Está en la página 1de 74

SECCIÓN II

Organización del genoma eucariótico


y expresión génica

Están en usted y en mí; nos han creado, tanto el cuerpo como la


mente, y la razón última de su existencia es su conservación... reciben
el nombre de genes, y somos las máquinas en las que sobreviven.
—Richard Dawkins (biólogo inglés, 1941)
En: El gen egoísta (1976)

La información genética humana, conocida en conjunto como el genoma, existe


en forma de ácido desoxirribonucleico (ADN) dentro de cada célula somática
nucleada del cuerpo. El ADN en cada célula contiene todas las instrucciones nece-
sarias para dirigir el crecimiento y el desarrollo de las células para moldear un
organismo y para mantener las células en funcionamiento mientras viva el indi-
viduo. La replicación (copia del ADN) durante el desarrollo, y también durante
el crecimiento y la reparación, debe garantizar que las instrucciones contenidas
en el ADN pasen fielmente de una generación celular a otra. Este requisito ase-
gura la conservación de cada organismo y de la especie. Ni el ADN humano ni
las células humanas existirían el uno sin el otro, en una relación simbiótica: las
células proporcionan el marco estructural y la maquinaria que garantiza que las
instrucciones genéticas del ADN se reproduzcan y se sigan con fidelidad.

En el ADN se encuentran las bases nucleotídicas que se organizan en secuencias


específicas para formar genes. Existen genes que codifican proteínas que llevan a
cabo las funciones de las células y, por lo tanto, del organismo. Aun así, mientras
que el material genético básico es idéntico en todas las células somáticas de una per-
sona, las proteínas que hay en las células difieren según el tipo celular. Por ejemplo,
mientras que los hepatocitos requieren un conjunto de enzimas para llevar a cabo
las funciones metabólicas, los osteocitos requieren principalmente proteínas que
formen las estructuras de sostén. A través de la transcripción, las instrucciones del
ADN se convierten en ARN mensajero (ARNm) y, a continuación, el lenguaje de
los ácidos nucleicos se traduce en una proteína. Al regular las regiones del ADN
que se transcriben, cada tipo de célula es capaz de dictar las proteínas que necesita
producir. Después de sintetizarlas, las proteínas transitan o se transportan a sus
entornos funcionales dentro o fuera de la célula, o de donde se hayan sintetizado.
Se necesita un equilibrio fino entre la síntesis de las proteínas y su degradación
para permitir el funcionamiento y la supervivencia de las células y, por lo tanto,
que el ADN que contiene las instrucciones para su formación continúe existiendo.

57
El genoma
eucariótico 6
I. VISIÓN GENERAL

Cada célula somática eucariótica nucleada contiene esencialmente el


mismo material genético, esto es, toda la información genética, que se
conoce como el genoma. El enorme abanico de aplicaciones que abri-
ría el conocimiento de las bases genéticas del desarrollo humano y de
las enfermedades condujo a una importante colaboración internacio-
nal, concluida con éxito, para secuenciar el genoma humano completo.
Todavía es necesario comprender cómo se organiza el genoma humano
y cómo descifrar el significado de gran parte de la secuencia de su ácido
desoxirribonucleico (ADN).
Algunas partes del genoma contienen instrucciones genéticas que la
célula utiliza constantemente, otras sólo le resultan útiles cuando está
en situaciones extremas, y otras pocas nunca las utilizará. Debido a
Letras Nucleótidos
la inmensa cantidad de información genética que contiene una célula,
se vuelve crítico recuperar la información necesaria a tiempo. Resulta
Palabras
esencial conocer cómo se guarda y recupera la información genética
Secuencias
Frases para comprender el funcionamiento del genoma eucariótico. Primero
será examinada la organización física del genoma y después los proce-
sos bioquímicos necesarios que mantienen y controlan el genoma. Del
Párrafos Genes
Capítulos mismo modo que la página que está leyendo contiene letras ordenadas
en unidades de información independientes conocidas como palabras y
las palabras se combinan en frases, párrafos, capítulos y así sucesiva-
Libros Cromosomas mente, el ADN contiene nucleótidos organizados en genes, cromoso-
mas, etc. (fig. 6-1). En este capítulo se describirá tanto la organización
física del genoma como la informativa.
Estanterías Núcleo

II. ORGANIZACIÓN FÍSICA


Librería Célula
El genoma humano está incluido dentro de dos compartimentos dife-
rentes: el núcleo y la mitocondria. El genoma contiene unos 20 000 a
25 000 genes codificados en el ADN, se encuentra repartido en una serie
Biblioteca Genoma
de cromosomas lineales dentro del núcleo de la célula, y comprende el
material genético tanto de origen materno como paterno. Por el contra-
Figura 6-1 rio, el ADN mitocondrial contiene 37 genes que son esenciales para el
Analogía de almacenamiento de los funcionamiento normal de la mitocondria y su origen es exclusivamente
datos. materno. En este capítulo se trata la organización del ADN nuclear. El
ADN nuclear eucariótico está asociado a diferentes proteínas, que jun-
tas forman una estructura compleja, la cromatina, que tiene en conside-
ración las numerosas configuraciones de la molécula de ADN y los tipos
de control únicos para el organismo eucariótico.
58
II. Organización física 59

A. Los componentes básicos del ADN Enlaces no


covalentes
El ADN contiene el material genético con todas las instrucciones nece- que unen Doble hélice
sarias. El código genético contenido en el ADN está compuesto por los nucleótidos de ADN
cuatro “letras” o bases: dos se derivan de la purina (un heterociclo), Extremo 5’ Extremo 3’
O O–
adenina (A) y guanina (G), y dos de la pirimidina (un anillo hexamé- P
O
N NH2 OH
rico), citosina (C) y timina (T). La famosa estructura de la doble hélice –O O
N
HN
N
O
del ADN se debe a su esqueleto de fosfatos y desoxirribosa (fig. 6-2). N O O
O O–
La desoxirribosa, que es un azúcar (carbohidrato) de cinco carbonos O O
NH2 O P
P N
(pentosa), está unida a una base (A, G, C o T), lo que se denomina –O O N HN N
O O
N
nucleósido. También está unida asimétricamente a los grupos fosfato O
O H 2N
N O
O O–
formando enlaces fosfodiéster (de hecho, un nucleótido es un nucleó- O O
P
O H 2N N
sido unido a uno o más grupos fosfato). Los puentes de hidrógeno –O
P
O
O O
NH N N
entre los nucleótidos complementarios (G:C o A:T) interaccionan para O N
N O
Esqueleto O
formar la estructura de doble hélice y darle estabilidad. de O O H 2N
O O–
P
fosfodiés- P N O
B. Histonas teres –O O N
N
O O
O N NH
N O
La cromatina está compuesta por moléculas de ADN bicatenario muy NH2
O
O O–
largas, una masa casi igual de proteínas básicas más bien pequeñas OH
Extremo 3’
P
–O O
denominadas histonas, así como cantidades más pequeñas de pro- Extremo 5’
teínas no histónicas, y una pequeña cantidad de ácido ribonucleico
(ARN). Las histonas son un grupo heterogéneo de proteínas bási- Timina Adenina

cas muy relacionadas ricas en arginina y lisina, los cuales constitu- Fosfato Guanina Citosina
yen la cuarta parte de los aminoácidos totales de las histonas. Estos
aminoácidos cargados positivamente ayudan a las histonas a unirse
firmemente al esqueleto de fosfato y azúcar del ADN cargado negati- Figura 6-2
vamente. Desde un punto de vista funcional, las histonas hacen posi- Estructura básica del ADN eucariótico.
ble que la cromatina se compacte.

¿Cuánto ADN hay?


El genoma haploide humano contiene aproximadamente
3 ⫻ 108 pares de bases empaquetados en 23 cromosomas.
El ADN desenrollado total dentro de una única célula humana
ocuparía más de 1 m. Cada cromosoma por separado sin ser
desenrollado tendría una longitud entre 1.7 y 8.5 centímetros.

C. Empaquetamiento del ADN


El núcleo de una célula humana tiene normalmente 6 μm de diáme-
tro, pero el ADN que contiene, en máxima condensación, sólo mide
aproximadamente 1/50 000 de su longitud lineal. Para que el ADN de
cada cromosoma encaje en el cromosoma de 1.4 μm observado en
la metafase (una etapa en la mitosis durante el ciclo celular, en la que
el ADN se condensa al máximo) han de tener lugar al menos cuatro
niveles de empaquetamiento.
Los nucleosomas constituyen la organización fundamental con la H2A H2A
que se construyen los órdenes superiores de empaquetamiento de H2B H4
la cromatina. Cada nucleosoma consiste en un complejo de ocho
Nucleosoma

proteínas histónicas (dos moléculas cada histona H2A, H2B, H3 y Histona


H3 H2A
H4) alrededor del cual se enrollan 146 pares de bases (pb) de ADN ADN H2B H4
H1
bicatenario, y se separan unos de otros por un ADN de 50 a 70 pb
(ADN conector) unido a la histona H1 (fig. 6-3).
Núcleo de histonas
Además de intervenir en el empaquetamiento del ADN, los nucleoso-
mas también regulan la expresión génica, o actividad, al determinar
si los factores de transcripción pueden acceder a las secuencias del Figura 6-3
ADN para permitir que estos factores regulen la expresión de un gen Estructura de un nucleosoma.
60 6. El genoma eucariótico

cercano (cap. 10). A su vez, los nucleosomas se empaquetan sucesi-


vamente en estructuras de orden superior mediante enrollamiento y
formación de bucles (fig. 6-4).

D. Modificación de las histonas


Cada histona tiene un dominio estructurado y una “cola” de 25 a 40
aminoácidos sin estructurar en el extremo amino. La modificación
enzimática de las colas aminoterminales (p. ej., por acetilación, meti-
lación o fosforilación) modifica la carga eléctrica neta de las histonas

El segmento de ADN
se organiza en:

Diámetro:
2 nm

Nucleosomas en Diámetro:
“cuentas de collar” 11 nm

Solenoide Diámetro:
de 30 nm 30 nm

Cromosoma Diámetro:
extendido 300 nm

Cromosoma
condensado Diámetro:
700 nm

Cromosoma pareado Diámetro:


en la metafase 1400 nm

Figura 6-4
Estructuras de orden superior formadas durante la compactación progresiva de la cromatina.
II. Organización física 61

Acetilación
H
H C O

H C

H
H C O

H C

Desacetilación
H H
H H C O H C O
H C O
H C H C
H C
H
Histona
H
H C O

H C

Acetilación

ón
c r ipci
ADN
Tr ans

Desacetilación

Figura 6-5
La (des)acetilación de las histonas controla la compactación y descompactación de la cromatina.

y su forma. Estas modificaciones son reversibles en las condiciones


fisiológicas y se usan para preparar la cromatina para la replicación
del ADN y su transcripción.

