Está en la página 1de 54

ILUSIONES ÓPTICAS

 DEFINICIÓN
 TIPOS DE ILUSIONES
 TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LAS
ILUSIONES
 FIGURAS AMBIGUAS E IMPOSIBLES
DEFINICIÓN

 Ilusión óptica
 Alucinación
 Alucinosis
 ILUSIÓN ÓPTICA
Es una errónea interterpretación perceptiva de una
figura o un objeto. Con base física.
ALUCINACIÓN
Es una percepción ilusoria sin base física. No existe
objeto a percibir.
 ALUCINOSIS
Es una percepción errónea con base física, pero a
diferencia de la ilusión óptica, es algo propio del
individuo. Debido fundamentalmente a factores
emocionales o de expectativa.
Ilusión Horizontal-Vertical (Wundt,
1958)

Las dos líneas de intersección son de igual magnitud,


aunque la línea vertical ve apreciablemente más larga.

Las líneas vertical y horizontal se perciben aparentemente


iguales, sin embargo, la línea horizontal es más del 30%
más larga que la línea vertical.
El cuadrado de la izquierda parece más alto que
ancho mientras que en el segundo parece lo
contrario. Esta impresión, como dice Stan
Gibilisco en su libro "Ilusiones ópticas" contradice
lo que siempre se dice en moda de que  las líneas
horizontales engordan y las verticales adelgazan.
Esto se debe a que el primer cuadrado se ve como
un apilamiento vertical y el segundo como uno
horizontal.

ILUSIÓN HORIZONTAL-VERTICAL

Otros dos ejemplos de ilusión horizontal-vertical. A la izquierda sí se cumple el hecho


de que las líneas (aquí sólo una) horizontales engordan y las verticales adelgazan. A la
derecha, la extraña forma de la figura provoca que parezca más alta que ancha cuando
ambas dimensiones son iguales.
 
 
 
 
 
 
 
   
   
   
   
   
   
   
   
Esta es una imagen que, en su versión de la izquierda, aparecía en un
   
antiguo libro de ciencia recreativa. Su objetivo es mostrar que en dos
 
personas de la misma altura,  parece más alta la más delgada. Ahora bien, 
al presentarlas en paralelo se  mitiga el efecto por lo que las hemos
 
recolocado en la forma de la derecha que hace aumentar el efecto.
   
   
Esta imagen es un ejemplo del uso de la llamada habitación de Ames. En ella el techo de uno de
los extremos es mucho más bajo y la pared más corta por lo que, realizando la fotografía desde
un ángulo adecuado, las figuras resultan desproporcionadas (mientras que la estancia, por contra,
parece tener una regularidad en sus dimensiones de la que carece).
Ilusión horizontal-vertical

 Hipótesis del movimiento del ojo: una línea vertical


parece ser más larga que una horizontal porque sobre la
misma distancia vertical los movimientos oculares necesitan
más esfuerzo que en los horizontales, y el esfuerzo mayor se
traduce en un aumento de la longitud percibida.

 Hipótesis del campo visual: El campo visual binocular


está conformado como una elipse u óvalo con el eje mayor
en sentido horizontal. La línea vertical se aproxima más al
límite del campo de visión, dado que el tamaño percibido
depende del tamaño del fondo en que se presenta la línea, la
línea vertical parece más larga.
Ilusión de la Luna
Ilusión de la luna
 Hipótesis del ángulo de la mirada: el tamaño aparente de la
luna resulta afectado por el ángulo de los ojos en relación a la
cabeza.
 Hipótesis de la distancia aparente: la luna en un espacio
lleno (en el horizonte) se percibe a mayor distancia, frente la luna en
un espacio vacío (en el zenit). Según la hipótesis de constancia del
tamaño, hipótesis de la invarianza del tamaño-distancia: si dos
objetos proyectan la misma imagen retiniana, pero se ven a distintas
distancias, el objetos que se ve más lejos, por lo general se verá más
grande, T = K(RxD (tamaño percibido igual a una constante por
imagen retiniana por distancia percibida).
 Hipótesis del tamaño relativo: el tamaño percibido de un
objeto depende del tamaño de su contorno visual inmediato. Cuanto
menor sea su frontera o marco de referencia, mayor será su tamaño
aparente.
Ilusión de Muller-Lyer
La ilusión geométrica más conocida es sin duda la
de Muller-Lyer y, en concreto, la versión que
aparece a la izquierda. Es además una ilusión de
gran sencillez pero que produce un impacto
evidente. Dos segmentos de igual longitud ven
alterada la percepción que tenemos de ellos al
añadirles otros segmentos en forma de flecha en
sus extremos, de forma que uno de ellos parece
mayor. Por supuesto, el conjunto es de mayor
longitud al estar las flechas "hacia fuera" pero es
que además parece mayor el propio segmento
horizontal.

