recursos propios
Para medir la capacidad de pago
frente a préstamos que ayudaron a la
financiación

Mba. Dante Díaz Vásquez


25
ddiazv@esan.edu.pe
Definiciones
• El flujo de caja no es la utilidad contable.
• El VAN sirve para indicar si es rentable una
inversión.
• Los costos hundidos no afectan a un proyecto,
son costos incontrolables.
• El costo de oportunidad es la alternativa de
inversión a una tasa determinada.

Mba. Dante Díaz Vásquez


26
ddiazv@esan.edu.pe
Definiciones
• Los costos colaterales pueden ser beneficiosos
o perjudiciales al proyecto
• El costo asignado afecta a un proyecto como
flujo de egreso de dinero
• Las inversiones tienen diferentes costos de
capital dependiendo su origen
• Los excedentes del flujo de efectivo tienen un
valor que debe ser tenido en cuenta.

Mba. Dante Díaz Vásquez


27
ddiazv@esan.edu.pe
Aclaración pertinente
• Toda asignación que tenga algún valor en el plan
comercial debe estar reflejada en cifras.
• A todo flujo de dinero se le debe asignar un costo de
capital.
• Los factores de riesgo deben dar origen a alternativas de
sensibilidad del proyecto o a escenarios diversos.
• EL VAN y el TIR deben estar presentes en todo proyecto.
ambas herramientas se complementan

Mba. Dante Díaz Vásquez


28
ddiazv@esan.edu.pe
Flujo de Caja SIN PROYECTO AGROIDEAS

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Horizonte de evaluación
• No existe una regla general para establecer el
horizonte de evaluación del proyecto, es decir, hasta
donde se deben proyectar los flujos de caja.
• El horizonte de evaluación depende de las
característica intrínsecas de cada proyecto.
• Se parte del principio que toda empresa nace para
funcionar infinitamente, sin embargo, sería poco
práctico evaluar en función a una vida infinita.
• Para el Caso del PNT deberá ser 05 años
indefectiblemente.

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Para AGROIDEAS el horizonte de evaluación
es 05 años

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
FLUJO DE CAJA CON PROYECTO

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Implica la realización de inversiones

• Inversiones en Activo Fijo


• Inversiones en Intangibles
• Inversiones en Capital de Trabajo
• Inversiones en reemplazo de activos fijos

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Inversiones en Activo Fijo
• Son inversiones en bienes tangibles.
• Se utilizarán en los procesos de transformación de los
insumos, o de apoyo a la operación normal del proyecto.
• Son AF: Terrenos y recursos naturales, obras físicas
(edificaciones), infraestructura de apoyo.
• Los activos fijos, salvo los terrenos, son sujetos de
depreciación, es decir, que se someten a una pérdida de valor
a través del tiempo producto del desgaste físico u
obsolescencia.

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Nota sobre la Depreciación
• En evaluación de inversiones existen dos conceptos: la
depreciación tributaria y la económica.
• La depreciación tributaria se utiliza para la determinación del
impuesto a la renta. La metodología y plazos vienen dados
generalmente por el Fisco.
• La depreciación económica es de manejo del evaluador y del
conocimiento técnico del bien. El bien se depreciará en el
período de vida útil, mientras genere valor para la asociación.

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Ejemplo de depreciación

Descripción del Valor Tiempo de Tasa anual Depreciación


bien económico depreciación Anual
Terreno S/. 3,000,000 0 0% 0
Edificación S/. 800,000 33 años 3% 24,000
Tractor S/. 250,000 05 años 20% 50,000

Camioneta S/. 110,000 05 años 20% 22,000


Equipos S/. 30,000 4 años 25% 7,500

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Inversión en Capital de Trabajo
• Inversión en recursos necesarios (activos corrientes) para la
operación normal del proyecto durante un ciclo productivo.
• Estos recursos son para una capacidad y tamaño determinados
del proyecto.
• Se llama ciclo productivo al tiempo que transcurre desde el
inicio del proceso de producción hasta que se cobra por la
venta del producto terminado. Durante todo este lapso de
tiempo, la asociación tiene que asumir gastos operativos que
deben ser debidamente financiados.