1. Acetilación y desacetilación de los residuos de lisina: estos


procesos son importantes para hacer que el ADN sea más o menos
accesible para los factores de transcripción (proteínas que regulan
la expresión génica mediante la unión directa al ADN). La acetilación
de la lisina debilita las interacciones entre el ADN y las histonas, y
permite que los factores necesarios para la transcripción accedan
al ADN (fig. 6-5). Por lo tanto, la acetilación de las histonas (cata-
lizada por las histona-acetil-transferasas o HAT) está asociada por
lo general a la activación transcripcional. Por otra parte, la des-
acetilación de las histonas (catalizada por la histona-desacetilasa
o HDAC) se asocia con el silenciamiento génico. La interacción
recíproca de las actividades acetilasa y desacetilasa define el nivel
de transcripción de una región determinada de la cromatina.

2. Eucromatina y heterocromatina: esta terminología describe la Eucromatina


Cromosoma
compactación del ADN en el cromosoma y se utiliza además para
clasificar la cromatina. Las regiones muy empaquetadas o com-
pactadas de la cromatina se denominan heterocromatina y, en Heterocromatina
su mayor parte, carecen de actividad genética (fig. 6-6). La hete-
rocromatina no se puede transcribir porque el ADN se empaqueta
con tanta firmeza que resulta inaccesible a las proteínas que regu-
lan la transcripción del ácido ribonucleico.

3. Núcleo transcripcionalmente activo: las regiones menos com- Figura 6-6


pactadas de la cromatina en un núcleo transcripcionalmente activo Eucromatina y heterocromatina.
62 6. El genoma eucariótico

se llaman eucromatina (fig. 6-6) y lo común es que se transcriban,


Telómero o se preparen para ello, o ya se hayan transcrito. Para que se trans-
criba un gen, su secuencia debe estar accesible para las ARN-poli-
merasas y las proteínas reguladoras que alteran la velocidad con la
que se transcribe dicho gen. La eucromatina representa las estruc-
turas de cromatina desenrolladas que permiten que las ARN-poli-
merasas y las proteínas reguladoras accedan al ADN. Durante la
Telómero
división celular, la cromatina se vuelve muy compacta y enrollada, y
Burbuja de
se condensa en la estructura familiar del cromosoma mitótico.
replicación
Centrómero
E. Estructura de los cromosomas
Cada cromosoma está compuesto por un complejo no covalente que
tiene un ADN bicatenario lineal muy largo asociado a las proteínas histó-
nicas. La estructura del cromosoma varía durante el ciclo celular, desde
una hebra laxa en la fase G1 hasta el estado firmemente compactado
observado durante la fase M (v. cap. 20). Los cromosomas requieren
tres elementos en la secuencia para su propagación y mantenimiento
como unidades individuales. Los telómeros son repeticiones de hexá-
meros [(TTAGGG)n] en el ADN que se encuentran en los extremos de
los cromosomas y que sirven para protegerlo de la degradación (fig. 6-7).
Los elementos de la secuencia conocidos como centrómeros sirven de
“agarradera”, pues permiten que el huso mitótico se conecte con el cro-
mosoma durante la división celular. A medida que la célula progresa por
la fase M (mitótica) del ciclo celular, se degrada la envoltura nuclear y los
Huso cromosomas se segregan a los polos opuestos de la célula (para formar
mitótico células hijas), mientras que se forma un cinetocoro, que consiste en el
centrómero y los husos mitóticos. El centrómero también hace de fron-
tera que separa los dos brazos (corto, o p, del francés petite, y grande, o
q, porque “q” sigue a “p” en el abecedario) del cromosoma (su posición
varía en los diferentes tipos de cromosomas). Se explicará en mayor
profundidad el mecanismo del ciclo celular en el capítulo 20.
Para que se replique el ADN de los cromosomas, una secuencia nucleo-
tídica específica actúa como origen de replicación del ADN. Cada cro-
mosoma contiene numerosos orígenes de replicación, dispersos por
él. En el origen de la replicación, una serie de proteínas de unión al ADN
bicatenario específicas de secuencia se asocian a una serie de repeti-
ciones directas en la secuencia del ácido desoxirribonucleico.
Células hija
con cromosomas Análisis cariotípico
idénticos
Los cromosomas en metafase se pueden observar al microscopio
óptico, lo que permite que los genetistas detecten e identifiquen
Figura 6-7
las anomalías cromosómicas. El análisis de los cariotipos es una
Estructura del cromosoma.
herramienta diagnóstica importante para el diagnóstico prenatal de
las anomalías cromosómicas, como el síndrome de Down (trisomía
21), para estadificar la progresión tumoral (los tumores a menudo
tienen un número anormal de cromosomas), para determinar la
infertilidad, e incluso para evitar que varones se hagan pasar por
mujeres en las justas deportivas.

III. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En conjunto, la ploidía se refiere al número de copias de los cromoso-


mas de una célula. La mayor parte de las células somáticas del cuerpo
son diploides, lo que significa que cada núcleo tiene dos copias de cada
cromosoma, uno que vino de la madre y otro del padre. Las células ger-
III. Organización de la información 63

minales son la excepción a esta regla, que contienen una sola copia de Genoma
cada cromosoma y se conocen como haploides. 3 x 109 nucleótidos

El genoma haploide de cada célula humana consta de 3.0 ⫻ 109 pb de


ADN, dividido en 23 cromosomas (22 somáticos y 1 sexual). El genoma
Genes únicos ADN repetitivo
haploide entero contiene ADN suficiente para codificar casi 1.5 millo-
nes de parejas de genes. Sorprendentemente, el proyecto del genoma
humano ha demostrado que los humanos tienen sólo entre 20 000 y
Especí- De ADN Repeticiones
25 000 genes, por lo que poseen aproximadamente el mismo número ficos manteni- satélite dispersas
de genes que la mosca de la fruta, aunque sean considerablemente más de tejido miento
complejos. Los genes que codifican las proteínas sintetizan más de un
producto proteínico mediante corte y empalme o ayuste alternativo (spli- Alfa Mini LINE SINE
cing alternativo) (cap. 7). El proteoma humano, o el número total de pro-
Micro
teínas diferentes, es 5 a 10 veces mayor que el de la mosca de la fruta.
Recientemente se ha descubierto una nueva clase de genes, los que Figura 6-8
codifican para los microARN, que regulan al menos 30 % de las pro- Organización del genoma.
teínas del proteoma humano (v. cap. 7). Los microARN están implica-
dos en muchas enfermedades humanas, que van desde la diabetes, la
obesidad y las enfermedades víricas, hasta distintos tipos de cáncer (v.
cap. 22).
Transducción
El ADN eucariótico genómico se puede subclasificar como único (o de de señales Otras
21%
una sola copia) o como un ADN de secuencia repetitiva (fig. 6-8). actividades
38%
Funciones
generales
A. Secuencias de ADN únicas 18% Mantenimiento
del genoma
El ADN de una sola copia corresponde a los genes y codifica gene- 23%

ralmente la información de los productos proteicos específicos. Los


20 000 a 25 000 genes del genoma humano se pueden dividir en
cuatro categorías generales: unos 5 000 genes están implicados
en el mantenimiento del genoma; casi 5 000 con la transducción de
las señales; y 4 000 con funciones bioquímicas generales; la mayor Figura 6-9
Distribución del ADN único (no repeti-
parte, 9 000 genes, interviene en otras actividades (fig. 6-9).
tivo) en el genoma.
B. Secuencias repetidas
Aunque las secuencias repetidas no codifican proteínas, constituyen
al menos 50 % del genoma humano. Estas secuencias no parecen
tener funciones directas, pero son importantes para la estructura y la
dinámica de los cromosomas. Se clasifican en dos clases principales:
ADN satélite, y LINE y SINE.

1. ADN satélite: estas secuencias altamente repetitivas tienden a


estar agrupadas y a repetirse muchas veces en tándem (en organi-
zación cabeza-cola). Por lo general, no se transcriben y hay entre
1 y 10 millones de copias por genoma haploide. Estas secuencias
también se asocian con los centrómeros y los telómeros de los
cromosomas.
Las secuencias de ADN satélite se clasifican según el número de
pares de bases de la secuencia repetida:
• satélite α: 171 pb que, repetidos, ocupan varios millones de
pares de bases o más.
• minisatélite: de 20 a 70 pb que, repetidos, ocupan unos pocos
miles de pares de bases.
• microsatélite: la unidad de repetición es de tan sólo 2, 3 o 4 pb,
pero que repetidas ocupan unos pocos cientos.
64 6. El genoma eucariótico

Microsatélites, minisatélites y mapa genético


Las secuencias de ADN repetitivo aparecen por todo el genoma
humano y son polimórficas (una variación genética frecuente
en la secuencia nucleotídica). Por consiguiente, se utilizan
como marcadores genéticos para los análisis de la identidad
y el diagnóstico de enfermedades. Las repeticiones cortas en
tándem (short tandem repeats, STR) son microsatélites de 2 a
6 pb importantes para los laboratorios forenses porque estas
secuencias se pueden amplificar fácilmente con la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) a partir de una cantidad pequeña
de ADN de calidad subóptima. Inicialmente, los minisatélites se
identificaron mediante análisis de polimorfismos en la longitud
de los fragmentos de restricción (restriction fragment length
polymorphism, RFLP), una técnica más engorrosa que requiere
mayor cantidad de ADN de una calidad moderadamente buena
para detectar satisfactoriamente los polimorfismos.
En la actualidad, en Estados Unidos se está utilizando un
conjunto fundamental de 13 marcadores STR para generar una
base de datos de ADN nacional llamada CODIS (FBI Combined
DNA Index System). Mediante CODIS y las bases de datos de
ADN similares se ha logrado relacionar con éxito los perfiles de
ADN de delincuentes reincidentes con las pruebas en la escena
del crimen. La tipificación mediante STR también se utiliza para
resolver las disputas sobre paternidad.

Las repeticiones de trinucleótidos son secuencias microsatélite


que están normalmente presentes en determinados genes y que
se pueden expandir. Se ha demostrado que varias enfermedades
humanas se deben a la expansión del número de repeticiones por
encima de lo normal, lo que da lugar a un gen inestable y defectuoso
(tabla 6-1).
2. LINE y SINE: estas secuencias no forman grupos, sino que se
encuentran dispersas entre las secuencias únicas. También están
presentes en menos de 106 copias por genoma haploide. Se trans-
criben en ARN y se pueden clasificar según el tamaño.