Estas son dos diferentes versiones de la ilusión que aparecen en un antiguo libro de
Ciencia Recreativa. La primera es la más parecida al ejemplo clásico de Muller-Lyer,
mientras que la otra utiliza círculos en lugar de flechas. En los dos casos el segmento
AB mide lo mismo que el AC aunque este último parezca de menor longitud.
Ilusión de Muller-Lyer y dibujos en
perspectiva.

lejos cerca

Esta otra versión (que obtuvimos de la


desaparecida revista Cacumen) presenta
varias alternativas alrededor de un
centro. ¿En cuál de ellas el extremo de la
flecha ocupa exactamente el punto
medio? (la respuesta correcta es la d
aunque si se dejó llevar probablemente
diría que la a).
Ilusión de Müller-Lyer
 Teoría de constancia de la perspectiva
(Gregory, 1963, 1966, 1968): las características
de la perspectiva, inducidas por las cabezas de
flecha de las figuras, proporcionan indicios de
distancia falsos. La constancia en el tamaño se
aplica indebidamente para compensar la distancia
aparente de los segmentos lineales.

 Teoría general de la constancia (Day, 1972):


ocurren ilusiones cuando los estímulos que
normalmente perservan la constancia son operantes,
pero manteniéndose invariable la imagen del objeto.
Ilusión de Ponzo

La ilusión de Ponzo debe su nombre al psicólogo italiano Mario Ponzo quién la estudió a partir
de 1912. Se basa en el efecto que producen dos rectas que convergen en otros elementos. En
este ejemplo dos segmentos paralelos de igual longitud parecen diferentes pues el superior
parece más largo al estar más cerca de ambas rectas. 
Este ejemplo, elaborado a partir de la foto de las
vías de una estación de metro de Madrid, ayuda a
ilustrar esta ilusión. Los segmentos trazados son
idénticos pero el superior parece mayor porque la
perspectiva le adjudica el papel de "más lejano" pero
no disminuye en la misma proporción de todo
cuanto le rodea con lo que parece "crecido", más
grande. Es algo parecido a lo que sucede en la
ilusión del pasillo. 
En esta foto se utiliza una granja de gallinas para
hacer un "multi-Ponzo". Cada par de segmentos de
un mismo color forman un ejemplo de esta ilusión.
El par amarillo es el ejemplo típico, algo mitigado
porque los segmentos no están muy alejados entre
sí. Aunque contiene dos efectos de propina. Los
tonos de amarillo, que son idénticos no lo parecen 
por el contraste con zonas más o menos oscuras.
Por otro lado, el segmento superior parece más
elevado sobre el suelo de la granja. Algo parecido
pasa con los segmentos rojos: el que hemos trazado
más a la izquierda parece (además de más largo)
más alejado de las paredes. Los verdes están
trazados con una inclinación de 45º pero no parecen
paralelas (ni de la misma intensidad de verde). El
efecto de Ponzo es además menos acusado en esta
pareja.
Ilusión de Ponzo
Teoría de la constancia de la
perspectiva: la línea que parece más
lejana, se percibe más grande,
produciéndose la ilusión de tamaño.
Cuanto mayor sea el
número de indicios espaciales, mayor será
la magnitud de la ilusión, como en una
situación real. También parece influir la
experiencia en ecología ambiental y en
profundidad pictórica.
La ilusión parece
aumentar rápidamente con la edad, desde la
Un ejemplo en vertical donde otro par de líneas
convergentes ayudan en el engaño de la diferencia de
tamaño. A la derecha se ha aplicado la misma idea a la
fachada de un edificio, de manera que la línea del fondo
parece mayor.