• pero en implementaciones ya no es necesario identificar


debido a que se cuenta con flujo de ingresos

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Inversión en Capital de Trabajo
• Al finalizar el ciclo productivo, la asociación recupera la
inversión que inicialmente hiciera.
• Este dinero recuperado vuelve a invertirse en el siguiente
ciclo productivo, y así sucesivamente.
• Por consiguiente, esta inversión inicial no podrá ser retirada
de la asociación inmediatamente y se considerará como
inversión de largo plazo.
• Si el proyecto considera aumentos en el nivel de operación,
puede requerirse adiciones al capital de trabajo inicial. En
caso de disminuciones del nivel de operación, se producirá
una recuperación del capital de trabajo invertido.

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Construcción Flujo de Caja

• Proyecto de una Empresa Nueva


• Proyecto de una Empresa en
Marcha

Mba. Dante Díaz Vásquez


39
ddiazv@esan.edu.pe
Componentes del Flujo de
Caja Económico
1) F.C. Inversiones
Inversión en de activo fijo
Inversión en capital de trabajo
Venta del activo fijo
Recuperación del capital de trabajo
Efectos tributarios consecuencia de la venta del activo
2) F.C. Operativo
Ingresos en efectivo
- Egresos en efectivo
- Depreciación
U. A. Impuestos
- Impuesto a la renta
U. Neta + Depreciación
Mba. Dante Díaz Vásquez
ddiazv@esan.edu.pe
Construcción del Flujo de Caja

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Flujo de caja
 Cada individuo o empresa cuenta con entradas de dinero (ingresos) y con desembolsos de
dinero (gastos y costos). La suma de las entradas y desembolsos constituyen el flujo de
caja.

 Con un signo mas se representan las entradas de efectivo y con un signo menos se
representan las saludas de efectivo.

6,500 7,000
5,000 5,000
3,500

0 1 2 3 4 5 Años

(18,000)

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Estimación de flujos de caja
sobre una base incremental

No confundir rendimientos medios e


incrementales
Incluir todos los efectos derivados
No olvidar la necesidad de Capital de trabajo
Incluya los costos de oportunidad.
Olvidar los costos Irrecuperables
Cuidado con la asignación de gastos generales

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Mba. Dante Díaz Vásquez
ddiazv@esan.edu.pe
Flujo de Caja Incrementales

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Mba. Dante Díaz Vásquez
ddiazv@esan.edu.pe
Valor Actual Neto
 El método del valor presente neto permite colocar en igualdad de condiciones tanto los
ingresos futuros como los egresos futuros permitiendo tomar la decisión de llevar adelante
o no un proyecto.

 Para equiparar los flujos futuros y egresos futuros con las inversiones del presente es
necesario emplear una tasa de interés a la que se denominará tasa del inversionista, la cual
es normalmente la tasa que gana un inversionista en sus negocios.

 Si el VAN > 0, habrá una ganancia por encima de la tasa.

 Si el VAN = 0, es indiferente realizar el proyecto en evaluación.

 Si el VAN < 0, no es recomendable realizar el proyecto por que no se alcanza la


rentabilidad que el inversionista usualmente obtiene.

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Valor Actual Neto
 Calcular el valor actual neto de los siguientes flujos de caja considerando:
 Proyecto “A”: una tasa del inversionista del 10%.
 Proyecto “B”: una tasa del inversionista del 12%.

6,500 7,000
5,000 5,000
3,500

PROYECTO 0 1 2 3 4 5 Años
“A”

(18,000)

6,500
4,500 6,000
3,500 2,000

PROYECTO
“B” 0 1 2 3 4 5 Años

(13,000)

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Tasa Interno de Retorno
• Es un índice que permite medir la rentabilidad que se esta obteniendo en el
proyecto.