• LINE (elementos dispersos largos [long interspersed elements]):


7 000 pb (de 20 a 50 000 copias))
• SINE (elementos dispersos cortos [short interspersed elements]):
de 90 a 500 pb (unas 100 000 copias)

Tabla 6-1
REPETICIONES DE TRINUCLEÓTIDOS Y ENFERMEDAD
Secuencia Número si hay
Enfermedad repetida Número normal enfermedad Localización
Kennedy CAG 11–33 40–62 Región codificante de la
proteína
Huntington CAG 11–34 42–100 Región codificante de la
proteína
X frágil CGG 6–54 250–4 000 Región sin traducir en 5’
Distrofia miotónica CTG 5–30 >50 Región sin traducir en 5’
IV. Organización funcional 65

IV. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Las funciones de la célula están codificadas normalmente por genes, que se


encuentran en los cromosomas del núcleo y de las mitocondrias. No todos Cromosoma

los genes están activos en todos los tejidos y se necesitan alteraciones espe- Agrupa-
5' 3'
cíficas de los mismos para que se expresen específicamente en un tejido. miento
génico Sitio de
A. Genes inicio del
transcrito
Gen
Un gen es toda la región de secuencia necesaria para generar un Intrón (azul)
Exón (púrpura)
producto funcional. Abarca promotores y regiones de control, que se
Transcrito Región
necesitan para la transcripción, procesamiento y, si fuera pertinente, primario reguladora
la traducción de un gen. Aproximadamente 2 % del genoma humano ARNm con una
codifica instrucciones para sintetizar proteínas. Los genes parecen ARNm AAAAAAA
cola de poli-A

estar concentrados en áreas al azar a lo largo del genoma, con gran-


des extensiones de ADN no codificante entre ellos (fig. 6-10).
Figura 6-10
B. Alteraciones del genoma
Organización de un gen.
Sin tener en cuenta las mutaciones, todas las células en un individuo
tienen un contenido y secuencia de ADN idénticos. No obstante, los
diferentes tejidos y células requieren que sus funciones las realice un
conjunto específico de genes. La modificación estructural que difiere
entre los tipos celulares desempeña una función importante a la hora
de controlar la expresión génica durante el desarrollo y la diferencia-
ción. Estos cambios no afectan la secuencia del ADN del genoma y se
denominan epigenéticos. Por lo común, estos cambios se producen
de forma coordinada y ayudan a explicar la herencia estable de las
alteraciones de la expresión génica. A continuación se describen los
mecanismos epigenéticos que operan en las células eucarióticas.
1. Metilación de las citosinas: la metilación específica de las citosi-
nas se correlaciona con la expresión génica y se consigue mediante
la adición o la eliminación de grupos metilo de ciertos nucleótidos
del ADN. La metilación del ADN está implicada en muchos procesos
celulares fundamentales. El sitio principal de metilación del ADN en
los mamíferos se encuentra en la base citosina, especialmente la
citosina en 5’ adyacente a una guanina (5’-CG-3’) (fig. 6-11).

H H H H
N N

H
H
C C C

ADN-metil- H
C N C N
transferasa

C C C C

O O
N N

Citosina 5-Metilcitosina

Figura 6-11
Metilación específica de las citosinas del ácido desoxirribonucleico.
66 6. El genoma eucariótico

Metilación de los genes


Los residuos 5’-CG-3’ tienden a agruparse en las regiones
promotoras de los genes. Algunas veces se encuentran
hipometilados y activos de forma constitutiva en todos los
tipos de células, y se conocen como genes de mantenimiento
o de sostén. Los genes específicos del tejido tienden a estar
metilados con preferencia en las células o tejidos en los que
no se necesitan. Un ejemplo lo constituye el gen de la globina,
que se sintetiza activamente en las células hematopoyéticas
(células que dan lugar a los diferentes tipos celulares
sanguíneos) que dan lugar a reticulocitos (eritrocitos recién
formados), mientras que el mismo gen está metilado y silenciado
en los tejidos que no necesitan sintetizar la proteína globina.
Se cree que la metilación de los residuos 5’-CG-3’ en el ADN
constituye un impedimento estérico para la unión de las proteínas
que modifican la expresión génica.

Sellado genómico (impronta genómica)


Aunque la mayor parte de los genes tienen una representación
igual de ambos padres, algunos genes parecen expresarse
exclusivamente a partir del cromosoma aportado por la
madre o por el padre. El silenciamiento de los genes en estos
cromosomas se debe a la metilación génica. Se dice que estos
genes “tienen sellado” o tienen la capacidad de activarse
o silenciarse según el progenitor que transmitió el gen. La
eliminación de una determinada región del cromosoma 15
produce diferentes resultados según el padre que lo aportó. Si
la deleción estaba en el padre, provoca el síndrome de Prader-
Willi, mientras que si venía en el cromosoma de la madre,
Todas las células de un organismo tienen el mismo produce el síndrome de Angelman. Estas enfermedades tienen
ADN pero diferente estructura de la cromatina, lo
que determina la función específica del tejido.
muy poco en común en términos patológicos, aun cuando falta
El riñón y el hígado se la misma región del cromosoma en ambos casos. En el caso
muestran en esta figura a del síndrome de Prader-Willi, la falta de expresión de varios
modo de ejemplo.
genes a partir del cromosoma paterno causa la enfermedad,
Riñón
mientras que en el cromosoma materno deja de expresarse un
gen diferente, lo que da lugar al síndrome de Angelman.

Cromatina
del riñón

Hígado

2. Alteraciones de la cromatina específicas de tejido: estas alteracio-


nes se refieren a las diferencias estructurales de la cromatina dentro
Cromatina de los tejidos (eucromatina y heterocromatina). Se trata de cambios
del hígado estructurales de la cromatina específicos para un tejido determinado
que se heredan de manera estable. Por lo tanto, los tejidos diferentes
Figura 6-12 tienen una estructura cromatínica diferente según las funciones lleva-
La estructura de la cromatina es especí- das a cabo por el tejido. Las alteraciones de cromatina específicas de
fica del tejido. tejido se mantienen con cada división celular (fig. 6-12).
Preguntas de estudio 67

Resumen del capítulo


• La cromatina está formada por ADN y proteínas histónicas pequeñas.
• El empaquetamiento del ADN requiere que las cadenas laterales
de los aminoácidos de las histonas interaccionen con el ácido
desoxirribonucleico.
• Las modificaciones de las histonas son reversibles, lo que per-
mite que la cromatina se compacte y se descompacte.
• Los telómeros, los centrómeros y los numerosos orígenes de
replicación son importantes para el mantenimiento y replicación
del cromosoma.
• El ADN genómico contiene secuencias repetidas y únicas.
• Diferentes células expresan diferentes regiones de la cromatina.
• La metilación y la estructura cromatínica específica de tejido
representan cambios epigenéticos del genoma que se heredan
establemente (fig. 6-9).
• La metilación de determinadas citosinas en el ADN se correla-
ciona con el silenciamiento transcripcional.

Preguntas de estudio

6.1 Los telómeros: 6.1: Respuesta correcta: A. Los telómeros


A. Constan de secuencias de ADN repetitivas son secuencias repetidas que se encuentran
que se encuentran en los extremos de los en los extremos de los cromosomas para
cromosomas. protegerlos de posibles daños. No afectan la
B. Inhiben la organización del ADN como uni- organización del ADN en estructuras de orden
dades de nucleosoma en los cromosomas. superior. El cinetocoro se forma alrededor de
la región del centrómero. Los extremos del
C. Facilitan la adhesión de los cromosomas al
ADN no contienen genes. Los LINE y SINE
cinetocoro durante la división celular.
son las secuencias moderadamente repeti-
D. Son las regiones del ADN cromosómico das que se intercalan entre las secuencias de
en las que se localizan los agrupamientos ADN únicas.
génicos.
E. Están intercalados por los cromosomas
entre las secuencias de ADN únicas. 6.2: Respuesta correcta: D. El término croma-
tina se refiere al material genético encontrado
6.2 ¿Qué afirmación relativa a las histonas es en el núcleo que forma un complejo con las
CORRECTA? histonas. Las histonas son proteínas básicas
A. Las histonas contienen una gran cantidad que contienen una gran cantidad de aminoá-
de aminoácidos ácidos. cidos básicos. El ADN bicatenario se enrolla
B. Las histonas son importantes para estabili- alrededor de las perlas de histonas. La masa
zar el ADN monocatenario. del ADN es igual a la de las histonas. Los
nucleosomas constituyen el nivel fundamen-
C. La masa de histonas es tres veces la del
tal de organización y contienen las mismas
ADN en el núcleo.
histonas.
D. El ADN nuclear se asocia a las histonas
para formar la cromatina.
E. Dentro de los cromosomas, cada unidad de 6.3: Respuesta correcta: D. Las secuencias
nucleosoma contiene una histona diferente. repetidas en tándem forman una parte de las
secuencias del ADN minisatélite presentes
6.3 Las secuencias de ADN repetidas en tándem en el ADN nuclear. Los genes en una sola
forman una parte de: copia contienen secuencias de ADN únicas.
A. El ADN nuclear único Los LINE y los SINE son secuencias de ADN
B. El ADN mitocondrial moderadamente repetitivas que se intercalan
C. Los elementos intercalados largos (LINE) por todo el genoma nuclear.
68 6. El genoma eucariótico

D. El ADN minisatélite
6.4: Respuesta correcta: A. El gen de la glo-
E. Los elementos intercalados cortos (SINE) bina está desmetilado y activo en las células
eritroides, que sintetizan la hemoglobina. En
6.4 ¿Dónde esperarías que el gen de la globina β no estu- los demás tipos de células no se necesita
viera metilado? sintetizar la proteína globulina y, por lo tanto,
está metilado y silenciado.
A. Eritrocitos inmaduros (células eritroides)
B. Riñón
C. Hígado
D. Piel 6.5: Respuesta correcta: D. La modificación
de las histonas por acetilación disminuye su
E. Leucocitos
afinidad por el ADN y ocasiona la descom-
6.5 La modificación de las histonas mediante acetilación: pactación de la cromatina, lo que permite
que tenga lugar la transcripción génica. Las
A. Añadirá grupos metilo a la región reguladora de los
histonas no controlan la adición de los gru-
genes diana.
pos metilo al ADN. La desacetilación de las
B. Aumentará la condensación de la cromatina. histonas aumenta su afinidad por el ADN. La
modificación de las histonas por acetilación
generalmente dará lugar a la activación de la
ARN-polimerasa para que se una al ADN e
inicie la transcripción.
Replicación del ADN 7
I. VISIÓN GENERAL

El ácido desoxirribonucleico (ADN) contiene toda la información necesaria


para el desarrollo y el funcionamiento de todos los organismos. La replica-
ción o copia del ADN celular se produce durante la fase de síntesis (S) del
ciclo celular (v. cap. 20). Se trata de un proceso necesario para asegurar
que las instrucciones en el ADN pasen fielmente a las células recién produ-
cidas. En el núcleo celular, el complejo de ADN y proteínas conocido como
cromatina constituye los cromosomas (v. cap. 6). Ya que la replicación
se puede producir sólo en una plantilla de ADN monocatenario, primero
hay que desemparejar el ADN bicatenario de la cromatina. Una vez sepa-
radas, ambas hebras del ADN se copian simultáneamente. Este proceso
requiere proteínas que rompan el ADN bicatenario y formen una horquilla
de replicación. La principal enzima que cataliza la formación de nuevas
hebras de ADN es la polimerasa de ácido desoxirribonucleico. La copia
fidedigna del ADN requiere que dicha polimerasa reconozca los nucleótidos
en la hebra opuesta del ADN y que tenga una función correctora que reco-
nozca y corrija cualquier error que se haya cometido. El ADN que se está
replicando experimenta una torsión (en biología molecular se dice que hay
un superenrollamiento), debido al desenrollamiento del ADN. Las enzimas
llamadas topoisomerasas reducen esta fuerza torsional (las topoisome-
rasas son una diana farmacológica importante de inhibidores la replica-
ción del ADN). Después de completar la replicación, las hebras madre e hija
del ADN deben volver a formar una estructura bicatenaria y regenerar la
estructura de la cromatina. En esta área de la biología molecular eucariótica
existen muchos fenómenos que no conocemos. Las etapas y los procesos
que se sabe tienen lugar en la replicación del ADN procariótico (bacteriano)
generalmente se aplican a la replicación del ADN eucariótico también.