Otros ejemplos de esta ilusión. En primer lugar, la misma idea de los ejemplos anteriores,
pero comparando el tamaño de los ángulos. A su derecha, un ejemplo con círculos. 
Ilusión de Poggendorf
La ilusión de Poggendorff se basa en el efcto óptico
que se produce cuando una línea inclinada queda
interrumpida en un segmento de cierta longitud que
produce el efecto de que los trozos resultantes no
pertenecen a la misma línea.

Observe para entenderlo el test que hemos preparado.


Responda sin pensar mucho (si no es nuevo en el mundo de
Poggendorff, haga un esfuerzo por recuperar la inocencia):
¿cuál de las tres líneas (A, B ó C) es prolongación de la de la
izquierda?. Si hace usted el experimento de buena fe, es
probable que diga que la B. Sin embargo es la C (sírvase de un
bolígrafo superpuesto en la pantalla para comprobarlo).
Dos nuevos ejemplos. El de la izquierda extiende el efecto a líneas curvas: el segmento
vertical hace que parezca imposible que las dos mitades de arco coincidan (cuando sí lo
hacen). El de la derecha es un ejemplo en tres dimensiones: los dos trozos de tabla
parecen en planos diferentes. Sin embargo el borde derecho de (a) primero se prolonga en
el borde izquierdo de (b).
Ilusión de Zöllner

La ilusión de Zollner fue introducida por el mismo en 1860 y muestra como una serie de
líneas verticales ven aparentemente modificado su paralelismo por la influencia de pequeñas
rectas oblicuas. En el centro está la versión original del propio autor. En los extremos
versiones moderna de la que hizo a su vez Hering de esta ilusión. Bajo estas líneas, el efecto
que produce en un par de vigas paralelas.
Ilusión de Wündt y de Hering

Tres ilusiones relacionadas con Hering. A la


izquierda la que habitualmente se considera
figura de Hering, de 1861, en el que un haz
de rectas provoca el efecto de curvar un par
de rectas paralelas. A la derecha, la llamada Wundt, 1898
figura de Wundt (1898), aunque él mismo
se la atribuye a Hering. En la parte inferior
una alternativa a esta ilusión, también de
Hering.

Hering,
1961
Versión de la
figura de
Hering
Ilusión de Ehrnstein y de Orbison

Dos ejemplos de ilusiones de las llamadas de Orbison, en las que una figura geométrica se ve
deformada por una red de figuras geométricas de otro tipo. La de la izquierda es de
Ehrenstein de 1925 y en ella el efecto de los círculos concéntricos nos hace ver los lados del
cuadrado no rectos.  La segunda es la misma imagen con otra idea de Orbison añadida: la
colocación de rectas paralelas sobre círculos concéntricos produce el efecto de que ambas
líneas se comban.
Ilusión de Bourdon-Titchener
Ilusión de Titchener
Dos ejemplos de la importancia del entorno. A la izquierda, los dos agujeros son iguales pero su
posición y la forma de las cajas hace ver lo contrario. Algo similar sucede con las flechas de la
derecha.

Una versión de la Ilusión de Titchener. Los círculos


rojos son iguales pero su tamaño aparente depende de
los círculos marrones que los rodean.