• Es la tasa a la cual el VAN se hace igual a cero.

• Es la tasa que equipara todos los ingresos con los egresos del proyecto
medidos en el momento inicial o de evaluación del proyecto.

• Es la mínima tasa exigida para realiza el proyecto para que este pueda ser
realizado.

• Si esta tasa resulta menor a la tasa del inversionista no se recomienda


realizar el proyecto.

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Tasa Interna de Retorno ( TIR) y el costo del
Capital
- El Costo de Capital (WACC - Weight Average Capital Cost) es
el promedio ponderado de los costos de los diferentes
componentes de financiamiento utilizado por una empresa.

WACC = kd ( Deuda ) + kc ( Capital )


Deuda + Capital Deuda + Capital

donde:
kd = Costo de la deuda
kc = Costo de oportunidad del capital

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Por tanto, los criterios de decisión son:

i) Si VPN > 0 Se acepta el proyecto

Si VPN < 0 Se rechaza el proyecto

ii) Si TIR > WACC Se acepta el proyecto

Si TIR < WACC Se rechaza el proyecto

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Relación entre la TIR y el VPN:

. TIR = Tasa de descuento del VPN


VPN = 0, Proyecto indiferente

. TIR > Tasa de descuento del VPN


VPN > 0, Se acepta el proyecto

. TIR < Tasa de descuento del VPN


VPN < 0, Se rechaza el proyecto
Mba. Dante Díaz Vásquez
ddiazv@esan.edu.pe
Tasa Interna de Retorno, Ejercicio
 Calcular la tasa interna de retorno de los siguientes flujos de caja
 Proyecto “A”: una tasa del inversionista del 10%.
 Proyecto “B”: una tasa del inversionista del 12%.

6,500 7,000
5,000 5,000
3,500

PROYECTO 0 1 2 3 4 5 Años
“A”

(18,000)

6,500
4,500 6,000
3,500 2,000

PROYECTO
“B” 0 1 2 3 4 5 Años

(13,000)

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Como se aprueba un plan de negocios con el
indicador del TIR

Con el criterio de aceptación que emplea el método


de la TIR: si ésta es mayor que el costo de capital,
se acepta la inversión; es decir, si el rendimiento de
la empresa es mayor que el mínimo fijado como
aceptable, la inversión es económicamente rentable.

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Ejercicio VAN y TIR
• Considere un proyecto de 5 años cuyos ingresos para el año 1
serán $30,000 y luego crecerán a una tasa del 8% cada año.

• De otro lado tendrá los siguientes egresos:


– Costos 65% de los ingresos, (se requiere el 10% al inicio del periodo)
– G. Administración   $2,000 anuales
– G. Ventas 5.5% de los ingresos.
– G. Financieros de $500 anuales.
– Impuestos para los 5 años, $1,200, 1,310 , 1,480 , 1,610 y 1,720.
• La inversión estimada en el momento actual es $18,000.
• Con dicha información calcule el VAN considerando una tasa del
inversionista del 10% anual.
• Calcule la TIR.
• ¿Recomienda llevar adelante el proyecto.?

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Que tenemos que calcular al Final.

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
CONSIDERACIONES ADICIONALES

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
LAS PREVISIONES DE VENTAS Y COSTOS
• Las previsiones son los estimados que hago a
partir del análisis, de la implementación y de
los sustentos del plan.
• Se da por sentado que hay una relación casi
lineal entre costos y ventas.
• Toda previsión tiene su sustento en algún
punto del plan.
• Las estrategias ayudan a la previsión, pero no
la garantizan.
Mba. Dante Díaz Vásquez
58
ddiazv@esan.edu.pe
TIPOS DE PREVISIONES
• Del mercado, y del segmento elegido como
base para las previsiones de la asociación.
• Según los objetivos y recursos asignados
• Previsiones de costo de ventas, ajustadas a los
niveles de ventas.
• Previsiones de ventas y costos por línea de
canal de distribución.