II. ESTRUCTURA DEL ADN

La estructura del ADN fue descrita por primera vez por James Watson y
Francis Crick en 1953. El ADN existe en forma de doble hélice, con unos
diez pares de nucleótidos por vuelta de hélice. La relación espacial entre
las dos hebras crea surcos en el ADN: los surcos mayor y menor. Cada
una de las hebras helicoidales se compone de un esqueleto de fosfato y
azúcar al que se unen las bases; una hebra se conecta con su comple-
mentaria mediante puentes de hidrógeno. El azúcar del ADN es la des-
oxirribosa. El emparejamiento entre las bases nucleotídicas se produce
de tal forma que la adenina (A) se une con la timina (T) y la guanina (G)
con la citosina (C).

A. Estructura primaria
El orden de las bases nucleotídicas determina la estructura primaria
o secuencia del ADN. En conjunto, el ADN es un polímero bicatena-

69
70 7. Replicación del ADN

rio de alta masa molecular (>108) de desoxirribonucleótidos unidos por


enlaces covalentes fosfodiéster. Los enlaces fosfodiéster se forman
entre los grupos 3’⫺OH de la desoxirribosa en un nucleótido con los
grupos fosfato en 5’ del nucleótido adyacente. Los enlaces fosfodiéster
entre los desoxinucleótidos individuales son de naturaleza direccional:
el grupo fosfato en 5’ de un nucleótido está unido al grupo hidroxilo en
3’ del nucleótido siguiente. Por lo tanto, las dos hebras complementarias
de la doble hélice de ADN se emparejan en sentidos antiparalelos. El
extremo 5’ de una hebra está emparejada con el extremo 3’ de la otra
por medio de las bases nitrogenadas. Esta estructura primaria se estabi-
liza mediante dos tipos de interacciones no covalentes (fig. 7-1).

B. Interacciones no covalentes
Un tipo de interacción no covalente dentro del ADN incluye los puentes
de hidrógeno que mantienen unidas las dos hebras de ADN para for-
mar la estructura de doble hélice. Las bases nucleotídicas de una hebra
forman estos puentes con las bases nucleotídicas de la hebra opuesta.
La adenina forma dos puentes con la timina, mientras que la guanina

5' 5'
Doble
hélice
de ADN

3' 3'

Extremo 5’ Extremo 3’

Adenina Citosina Timina Guanina


N O NH
6 1
2 NH2 NH2 6 1
2
NH2
Bloques N N
5 5
formadores 4
3
6 1 6 1 4
3
de los N 2 2 N
N7 5 O 5 O N7
nucleótidos 9 3 3 9
8 4 4 8
N N N N
Desoxirribosa
1' 1' 1' 1'
2' 2' 2' 2'
Extremo 5’ O O O O
Esqueleto O O O O OH
de fosfatos y O 4' 3' O 4' 3' O 4' 3' O 4' 3'
desoxirribosas P CH2 P CH2 P CH2 P CH2
O 5' O 5' O 5' O 5'
Extremo 3’
O O O O

Fosfato Enlace de fosfodiéster

Base
Desoxirribosa
in
a a na
en sin in
a ni
to m ua
Ad Ci Ti G

Extremo 5’ Extremo 3’
+
P P P P P P P P

Fosfato

Figura 7-1
Estructura covalente del ácido desoxirribonucleico (ADN).
III. Características de la síntesis del ADN eucariótico 71

y la citosina están conectadas por tres. Este tipo de emparejamiento Extremo 3' Extremo 5'
de bases en el interior de la hélice estabiliza el ADN bicatenario porque las
P
bases se apilan y se repelen entre sí debido a su naturaleza hidrófoba. P
Los puentes de hidrógeno entre las bases se forman y se rompen con A T

C G
P Timina
facilidad, lo que permite que el ADN se replique y se repare con precisión
(fig. 7-2). P P Citosina
G C
Esqueleto
T A
de fosfatos
y desoxirri- G C
III. CARACTERÍSTICAS DE LA SÍNTESIS bosas P
T A
DEL ADN EUCARIÓTICO Surco P P Surco
mayor menor
P
A T
Durante la replicación del ADN eucariótico, las enzimas conocidas como Guanina
P C G
ADN-polimerasas seleccionan el nucleótido que se tiene que añadir al A T
P

extremo 3’⫺OH de la cadena en crecimiento y catalizan la formación del P


C G
enlace fosfodiéster. Los sustratos de enzimas referidas son los cuatro
P
desoxinucleósidos trifosfatos (dATP, dCTP, dGTP y dTTP) y un ADN G C Adenina
P
molde monocatenario. Existen diferencias que permiten distinguir el
T A
mecanismo de la replicación del ADN procariótico y el eucariótico. Este P
P
apartado se centrará en los procesos eucarióticos y se explicarán algu-
Extremo 3' Extremo 5'
nos de los rasgos característicos de la replicación del ADN eucariótico.

A. Es semiconservadora con respecto a la hebra parental Figura 7-2


Doble hélice del ácido desoxirribonu-
Una característica de la replicación del ADN eucariótico es que se trata cleico.
de un proceso semiconservador: cuando el ADN se replica durante la
división celular, se distribuye una hebra del ADN parental u original a Extremo 3' Extremo 5'
cada hija emparejada a una hebra recién sintetizada con una orien- P

tación antiparalela para formar la doble hélice. Como la información Esqueleto P

de fosfatos
genética en ambas hebras es similar, al final del proceso cada cadena y desoxirri-
P

P P
hija tiene una hebra de ADN nuevo y otra hebra de ADN viejo; de ahí bosas
P
que se diga que el proceso es semiconservador (fig. 7-3).
Guanina
P

B. Es bidireccional y presenta numerosos orígenes de replicación Citosina


P P

Otra característica de la replicación del ADN eucariótico es que es bidi- P

reccional y comienza en varios sitios diferentes al mismo tiempo. El ADN


se copia a unas 50 pares de bases (pb) por segundo. Un ADN eucarió- Timina
P
Adenina
tico que conste de 3 ⫻ 109 nucleótidos tardaría mucho más tiempo en
P

P P
replicarse que las horas que realmente tarda. La replicación se puede P
P
acelerar de esta forma porque comienza en varios sitios en el ADN lineal Extremo 3'
P Extremo 5' P P
y se completa al final de la fase S del ciclo celular (cap. 20). A medida
que la replicación se acerca a su término, las “burbujas” de nuevo ADN P

replicado se van juntando y forman nuevas moléculas (fig. 7-4). P P Hebras P

P
P de ADN P
recién P
C. Se ceba con pequeños oligonucleótidos de ARN sintetizadas
P
P

Una tercera característica de la replicación del ADN eucariótico es P P P

P
que requiere un pequeño fragmento de ácido ribonucleico (ARN) para Extremo 5' P

iniciar el proceso. Las ADN-polimerasas no pueden iniciar la síntesis P Extremo 5' P

de una hebra complementaria del ADN sobre una plantilla totalmente Extremo 3' Extremo 3'
monocatenaria. Una enzima específica asociada a la ADN-polime-
rasa, llamada ADN-primasa, sintetiza los oligonucleótidos cortos A la A la
de ARN que son complementarios y antiparalelos a la plantilla de célula hija célula hija
ADN. Este ARN cebador se eliminará más tarde. El alargamiento de
la hebra lo llevan a cabo las ADN-polimerasas mediante la adición Figura 7-3
de desoxirribonucleótidos al extremo 3’ de la cadena en crecimiento. La síntesis del ADN es semiconserva-
La secuencia de nucleótidos que se añaden la dicta la secuencia de dora con respecto a la hebra parental.
72 7. Replicación del ADN

Extremo bases de la cadena molde (o codificante) con la que se emparejan los


3' Extremo 5' nucleótidos que se van incorporando (fig. 7-5).
Origen de
replicación D. Es semidiscontinua con respecto a la síntesis del nuevo ADN
Una característica adicional de la replicación del ADN eucariótico
es que es un proceso semidiscontinuo. Cada nueva hebra de ADN
siempre se sintetiza en la dirección 5’ a 3’. Ya que las dos hebras del
ADN son antiparalelas, la hebra que se copia ha de leerse desde el
extremo 3’ hacia el 5’.
Todas las ADN-polimerasas funcionan del mismo modo: “leen” una
hebra parental de 3’ a 5’ y sintetizan una nueva hebra antiparalela
complementaria de 5’ a 3’.
Ya que el ADN parental tiene dos hebras antiparalelas, la ADN-poli-
Burbuja de merasa sintetiza una hebra continua de 5’ a 3’. Esta hebra se llama
replicación
la hebra adelantada o continua porque se sintetiza de 5’ a 3’, en la
misma dirección que el movimiento de la horquilla de replicación. La
otra hebra nueva se sintetiza de 5’ a 3’, pero discontinuamente, por
lo que se crean fragmentos que se ligan (unen) más tarde. Recibe el
nombre de hebra retrasada o discontinua y se caracteriza porque la
síntesis de 5’ a 3’ va en dirección opuesta a la del movimiento de la
horquilla. Los fragmentos cortos (de 100 a 200 nucleótidos) que se
sintetizan en la hebra retrasada se llaman fragmentos de Okazaki.
Aunque el crecimiento total de la cadena se produce en la base de la
horquilla de replicación, la síntesis de la hebra retrasada se produce
de manera discontinua en dirección opuesta a la del avance de la
horquilla, pero sólo con la polaridad de 5’ a 3’ (fig. 7-6).