El cuadrado de la izquierda parece más alto que


ancho mientras que en el segundo parece lo
contrario. Esta impresión, como dice Stan Gibilisco
en su libro "Ilusiones ópticas" contradice lo que
siempre se dice en moda de que  las líneas
horizontales engordan y las verticales adelgazan.
Esto se debe a que el primer cuadrado se ve como
un apilamiento vertical y el segundo como uno
horizontal.
ILUSIONES DE COMPARACIÓN
Ilusiones de comparación
Vamos a comentar algunas
imágenes donde el tamaño
ilusorio se debe a que algunos
elementos no "respetan" las
leyes  de la distancia. Por
ejemplo, en esta imagen del
centro de Madrid, la bola de
piedra que se encuentra en la
parte superior, entre la valla y
el hombre, la hemos "copiado"
y colocado junto a la bola en
primer plano. La original nos
resulta igual de grande que las
demás pues su tamaño se ha
reducido en igual medida que
la superficie en la que se
encuentra. Sin embargo, su
"copia" parece más pequeña al
ser, además, comparada con
otra mucho mayor.
En Mlle. Charlotte du Val-
d¨Ognes (c.1800) de
Constance Marie
Charpentier, la pareja que
se ve a través del cristal de
la ventana parece pequeña
por ser escasos los indicios
de profundidad.
Algo parecido sucede en este otro ejemplo: hemos
"clonado" el pivote subrayado en rojo y hemos situado la
copia al otro lado de la plaza de manera que adquiere
aspecto de farola.

A la izquierda la ilusión del pasillo (el ejemplo es de Perelman). El hombre de arriba parece más
grande porque lo vemos más cerca de las paredes del pasillo. A la derecha una alternativa a esta
ilusión:  el primer árbol y el quinto tienen el mismo tamaño pero como el ancho de las vías va
disminuyendo con la perspectiva, el árbol que se salta esa norma parece mayor que el que está en
primer plano.
Ilusión de Jastrow
La de Jastrow se obtiene cuando colocamos dos objetos idénticos muy próximos pero con
una disposición que favorece que uno de los dos parezca más grande.

Esta es una de las formas más conocidas de la Ilusión de Jastrow (es una versión de
Perelman) y, según nuestra experiencia, una de las ilusiones más impactante
cuando uno realiza una sesión de "ilusionismo". Al colocar las figuras en la
dirección que marca la línea oblicua de la izquierda la inferior parece mucho
mayor, ¡pero son idénticas!. Si usted tiene que imprimar la imagen, recortar las
figuras y superponerlas para comprobarlo, no se preocupe, ¡no será la primera
persona en hacerlo!.

Versiones

Versiones de la ilusión con objtetos


reales
Figuras Ambiguas
Cubo de Necker

La ambigüedad se debe al hecho


de que los indicios de
profundidad favorecen igual a
dos o más organizaciones
perceptuales.
Figuras Ambiguas
Figuras Ambiguas
Escalera de Schröder
Figuras Ambiguas
Este anuncio de queso ilustra una ilusión muy conocida que podríamos llamar (obviamente)
"la ilusión del queso". Al cortar un trozo la parte clara que aparece forma un ángulo que
fácilmente se puede ver vertical (como una tienda de campaña).
Triangulo Imposible

Las figuras imposibles


se deben a la
combinación de
indicios de profundidad
incompatibles dentro de
la misma figura.
Tridente Imposible
Escena Imposible
The Waterfall, Escher, 1961
"Waterfall" (1961): es uno de sus dibujos
más conocido, si no el que más. Según
Escher es una múltiple aplicación del
triángulo imposible de Penrose.
Efectivamente si uno observa la parte
superior de la cascada, los dos primeros
tramos del recorrido del agua en zig-zag
forman con las columnas que separan los
dos "niveles" un triángulo imposible. Más
claro: el agua sufre una considerable caída a
causa de la cascada pero, entre el inicio y el
final de esta, hace un recorrido que las leyes
de la perspectiva nos muestran como
claramente horizontal, lo cuál por supuesto
es incompatible con la caída antes
mencionada.
"Belvedere" (1958): esta es sin duda una de las
obras más clásicas de Escher. En el aparecen dos
elementos dignos de mención: por un lado, como
se puede comprobar en el detalle que hemos
ampliado, aparece un plano con el dibujo de un
cubo cuyas aristas "críticas" (¿están en primer o en
segundo plano?) aparecen marcadas. El hombre
sentado en el banco muestra un ejemplo de un cubo
imposible (cuyas aristas están "a la vez delante y
detrás"). Y como dice Escher, el hombre
"contempla reflexivo el objeto imposible sin darse
cuenta de que el belvedere a sus espaldas es un
ejemplo más de tal objeto imposible". Ciertamente
si uno observa las columnas se da cuenta que
sufren el mismo problema que las aristas del cubo
(y si no, ¿como podría la escalera apoyarse en el
interior para acceder a la fachada?).
Esta artista proveniente de Eslovenia explora las fronteras entre el arte, las ciencias y las
matemáticas. Aquí presentamos de dos de sus trabajos pertenecientes a su trabajo en la
exposición "Homage to Escher". Además de la belleza de los mosaicos, en ellos aparecen
numerosos elementos reversibles.