Mba. Dante Díaz Vásquez


59
ddiazv@esan.edu.pe
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LAS
PREVISIONES
• Se supone que las estimaron durante talleres
pasados.
• Se puede hacer el ajuste de las mismas una
vez que han definido su segmento y sus
recursos para el proyecto.
• Las estrategias aplicadas permiten ajustes en
las previsiones.

Mba. Dante Díaz Vásquez


60
ddiazv@esan.edu.pe
Recomendaciones finales
• Determinen las previsiones para su plan de
negocios de acuerdo a los supuestos que se
han trazado.
• Evalúen con cuidado la coherencia de las cifras
• Revisen íntegramente el plan para determinar
si no hay omisiones o supuestos no
sustentados.

Mba. Dante Díaz Vásquez


61
ddiazv@esan.edu.pe
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Y ESCENARIOS

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
• Los modelos de sensibilidad son un
complemento de toda evaluación.
• Todos los modelos de sensibilización muestran
el grado de variabilidad que puede exhibir o
resistir, dependiendo del modelo utilizado, la
proyección del flujo de caja, convirtiéndose
por ello en alternativa del uso de los modelos
que incorporan el riesgo a la evaluación.

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
• Para muchos evaluadores, el análisis de
sensibilidad está reemplazando a los modelos
tradicionales de incorporación del riesgo, ya
sea en los flujos de caja como en los criterios
de evaluación (que lo incorporan en la tasa de
actualización).

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
TIPOS DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

• Existen dos variantes del análisis de


sensibilidad que se diferencian por su grado de
complejidad
• En ambos casos se pretende medir la relación
existente entre los resultados de la inversión y
las variables de las que dependen tales
resultados
– Análisis de sensibilidad por variables
– Análisis de sensibilidad por escenarios
Mba. Dante Díaz Vásquez
ddiazv@esan.edu.pe
Análisis de sensibilidad por variables

• Una primera forma de realizar un análisis de


sensibilidad es alterando una por una las
variables previamente identificadas como
relevantes
– Variables comunes son por ejemplo el precio, la
cantidad vendida, el costo de ciertos insumos, los
impuestos y el período en el que se espera
obtener una renta económica

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Análisis de sensibilidad por variables

• El resultado puede ser un cuadro con un


conjunto de casilleros, cada uno de los cuales
muestra el cálculo de uno o varios criterios de
inversión (VAN, TIR, B/C, payback) que
corresponden a cada variable
• Para efectuar este análisis se define un factor
“x” que corrige la variable en términos
relativos

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Ejemplo del análisis de sensibilidad por
variables

• A continuación se muestra el VAN ($) para distintos casos

Variables
FactorPrecio Cantidad Costo Impuestos Vida
xinsumo
0.7 100 40 340 250 -140
0.8 120 80 280 220 -40
0.9 140 120 220 190 60
1.0 160 160 160 160 160
1.1 180 200 100 130 260
1.2 200 240 40 100 360
1.3 220 280 -20 70 460

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Ejemplo del análisis de sensibilidad por
variables
• El VAN es $ 160 para la situación esperada, la
cual forma el eje del cuadro
– Si el precio resultara ser sólo 90% del valor esperado,
el VAN sería $ 140
– Si la vida del proyecto fuera sólo 70% de lo asumido
en el caso esperado, el VAN sería negativo e igual a $
-140
– Si el insumo costara 30% más que lo consignado en
el caso esperado, el VAN sería negativo e igual a $ -
20
Mba. Dante Díaz Vásquez
ddiazv@esan.edu.pe
Análisis de sensibilidad por escenarios

• En vez de alterar las variables una a una como


se ha hecho anteriormente, se puede cambiar
más de una simultáneamente, construyéndose
así diversos escenarios pesimistas u optimistas
con respecto al caso esperado
– Sin embargo, todavía subsiste un problema que no
se ha logrado solucionar, y es que sea el evaluador y
no el inversionistas quien considere qué es
pesimista y qué optimista