Figura 7-4
Replicación bidireccional con numero-
Primera ronda de la síntesis
sos orígenes. de ADN

Cebador
P
de ARN 5'
5'
P P
P
P
3'
P
P P
P P
P P
P P
P P
P P
P P Cebador P P
P P
P P de ARN P P
P P
P
P
P
Burbuja de P P
P
P
replicación P P P
P P P
P P
P P

P P

P P

P P

P P

P P

Figura 7-5
Cebado mediante oligonucleótidos de
ácido ribonucleico (ARN).
III. Características de la síntesis del ADN eucariótico 73

P Hebra
retrasada Cebador
5' de ARN
P P
1
P 3'
P P Hebra P P
P P adelantada P P
P P
P P
P P P
P P
P
P P P
P P P
Fragmentos P Síntesis de ADN
de Okazaki P
P
P
2 P P
semidiscontinua
P P
P P
P P
P P P P
P P P
P
P
P
P P
P P 5' P
P P La ADN-
P P P 3'
P P polimerasa de
“reparación” P P
P P P P
P
rellena los P P
P P P
huecos. P P
P P
P P P
P
P P
P P P P
P P P P
P P
P P
P P
P P
P P
P P
P P
P P
P P P P
P
P
P P
P P 3'
P P 5' P
P P 5'
P P P 3'
P P
P P P P
P P La ligasa une
las cadenas de P
P P P P
P
polinucleótidos. P P
P P P P
P P
P P
P P
P P
P P
P P P
P P
P
P P
P P
P P
P P
P P
P P P P
P P
P P
P P

P P

P P

P P

P P

P P

Figura 7-6
La replicación es semidiscontinua con respecto a la síntesis de nuevo ADN (no está a escala).
74 7. Replicación del ADN

IV. PROTEÍNAS QUE INTERVIENEN


EN LA SÍNTESIS DEL ADN

Cada etapa de la replicación del ADN eucariótico requiere la intervención


de proteínas (fig. 7-7). Por ejemplo, resulta importante que el ADN bicate-
nario se abra en los distintos orígenes de replicación, que las proteínas lo
reconozcan y se unan a él, y sinteticen cebadores para la replicación. Este
proceso necesita proteínas que deshagan el ADN bicatenario, mantengan
abierta la estructura del ADN, sinteticen una nueva hebra y, finalmente,
vuelvan a juntar las hebras como un ADN lineal largo. Se necesitan otras
proteínas para retirar la torsión que se produce cuando se abre una doble
hélice. A continuación se describen algunas de estas proteínas.

A. ADN-polimerasas
Varias ADN-polimerasas están implicadas en la replicación del ADN
y cada una posee diferentes actividades (tabla 7-1). Cada ADN-poli-
merasa eucariótica posee una actividad particular y funciona como un
complejo para iniciar la síntesis del ácido desoxirribonucleico. Algunas
ADN-polimerasas tienen una actividad de exonucleasa de 3’ a 5’, o capa-
cidad de lectura y corrección, que les permite eliminar los nucleótidos

5'
P

P P

P
Primasa P
P
5'
P
P 3'
P P
P P
P
ADN-polimerasa α P
P P
P P
P P
P
P P
P
Proteínas de unión P P
P
al ADN monocatenario P P
P P P
P
P
ADN-polimerasa δ P
P
P
P P
P P
Helicasa P P
P P

P P
ADN-topoisomerasa
P P

P P

P P

P P

Figura 7-7
Actividad correctora de algunas ADN-polimerasas.
IV. Proteínas que intervienen en la síntesis del ADN 75

Tabla 7-1
PROPIEDADES DE LAS ADN-POLIMERASAS EUCARIÓTICAS
Polimerasa α β γ δ ε
Localización Núcleo Núcleo Mitocondria Núcleo Núcleo
Replicación Sí No Sí No Sí
Reparación No Sí No No Sí
Funciones asociadas:
Polimerasa 5’-3’ Sí Sí Sí Sí Sí
Exonucleasa 3’-5’ No No Sí Sí Sí
Exonucleasa 5’-3’ No No No No No

que no forman parte de la doble hélice. La enzima retira los residuos


emparejados erróneamente gracias a esta actividad correctora. Así se
mejora la fidelidad de la replicación del ADN, al volver a comprobar que
el apareamiento de bases es el correcto antes de seguir con la polimeri-
zación (fig. 7-8). Las polimerasas eucarióticas no poseen una actividad
exonucleásica de 5’ a 3’, una actividad que es importante para retirar
los cebadores en los procariotas. En los eucariotas, la eliminación del
cebador la realiza otra enzima diferente.
B. ADN-helicasas
Las ADN-helicasas son una clase de proteínas motoras requeridas
para desenrollar segmentos cortos del ADN bicatenario original.
Estas enzimas utilizan la energía generada por la hidrólisis de los
nucleótidos (trifosfato de adenosina [adenosine triphosphate, ATP]) ADN-polimerasa
P
para catalizar la separación de las hebras y formar la horquilla de Dirección de la síntesis P
replicación durante la síntesis del ácido desoxirribonucleico. Hebra
P
nuev a 5' P P P P P P P

C. ADN-primasas
Plantilla 3' P P P P P P P P
Las ADN-primasas inician la síntesis de una molécula de ARN esen-
cial para cebar la síntesis del ADN tanto en la hebra adelantada como L a polimerasa
añ ade un
en la retrasada. Los primeros nucleótidos son ribonucleótidos y los nucleótido incorrecto.
posteriores pueden ser ribonucleótidos o desoxirribonucleótidos.
5' P P P P P P P P
D. Proteínas de unión al ADN monocatenario
Las proteínas de unión al ADN monocatenario impiden que el ADN 3' P P P P P P P P P

monocatenario se hibride para formar un ADN bicatenario. Una función


importante de estas proteínas durante la replicación del ADN consiste P

en proteger una hebra monocatenaria hasta que se sintetice su hebra 5' P P P P P P P P


complementaria (fig. 7-7).
E. ADN-ligasa 3' P P P P P P P P P

L a corrección 3' 5'


La ADN-ligasa es una enzima que cataliza el cierre de las muescas (rotu- permite la inserción del
ras monocatenarias) que permanecen en el ADN después de que la nucleótido correcto.
ADN-polimerasa llene los huecos que dejan los cebadores de ácido ribo- P
5' P P P P P P P P
nucleico. La ADN-ligasa se encarga de crear el último enlace fosfodiéster
entre los nucleótidos adyacentes en una hebra de ADN (fig. 7-9).
3' P P P P P P P P P

F. Topoisomerasas
La mayor parte de los ADN celulares tienen menos giros dextrógiros Figura 7-8
de los esperados según el número de pares de bases. Este estado de Proteínas implicadas en la síntesis del
infraenrollamiento (superhélices negativas) facilita el desenrollamiento ácido desoxirribonucleico.
76 7. Replicación del ADN

de la doble hélice durante la replicación y la transcripción. A medida que


5' P P P P P P P P P Hebra nuev a la horquilla de replicación se mueve a lo largo de la hélice, la rotación
de las hebras una alrededor de la otra hace que el ADN se superenro-
3' P P P P P P P P P Plantilla
lle. El retorcimiento excesivo del ADN lo retiran las enzimas conocidas
Grupo 5'-fosfato colectivamente como topoisomerasas. Estas enzimas alivian la tensión
Grupo 3'-OH libre libre torsional en el ADN al inducir muescas monocatenarias reversibles en
O

OH – O
el ácido desoxirribonucleico. Lo primero consiste en escindir el enlace
P P P
O
fosfodiéster de una o ambas hebras, después el ADN rota en torno a su
eje y finalmente la enzima cierra la muesca.
P P P P
ADN- 1. Topoisomerasa I: esta forma de topoisomerasa cataliza rompimien-
ligasa tos en sólo una hebra del ADN bicatenario, lo que permite el desenro-
Enlace
fosfodiéster llamiento de la hebra rota, y después vuelve a unir los extremos rotos
O al catalizar la formación de nuevos enlaces fosfodiéster (fig. 7-10).
P O P P
2. Topoisomerasa II: esta forma de topoisomerasa cataliza rompi-
O
mientos en ambas hebras del ADN bicatenario, lo que permite que
P P P P
ambas hebras rotas se desenrollen, y después cataliza la forma-
ción de nuevos enlaces fosfodiéster (v. fig. 7-10).

5' P P P P P P P P P Las actividades de la topoisomerasa constituyen dianas


para los antibióticos
3' P P P P P P P P P
La ADN-girasa es una topoisomerasa bacteriana de tipo II que
funciona por delante de la horquilla de replicación. Relaja las
Figura 7-9 moléculas de ADN con gasto de trifosfato de adenosina. Los
Mecanismo de acción de la ADN-ligasa. fármacos ácido nalidíxico y norfloxacina se utilizan para tratar
las vías urinarias y otras infecciones porque inhiben la ADN-girasa
bacteriana al bloquear la actividad que introduce la muesca en
la hebra. La topoisomerasa de tipo II humana es mucho menos
sensible a la acción de estos dos fármacos. La doxorrubicina,
el etopósido y el tenipósido inhiben la topoisomerasa II humana
y se utilizan para tratar diversas enfermedades neoplásicas
(cáncer). Estos fármacos aceleran la velocidad con la que la
ADN superenrollado topoisomerasa II diana escinde el ADN y a la vez reducen la
velocidad con la que se cierran estas roturas.
ADN-topoisomerasa
de tipo I
G. Telomerasa
La telomerasa es una enzima que ayuda a mantener el telómero, que es
Corta una hebra una secuencia repetitiva y protectora del ADN asociado a proteínas en
y luego la sella. el extremo de un cromosoma, y que se va recortando con cada división
celular. Se sabe que su acortamiento forma parte del envejecimiento nor-
mal. Los telómeros son estructuras cromosómicas importantes y permiten
que la célula diferencie los cromosomas intactos de los rotos y para pro-
ADN-topoisomerasa ADN superenrollado
de tipo II teger a los cromosomas de la degradación. También sirven de sustrato
para los mecanismos de replicación normales. En la mayor parte de los
organismos, el ADN telomérico consiste en una ordenación en tándem de
Corta ambas hebras secuencias de ADN muy simples (en los humanos es TTAGGG).
para permitir el
desenrollamiento. La enzima que mantiene los telómeros es la telomerasa, una ADN-
polimerasa que utiliza el ARN como molde, y que añade repeticiones
TTAGGG a los extremos de los cromosomas. El complejo ribonu-
cleoproteínico de la telomerasa contiene una plantilla de ARN que
forma parte integral de la enzima. Con la ayuda de su plantilla de
Figura 7-10 ARN, añade una serie de repeticiones de ADN a la hebra adelantada,
Mecanismo de acción de las topoisome- lo que permite que la ADN-polimerasa complete la hebra retrasada
rasas. (fig. 7-11). Algunas células normales (por lo general de los tejidos que
V. Lesión del ADN 77

se regeneran, las células troncales [madre] y las células progenitoras)