Teja Krasek "9 (stars)" (1998)


Teja Krasek "10/5" (1998)
Bruno Ernst (seudónimo del artista holandés Hans de Rijk) es uno de los principales creadores y
divulgadores de trabajos relacionados con las ilusiones ópticas y las figuras imposibles. A raíz de preparar
una exposición con trabajos de M.C.Escher y Oscar Reutersvard, Ernst descubrió que otros muchos artistas
trabajaban en esa misma línea por lo que decidió hacer un estudio exhaustivo de este campo. Además de
realizar estupendos libros sobre la materia, ha creado algunas obras de singular belleza. En concreto, es un
gran divulgador de la obra de Escher.

Algunos de los más bellos trabajos de Bruno Ernst están relacionados con la "fotografía de figuras
imposibles". Por supuesto, y valga la redundancia, esto no es posible, pero Ernst casi nos hace creer que sí lo
es. Observe el perfecto triángulo imposible de la izquierda ("Photograph of an impossible tri-bar"). El artista
consigue este efecto con una estructura como la que se observa reflejada en el espejo de la derecha, pero
fotografiada de manera que ambos extremos libres coincidan en la perspectiva.
Bruno Ernst: "Diagonal" (1985)

En el centro del cuadrado parece haber una escalera que permite "bajar" al alfil de
un lado al lado contrario, algo imposible pues ambos lados se encuentran al
mismo nivel. El truco está en que las casillas de color rojo son, tal como se ven,
rombos, y no cuadrados vistos en perspectiva.
Una nueva fotografía de Bruno Ernst: "Mixed Illusions" (1985). En
este caso, es un cuadrilátero imposible. Compruebe que es imposible
y trate de averiguar (ahora que ya "sabemos el truco") cuál es la forma
real de esta figura (dicho de otra forma, qué esquina es sólo
"aparente").
José María Rodríguez Madoz (Chema Madoz) nació en Madrid en 1958.

Dos obras de Madoz de, respectivamente, 1998 y 1999


1994
1997
1992
1999
El trabajo de Dmtri Rakov, científico ruso que realiza obras imposibles
  muy interesantes así como la "figura reversible más sencilla" (2003),
que, con pocos trazos, representa a la vez una pirámide y un hueco, del
que vemos dos de sus paredes.
Framestore CFC Creates M.C. Escher "Illusions" for Audi
Posted 8 June 2004, Framestore CFC Publicity
La foto de la fachada de la Fundación Pedro Barrié de la Maza, en Vigo. El rótulo que aparece en la fachada se puede leer
con dos combinaciones de colores diferentes según se lea desde la izquierda o desde la derecha, al estilo de las pinturas
polimorfas de Yaacov Agam.
Una ilusión sorprendente del 2003. Se llama "Mr Angry and Mrs
Calm". Si uno ve la imagen en tamaño real, el Sr. Angry está a la
izquierda y la Sra. Calm a la derecha pero si uno se aleja o reduce la
imagen con un zoom (con el Photoshop u otro programa de tratamiento
de imágenes) ambos intercambian su posición.

También podría gustarte