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Sobre qué sensibilizar
• Ventas
• Costos
• Problemas humanos (huelgas)
• Catástrofes
• Competencia inesperada
• Factores tecnológicos

Mba. Dante Díaz Vásquez


71
ddiazv@esan.edu.pe
Valor presente neto: elementos básicos

• Flujos de efectivo incrementales


• Inflación y presupuestos de capital
• Inversiones con horizontes desiguales
• La depreciación

Mba. Dante Díaz Vásquez


72
ddiazv@esan.edu.pe
El riesgo
– Riesgo económico
– Riesgo financiero
– Riesgo de pronóstico
– Riesgo de costo de capital
– Riesgo legal
– Riesgo del mercado
– Riesgos sociales
– Riesgos de desastres

Mba. Dante Díaz Vásquez


73
ddiazv@esan.edu.pe
MODELO UNIDIMENSIONAL
• Este modelo soluciona la deficiencia antes
mencionada
• El modelo unidimensional permite trabajar con
una sola variable cada vez
• En vez de analizar qué pasa con el VAN cuando
se modifica el valor de una variable, busca
determinar hasta cuánto podrá modificarse el
valor de la variable estimada en el flujo inicial
para que el proyecto siga siendo atractivo para
el inversionista
Mba. Dante Díaz Vásquez
ddiazv@esan.edu.pe
MODELO UNIDIMENSIONAL

• Este modelo es mucho más eficiente, por cuanto


busca un solo valor límite, el cual, al ser conocido
por el inversionista, le permite incorporar a la
decisión su propia aversión al riesgo
• Con este método se busca el punto límite, o sea
hasta donde podría bajar la demanda que el
proyecto siga siendo conveniente
– Esto es lo mismo que buscar la cantidad que hace el
VAN igual a cero

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Mba. Dante Díaz Vásquez
ddiazv@esan.edu.pe
Ejemplos

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Mba. Dante Díaz Vásquez
ddiazv@esan.edu.pe
Nota adicional sobre la
depreciación
Es un costo que no supone desembolso; es
importante únicamente porque reduce el
beneficio imponible.
Proporciona un ahorro fiscal anual igual al
producto de la depreciación por la tasa
impositiva:
Ahorro fiscal = Depreciación*tasa impositiva

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
GRACIAS
Lunes 05 de Mayo
MBA. Dante Diaz
Telf. 979014584
ddiazv@esan.edu.pe

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
Caso Practico
La fábrica "Cacharros S.A." necesita comprar 200,000 tapas metálicas por
año, actualmente las compra a un proveedor externo a US$ 2.00 por
unidad. El gerente de la planta cree que sería más barato hacer las tapas
que comprarlas. El costo directo de producción sería de US$ 1.70 por
unidad; la demanda de tapas crece 10% por año; producir las tapas
generaría costos fijos adicionales del orden de US$ 20,000 al año; se
requiere maquinaria cuyo costo es de US$ 150,000, la cual se puede
depreciar en 7 años pero tiene una vida útil de 10. El valor de venta de la
maquinaria en el año 10 se estima en US$ 20,000. Las necesidades
iniciales de capital de trabajo son US$ 30,000, y se estima que éstas
crezcan a la misma tasa de la demanda de tapas. Si la tasa marginal
impositiva de la empresa es 30% y su costo promedio ponderado de
capital 15%, ¿apoyaría usted la propuesta de este gerente? Establezca en
forma clara cuáles son los supuestos adicionales que necesita hacer para
poder contestar lapregunta.

Mba. Dante Díaz Vásquez


ddiazv@esan.edu.pe
EXPOSICIONES POR GRUPOS

Mba. Dante Díaz Vásquez


82
ddiazv@esan.edu.pe

También podría gustarte