5' 3'
expresan la telomerasa. Se necesita que los telómeros conserven su 3' 5'
función intacta para mantener la homeostasia de los tejidos. En las ADN eucariótico
Telómero Telómero
células de cáncer se reactiva esta enzima para atajar el problema de
la replicación de los extremos e inmortalizarlas.
1
Miles de 3'
La oveja clonada, Dolly, muestra su edad repeticiones TCCCAA
teloméricas AGGGTTAGGGTTAGGGTTAGGGTT
Dolly fue el primer animal que se clonó en 1997, mediante (AGGGTT)
5'

células somáticas y transferencia nuclear. Las células somáticas


se obtuvieron de la glándula mamaria de una oveja donante, 2 Telomerasa
3'
Telomerasa TCCCAA
por lo que Dolly es un duplicado genético de ésta. Mientras que añade otra AGGGTTAGGGTTAGGGTTAGGGTTAGGGTT
5'
parecía normal al nacer y tuvo un desarrollo convencional hasta repetición.
los tres años, el examen de los cromosomas reveló que sus 3
Dirección de la síntesis

telómeros eran más cortos de lo que se habría esperado para Telomerasa


3'
TCCCAA UCCCAA
una oveja de su edad cronológica. De hecho, se encontró que proporciona AGGGTTAGGGTTAGGGTTAGGGTTAGGGTT
el molde 5'
los telómeros tenían la longitud media como la esperada para de ARN
una oveja de seis años (la edad de la oveja de cuyas células (UCCCAA).
3'
se clonó Dolly). Dolly murió de enfermedad pulmonar a los seis 3
TCCCAA TCCCAAUCCCAA
AGGGTTAGGGTTAGGGTTAGGGTTAGGGTT
años, lo que llevó a algunos científicos a creer que su edad La plantilla 5'

biológica era realmente mucho mayor que su edad cronológica. de ARN


sirve para
cebar la 3'
ADN-poli- TCCCAATCCCAATCCCAATCCCAAUCCCAA
merasa. AGGGTTAGGGTTAGGGTTAGGGTTAGGGTT
V. LESIÓN DEL ADN 5'

4
3'
Se retira
El ADN se puede lesionar por causas endógenas y exógenas. La mayor el cebador
TCCCAATCCCAATCCCAATCCCAA
AGGGTTAGGGTTAGGGTTAGGGTTAGGGTT
parte de las lesiones del ADN se reparan antes de replicarlo. Los mutáge- de ARN. 5'

nos (inductores de mutaciones), por lo tanto, introducen lesiones con más


eficacia durante la fase S del ciclo celular, cuando se está sintetizando el
Figura 7-11
nuevo ácido desoxirribonucleico.
Mecanismo de reacción de la telome-
rasa.
A. Tasa de mutación basal
El ritmo al que se acumulan las mutaciones por causas endógenas (inter-
nas a las células) se denomina tasa de mutación basal y es la que se
observa en ausencia de mutágenos ambientales, por lo que se debe a los
errores durante la replicación del ácido desoxirribonucleico. Los cambios
tautoméricos espontáneos (cambios de una forma estructural natural a
otra) en las bases contribuyen a estos errores. Afortunadamente, estas
bases pasan muy poco tiempo en su forma menos estable, por lo que las
mutaciones debidas al cambio tautomérico son raras (fig. 7-12).

B. Agentes exógenos
Las influencias externas también pueden alterar la tasa de mutación
del ácido desoxirribonucleico. Por ejemplo, la radiación ionizante, que
incluye los rayos X y la radiación radioactiva, tiene la suficiente riqueza
energética para reaccionar con el ácido desoxirribonucleico. La radiación
ionizante atraviesa el cuerpo y, por lo tanto, puede ocasionar mutacio-
nes en las células somáticas (la mayor parte del cuerpo) y en las células
germinales (oocitos o espermatozoides) (la radiación ultravioleta es no
ionizante y no puede penetrar más allá de las capas externas de la piel;
sin embargo, la radiación ultravioleta de la luz solar puede ser mutágena
[v. la reparación por escisión de nucleótidos a continuación]). Se sabe
que algunas sustancias químicas del entorno, como los hidrocarburos,
inducen mutaciones; es el caso de algunos que se encuentran en los
cigarrillos. Los radicales libres oxidativos, de origen interno o externo,
78 7. Replicación del ADN

H
O O
Timina
H H
H H
C C C C
H
N C H N C H

C C C C
O O
N N

Forma ceto Forma enol


(se aparea con la adenina) (se aparea con la guanina)

H H H
Adenina N N

C N C N
H
N C N C

C C

C C C C

N N N
N

Forma amino Forma imino


(se aparea con la timina) (se aparea con la citosina)

Figura 7-12
Las bases del ADN sufren cambios tautoméricos.

también introducen lesiones en el ácido desoxirribonucleico. Las sustan-


Reconocer cias químicas utilizadas en la quimioterapia, especialmente para el tra-
1 P P P P P P P
tamiento del cáncer, también son capaces de inducir mutaciones.
Hebra de
ADN dañada P P P P P P P
VI. SISTEMAS DE REPARACIÓN DEL ADN
Retirar
La reparación del ADN es necesaria porque las células están expuestas con-
2 P P P P P P
tinuamente a mutágenos ambientales, y porque de otra manera se produci-
Escisión
del daño P P P P P P P
rían espontáneamente miles de mutaciones en cada célula al día durante la
replicación del ácido desoxirribonucleico. Existen numerosas estrategias para
Reparar reparar dichas lesiones. En la mayor parte de los casos, las células utilizan
3
la hebra intacta del ADN como una plantilla para corregir los errores del ADN
P P P P P P P
La ADN- copiado. Cuando ambas hebras están dañadas, la célula recurre a la cromá-
polimerasa
P P P P P P P tida hermana (la segunda copia del ADN presente en las células diploides) o
lo repara.
a un mecanismo de recuperación propenso a los errores. Todos los meca-
Religar nismos de reparación constan de enzimas que siguen un esquema general:
reconocimiento, eliminación, reparación y religación. No obstante, según el
4 P P P P P P P
La ADN-ligasa
tipo de daño, se emplean diferentes conjuntos de enzimas (fig. 7-13).
sella la muesca. P P P P P P P
A. Reparación de emparejamientos erróneos
Figura 7-13 Este tipo de reparación trata de corregir los emparejamientos incorrectos
Esquema general de acción de los de las bases normales que no se ajustan a la propuesta de emparejamien-
sistemas de reparación del ácido tos normales de Watson y Crick (A con T, C con G). Normalmente, este
desoxirribonucleico. fallo se origina en los errores cometidos por la ADN-polimerasa durante
VI. Sistemas de reparación del ADN 79

la replicación. En los eucariotas, un emparejamiento erróneo se reconoce Muesca


Empareja-
gracias a diferentes proteínas, como las codificadas por los genes MSH2, miento erróneo
MLH1, MSH6, PMS1 y PMS2 (fig. 7-14). Una mutación en cualquiera de en el ADN

estos genes predispone a la persona a una forma heredada de cáncer de


Proteínas de
colon (cáncer de colon hereditario no polipósico [CCHNP]) en la juventud. reparación
En las familias afectadas se sabe que también se producen otros tipos de (MSH2, MLH1,
MSH6, PMS1
cáncer (endometrio, ovario, estómago, etc.). y PMS2)

B. Reparación por escisión de bases


Se necesita la reparación por escisión de bases para corregir la despu- Eliminación de la hebra
rinación (pérdida de purinas) y la desaminación (desaparición de gru- recién sintetizada
y
pos amino) espontáneas que sufren las bases presentes en el ácido
reparación con
desoxirribonucleico. Cada día se pierden 10 000 bases purínicas (ade- ADN-polimerasa
nina y guanina) por célula. La desaminación espontánea de la citosina y ligasa
la convierte en uracilo, que normalmente se encuentra en el ácido ribo-
nucleico pero no en el desoxirribonucleico. La reparación por escisión
Figura 7-14
de la base implica el reconocimiento y la eliminación de los nucleótidos
Reparación de emparejamientos erró-
cuyas bases se han perdido o se han modificado (fig. 7-15). neos.
C. Reparación por escisión de nucleótidos
Este tipo de reparación sirve para eliminar las lesiones del ADN
inducidas por la luz ultravioleta o las sustancias químicas ambien-
tales. Los rayos ultravioleta (UV) no son ionizantes ni penetran más
allá de la capa más externa de la piel, aunque pueden formar díme-
P P P P P P P
ros de pirimidinas (normalmente dos timinas adyacentes) en el ácido
desoxirribonucleico. Por lo tanto, la luz solar es mutágena y provoca
1 P P P P P P P
quemaduras solares y cáncer de piel (fig. 7-16).
La desaminación espontánea
de los nucleótidos de citosina
Este mecanismo de reparación también es necesario para reconocer en el ADN convierte la NH3
las adiciones voluminosas introducidas químicamente en el ADN que citosina en uracilo.
distorsionan la regularidad de la doble hélice del ADN y que provocan P P P P P P P

mutaciones. Los carcinógenos, como el benzopireno del humo de los


cigarrillos, reacciona con el ADN y causa mutaciones. Las enzimas P P P P P P P

implicadas en esta vía de reparación constan de varias proteínas que 2


se dedican a escindir las bases dañadas en el ADN mediante un sis- La enzima reconoce el uracilo Uracilo-N-
tema de reparación único. en el ADN y lo elimina. glucosilasa

P P P P P P P
Xerodermia pigmentosa
La xerodermia pigmentosa es un trastorno genético relacionado P P P P P P P

con la reparación del ADN en el que los pacientes portan 3 Endonucleasa


mutaciones en las enzimas de la reparación por escisión de La falta de una pirimidina de ADN que
en el ADN es el sustrato detecta la
nucleótidos. El análisis de humanos con xerodermia pigmentosa de una endonucleasa. región
sugiere que se necesitan 10 proteínas para escindir las bases apirimidínica
dañadas en el ADN mediante un sistema de reparación único. P P P P P P P

La enfermedad se hereda de una forma autosómica recesiva


P P P P P P
y se caracteriza por una reparación defectuosa de los dímeros
4
de timina. Los individuos afectados están propensos a padecer
La ADN-polimerasa añade
numerosos cánceres de piel. La reducción de la capacidad de dCTP
el nucleótido correcto en su
reparar el ADN conduce a mutaciones somáticas, algunas de las lugar y la ADN-ligasa sella PPi
la muesca.
cuales dan lugar a la transformación maligna (fig. 7-17). P P P P P P P

P P P P P P P

D. Reparación del ADN bicatenario


Cuando el daño de la radiación ionizante, los radicales libres oxidativos Figura 7-15
o los antineoplásicos provocan el corte de las dos hebras del ADN, el Reparación por escisión de bases.
80 7. Replicación del ADN

A Radiación ultravioleta

sas
P P
irribo
O
H Timina
C N O
esox
O H
N C
C N
syd

C C
H N C O
H
C C C
sfato

H H H
H
C
P P H H
de fo

O
H
O C N
eleto

H Timina C O
N
C N
C C
Esqu

N C O H H
C C C
H H H
H
P H
C
H P

Una endonucleasa
reconoce el dímero
de pirimidinas.

Muesca Muesca

Eliminación del
oligonucleótido dañado.

ADN-polimerasa I

ADN-ligasa ADN-ligasa

Figura 7-16
A) Formación del dímero de pirimidina-pirimidina en el ADN. B) Reparación por escisión de nucleótidos.
Resumen del capítulo 81

daño se puede corregir mediante dos tipos de mecanismos de repara-


ción: la recombinación homóloga y la unión de extremos no homólogos
(fig. 7-18).
1. Recombinación homóloga: este tipo de reparación se aprovecha
de la secuencia disponible en el cromosoma homólogo no afectado
para reparar adecuadamente las roturas. La función normal de las
proteínas BRCA1 y 2 se encuentra en la recombinación homóloga.
La mutación de uno de estos genes aumenta el riesgo del cáncer de
mama. La anemia de Fanconi es una enfermedad ocasionada por
fallos de las enzimas de reparación del ADN por recombinación que
corrigen los defectos mediante este mecanismo. Varias proteínas
de la anemia de Fanconi forman complejos e interaccionan con las Figura 7-17
proteínas del cáncer de mama (breast cancer, BRCA). Paciente con xerodermia pigmentosa.

2. Unión de extremos no homólogos: este proceso permite la unión


de extremos incluso si sus secuencias no presentan ninguna simili-
tud. Es propenso al error ya que también puede introducir mutacio-
nes durante la reparación. La unión de extremos no homólogos es
especialmente importante antes de que la célula haya replicado su L esión
en el
ADN porque no hay plantilla disponible para reparar por recombina- ADN
ción homóloga.

Resumen del capítulo

• La replicación del ADN eucariótico es bidireccional, semiconserva-


dora, requiere un cebador y sólo se produce en el sentido de 5' a 3'. Recombinación U nión de
homóloga extremos
• Se necesitan varias proteínas para sintetizar el ADN; existen
diferencias entre las enzimas procarióticas y eucarióticas que
intervienen en la síntesis del ácido desoxirribonucleico.
• La ADN-polimerasa puede “corregir” gracias a su actividad exonu-
cleasa 3' a 5', lo que reduce los errores que comete al hacer la copia.
• Se necesitan las topoisomerasas para retirar la tensión torsional
Figura 7-18
en el ácido desoxirribonucleico. Varios fármacos actúan selecti-
Reparación de roturas en el ADN
vamente sobre las topoisomerasas. bicatenario.
• La telomerasa es una ADN-polimerasa con un molde de ARN
capaz de alargar los telómeros. No obstante, esta actividad no
está presente en las células diploides normales.
• La tasa de mutación basal se refiere a los errores endógenos
cometidos en la célula y normalmente se deben a los errores
cometidos por la ADN-polimerasa durante la replicación.
• Muchas sustancias del entorno pueden provocar mutaciones en
el ADN: rayos ultravioleta y otras radiaciones ionizantes, sustan-
cias químicas y antineoplásicos.
• Existen varios tipos de mecanismos de reparación para corregir
los errores estructurales del ácido desoxirribonucleico.
• La mayor parte de los mecanismos de reparación dependen de la
presencia de una secuencia de ADN complementaria intacta.
• Las roturas del ADN bicatenario se reparan mediante dos vías dife-
rentes, una que requiere un cromosoma homólogo y la otra un meca-
nismo propenso a error, puesto que une extremos no homólogos.
82 7. Replicación del ADN

Preguntas de estudio

7.1 Durante la replicación del ADN eucariótico, las topoiso- 7.1: Respuesta correcta: D. Las topoisomerasas
merasas: eliminan la torsión del ADN en replicación al cortar
A. Catalizan la síntesis de un cebador de ARN en la el ADN bicatenario, lo que relaja el superenrolla-
miento, y después ligan los extremos. La ADN-
hebra retrasada.
primasa cataliza la adición de un cebador de ARN
B. Eliminan los nucleótidos de las bases emparejadas durante la síntesis del ácido desoxirribonucleico. La
incorrectamente a través de una actividad exonu- actividad correctora es una propiedad de algunas
cleasa 3’ a 5’. ADN-polimerasas. Las proteínas de unión al ADN
C. Estabilizan el ADN monocatenario en la región de la monocatenario lo protegen durante la replicación al
horquilla de replicación. unirse a la cadena molde abierta. La ADN-polime-
rasa sintetiza el ADN en la dirección 5’ a 3’ al añadir
D. Cortan y vuelven a unir el ADN antes de la horquilla
nucleótidos a la cadena creciente.
de replicación para eliminar el superenrollamiento.
E. Añade nucleótidos a la hebra creciente en la direc- 7.2: Respuesta correcta: C. Algunas de las ADN-
ción 5’ a 3’. polimerasas poseen la capacidad de revisar, que
es una actividad exonucleasa 3’ a 5’. La síntesis
7.2 ¿Cuál de las funciones siguientes está asociada a la ADN- continua del ADN se produce en la hebra adelan-
polimerasa eucariótica durante la replicación del ADN? tada y la síntesis discontinua en la hebra retra-
A. Síntesis 5’ a 3’ continua del ADN en la hebra retrasada. sada. La helicasa es necesaria para romper los
puentes de hidrógeno entre las hebras del ADN
B. Formación, dependiente de energía, de la horquilla
mediante la hidrólisis del trifosfato de adenosina.
de replicación.
Ninguna de las ADN-polimerasas posee la activi-
C. Revisión del ADN recién sintetizado. dad exonucleasa en 5’ a 3’.
D. Síntesis 5’ a 3’ discontinua del ADN en la hebra
adelantada. 7.3: Respuesta correcta: A. La pérdida de la activi-
E. Eliminación de los cebadores mediante la actividad dad reparadora de los emparejamientos erróneos
exonucleasa 5’ a 3’. predispone a los individuos a formar un cáncer de
colon denominado cáncer de colon hereditario no
polipósico. La pérdida de la reparación por escisión
7.3 La reparación de emparejamientos erróneos del ADN
de nucleótidos ocasiona una mayor susceptibilidad
puede provocar la aparición de:
a las quemaduras solares y el cáncer de piel, y la
A. Cáncer colorrectal hereditario no polipósico incapacidad de reparar la formación de dímeros de
B. Cáncer de piel pirimidinas inducidos por los rayos UV. La pérdida
C. Quemaduras en la piel de la función de alguna de las enzimas que inter-
vienen en la reparación por escisión de nucleótidos
D. Lesión inducida por los rayos UV predispone a los individuos al síndrome de la xero-
E. Xerodermia pigmentosa dermia pigmentosa.

7.4 Un niño de seis años tiene fotosensibilidad y varios 7.4: Respuesta correcta: D. Los dímeros de timinas
tumores en la piel. ¿Qué lesión en el ADN es más son el tipo más frecuente de daño inducido en el
probable que explique su enfermedad? ADN por la luz solar que se repara mediante el sis-
A. Lesión en el ADN bicatenario tema de escisión de nucleótidos. La rotura del ADN
bicatenario se repara mediante uno de los dos sis-
B. Desaminación de citosinas temas que utilizan los cromosomas homólogos
C. Pares de bases mal emparejadas o provocan la unión de extremos no homólogos.
D. Dímeros de timina Las citosinas desaminadas y el ADN sin purinas
E. ADN sin purinas se reparan mediante el sistema de reparación por
escisión de bases. Los emparejamientos erróneos
7.5 El tratamiento de células en replicación con un inhibi- se producen en el ADN debido a los errores cometi-
dos por la ADN-polimerasa durante la replicación.
dor de la topoisomerasa II, como la doxorrubicina, dará
lugar directamente a:
7.5: Respuesta correcta: E. La doxorrubicina
A. Una disminución del tiempo necesario para replicar inhibe la actividad ligasa de la topoisomerasa II.
el ácido desoxirribonucleico. Por lo tanto, el ADN inicialmente se escindirá y
B. Una disminución del número de errores durante la relajará, pero no se volverá a ligar, lo que da lugar
replicación del ácido desoxirribonucleico. a la fragmentación del ácido desoxirribonucleico.
C. Un alargamiento de los extremos de los cromosomas. La acción de este fármaco enlentecerá la replica-
ción del ADN y aumentará los errores del ADN en
D. La eliminación de la torsión del ADN en replicación. replicación. La telomerasa alarga los extremos de
E. La escisión del ADN que se está replicado en frag- los cromosomas, mientras que la inhibición de las
mentos más pequeños. topoisomerasas causará más torsión en el ácido
desoxirribonucleico.
Transcripción 8
I. VISIÓN GENERAL

Se considera que los genes se expresan cuando la información con-


tenida en el ácido desoxirribonucleico (ADN) modifica las propiedades
y actividades de las células. El ácido ribonucleico (ARN) interviene en
la expresión génica. Por lo general, cada gen contiene dos clases de
información: una especifica la estructura primaria del producto final y la
otra regula la expresión de los productos génicos. Durante la transcrip-
ción se regulan tanto el momento en el que se produce el ARN como su
cantidad. El ARN mensajero (ARNm) codifica la secuencia de aminoá-
cidos de las proteínas, y tanto los ARN ribosómicos como los ARN de
transferencia participan directamente en la síntesis de las proteínas. Los
micro-ARN descubiertos de manera reciente forman otro nivel más de
regulación que afecta la estabilidad y la traducción del producto final.
La expresión génica comienza con la transcripción, que consiste en la sín-
tesis de ARN dirigida por el ácido desoxirribonucleico. Para que se produzca
un ARNm hay que identificar una secuencia génica en el ADN, junto con la
información necesaria para el sitio de inicio exacto. Los genes están fragmen-
tados en exones e intrones y al comienzo se transcribe toda la región para for-
mar un transcrito primario que se procesa antes de salir del núcleo. Una vez
creado, el ARNm se modifica por el mecanismo de corte y empalme o ayuste
de exones (splicing), formación de la caperuza en el extremo 5’ y adición de
una cola de poli(A), tras lo cual el ARNm maduro entra en el citoplasma.

II. TIPOS DE ARN

Se conocen cuatro tipos diferentes de ARN: ribosómico (ARNr), de trans-


ferencia (ARNt), mensajero (ARNm) y micro (miARN), cada uno con su
propia estructura y función características.

A. ARN ribosómico
El ARNr supone aproximadamente 80 % del ARN total de la célula y
se asocia con proteínas para formar ribosomas. Los eucariotas tienen
varias moléculas de ARNr diferentes: 18S, 28S, 5S, 5.8S, 18S y 28S.
Los ribosomas son importantes para la síntesis de las proteínas porque
contienen la “actividad” peptidil transferasa, función catalizada por una
ribozima (fig. 8-1).

B. ARN de transferencia
El ARNt está entre las moléculas más pequeñas de los cuatro ARN.
Interviene en la síntesis de las proteínas por su capacidad para apor-
tar el aminoácido adecuado y también por proporcionar un mecanismo
que permite traducir la información de nucleótidos en información de
aminoácidos a través de su anticodón.

83
84 8. Transcripción

Promotor Promotor Promotor Promotor

ADN

Transcripción

ARNm ARNt ARNr miARN

5s
5.8s Complejo
18s proteínico
28s Ribosoma
GPPP AAAA
5s
5.8s Los frag-
Los ARNr se 28s mentos
ensamblan precursores
en un ribosoma. 18s de los miARN
se asocian con
los complejos
proteínicos.

Figura 8-1
Los diferentes tipos de ARN eucarióticos.

C. ARN mensajero
El ARNm lleva información genética desde el ADN al citosol para la
traducción. Aproximadamente 5 % del ARN total de una célula es
ARN mensajero. Es el de tamaño más heterogéneo y lleva informa-
ción específica necesaria para sintetizar las diferentes proteínas.

D. Micro-ARN
Los miARN, al igual que las otras moléculas de ARN, están codificados
por genes y son moléculas de ARN monocatenario cuya longitud oscila
entre 21 y 23 nucleótidos. Estas moléculas recién descubiertas se trans-
criben pero no se traducen. Sirven para regular la expresión génica por
su capacidad para unirse al ARNm y reprimir la expresión del gen.

III. ESTRUCTURA DEL GEN

La secuencia lineal mínima de los ácidos nucleicos genómicos que


codifican las proteínas y los ARN estructurales se denomina un gen
(fig. 8-2). Las secuencias génicas se escriben de 5’ (pronunciado “5
prima”) a 3’. Los genes eucarióticos contienen exones codificantes, intro-
nes no codificantes y secuencias consenso no codificantes. El número,
tamaño, localización y secuencia de los intrones (y tal vez de los exo-
nes) son diferentes para cada gen. Las regiones no codificantes en el
extremo 5’ del primer exón se dice que están secuencia arriba (es decir,
upstream o en dirección 5’) y las del extremo 3’ se localizan secuencia
abajo (es decir, downstream o en dirección 3’).

A. Secuencias consenso
Las secuencias consenso sirven como marcadores de reconocimiento
y están conservadas. Definen un posible sitio de reconocimiento del
III. Estructura del gen 85

Sitio de regulación
de la transcripción Caja Sitio de adición
Exones del poli(A)
TATA

Extremo 5’ TATA AATAAA Extremo 3’


“secuencia arriba (upstream)” “secuencia abajo (downstream)”
Región no co- Región no co-
Intrón
dificante en 5’ dificante en 3’

Figura 8-2
Estructura de un gen eucariótico típico.

Caja o regiones Caja Sitio de adición


Potenciador TATA
CAAT ricas en GC de la caperuza

A
Segundo Primero TTTA T T Py A Py

–130 –120 –110 –40 –30 –20 –10 + +10


~Posición
de las bases
Elementos secuencia arriba (upstream) Secuencia abajo (downstream)

Figura 8-3
Elementos del promotor que aparecen secuencia arriba de la secuencia codificante de un gen.

ADN y normalmente se les unen proteínas (factores de transcripción)


y otras proteínas reguladoras que reconocen una secuencia particular.

1. Promotores: los promotores son secuencias de ADN que selec-


cionan o determinan el sitio de inicio de la síntesis del ácido ribonu-
cleico. La secuencia consenso para los promotores normalmente
tienen la secuencia “TATA” (o variaciones de T y A), por lo que se
denomina caja TATA, y a menudo se localizan entre 15 y 30 pares
de bases (pb) secuencia arriba del sitio de inicio de la transcrip-
ción (fig. 8-3). Las secuencias adicionales que se pueden necesi-
tar para que funcionen los promotores incluyen la caja CAAT y las Exones
cajas GC. En los eucariotas, las proteínas conocidas como facto-
Extremo 5’ Extremo 3’
res de transcripción o factores basales se unen a la caja TATA y GU AG
facilitan la unión de la ARN-polimerasa II.
Sitio aceptor
Sitio donador Tramo rico
2. Secuencias aceptora y donadora del ayuste (splicing): éstas del ayuste en 5’ en pirimidinas
del ayuste
en 3’
son un tipo de secuencia consenso que se encuentra en los
Intrón
extremos 5’ y 3’ de los intrones. Los intrones casi siempre comien-
zan con los nucleótidos guanina y uracilo (GU) y terminan en ade-
nina y guanina (AG) precedidos por un tramo rico en pirimidinas Figure 8-4
(fig. 8-4). Esta secuencia consenso particular resulta esencial para Secuencias de los sitios aceptor y dona-
eliminar los intrones del transcrito primario. dor del ayuste.
86 8. Transcripción

IV. SÍNTESIS DEL ARN

La síntesis del ARN a partir del ADN se produce en el núcleo y la cataliza


una ARN-polimerasa. Las principales diferencias entre el ARN y el ADN
residen en que el ARN es monocatenario y contiene uracilo (U) en vez
de la timina (T) que aparece en el ácido desoxirribonucleico. Los genes
que codifican proteínas producen un ARNm intermediario que se dirige
al citosol para que se sintetice la proteína. Las secuencias reguladoras
de los ARNm resultan importantes para la estabilidad y la eficacia tra-
duccional, y se localizan en los extremos 5’ y 3’ del ARNm, por lo que
reciben el nombre de regiones no traducidas y no forman parte del pro-
ducto proteínico final.
A. ARN-polimerasas
Existen varias ARN-polimerasas diferentes en las células eucarióti-
cas. La ARN-polimerasa I sintetiza los ARNr que intervienen en la sín-
tesis de proteínas en el ribosoma. La ARN-polimerasa II se encarga
de la síntesis de los ARNm y los micro-ARN. La ARN-polimerasa III
cataliza la síntesis de los ARN de transferencia.
B. Varias proteínas se unen al gen que hay que transcribir
La reacción catalizada por la ARN-polimerasa II requiere la formación de
un gran complejo de proteínas sobre el sitio de inicio del gen. Este com-
plejo de iniciación es importante para colocar con precisión la ARN-poli-
merasa II sobre el ADN para el inicio de la transcripción. Dicho complejo
consta de factores de transcripción generales y factores accesorios.
C. Regiones reguladoras
Un gen eucariótico que produzca ARNm se puede dividir en región
codificante y región reguladora por el sitio de inicio de la transcripción.
La región codificante contiene la secuencia de ADN que se transcribe
en ARNm, que finalmente se traduce en una proteína. La región regu-
ladora contiene dos clases de secuencias (fig. 8-5): una asegura la
expresión basal y la otra se encarga de regular la expresión.

1. Promotores basales: las secuencias promotoras basales por lo


común tienen dos componentes. El componente proximal, general-
mente la caja TATA, dirige a la ARN-polimerasa II al sitio correcto,

Otros Elemento
elementos Caja CAAT, proximal, Región
Potenciador etc. codificante
reguladores caja TATA

A
TTTA T T

Expresión regulada Expresión basal


Cadena abajo
Elementos cadena arriba (upstream) (downstream)

Figura 8-5
Dos tipos de secuencias reguladoras.
IV. Síntesis del ARN 87

mientras que un componente distal dicta la frecuencia con que se


inicia (cajas CAAT y GC).

El componente mejor estudiado es la caja CAAT, pero se pueden


utilizar otras secuencias en diferentes genes. Estas secuencias
determinan la frecuencia de transcripción: las mutaciones en estas
regiones reducen la frecuencia de los inicios de transcripción entre
10 y 20 veces. Las cajas GC y CAAT son típicas de estas secuen-
cias de ADN, y se llaman así por las secuencias de ADN implica-
das. A estas cajas se les unen proteínas específicas y la frecuencia
del inicio de la transcripción es consecuencia de estas interacciones
entre proteínas y ADN, mientras que las interacciones entre proteí-
nas y ADN en la caja TATA aseguran la fidelidad de la iniciación.

2. Potenciadores y elementos de respuesta: los potenciadores y


los elementos de respuesta regulan la expresión génica. Esta clase
consta de secuencias que potencian o reprimen la expresión, así
como otras que intervienen en la respuesta a diferentes señales, que
incluyen hormonas, sustancias químicas, etc. Si aumentan la tasa
de inicio de transcripción, se llaman potenciadores, si la disminuyen
se denominan represores; se han encontrado tanto secuencia arriba
como secuencia abajo del sitio del inicio de la transcripción. A dife-
rencia de las secuencias promotoras proximales y secuencia arriba,
los potenciadores y los represores pueden ejercer su efecto incluso
cuando se encuentran a cientos o miles de bases de las unidades
de transcripción que se localizan el mismo cromosoma. También
funcionan independientemente de su orientación. Estas regiones
están unidas por proteínas (factores de transcripción específicos)
que regulan la expresión génica y se discuten en el capítulo 10.

D. Formación del complejo de transcripción basal


La transcripción basal requiere, además de la ARN-polimerasa II, nume-
rosos factores de transcripción llamados A, B, D, E, F y H, algunos de los
cuales están compuestos por varias subunidades diferentes (fig. 8-6).
Estos factores de transcripción generales se abrevian convencional-
mente como FTIIA, FTIIB, etc. (factor de transcripción, gen de clase II).
El FTIID (que contiene la proteína de unión a la TATA [PUT] y entre 8
y 10 factores asociados a la PUT [FAP]), que se une a la caja TATA,
es el único de estos factores capaz de unirse a secuencias específicas
del ADN. La unión de la PUT a la caja TATA a través del surco menor
provoca una curvatura en la hélice del ADN que se piensa facilita la
interacción de los factores asociados a la PUT con otros componentes
del complejo de iniciación de la transcripción y, posiblemente, con otros
factores que se unen a las secuencias que se encuentran más hacia 5’.

E. El ARN monocatenario se produce a partir de un ADN bicatenario


La ARN-polimerasa eucariótica es una ARN-polimerasa dirigida por ADN
porque utiliza información de éste para sintetizar una secuencia comple-
mentaria. Sólo se usa una hebra del gen como plantilla para la transcrip-
ción, que se denomina cadena molde (o plantilla). El producto es un ARN
monocatenario complementario. La ARN-polimerasa lee el ADN de 3’ a 5’
y genera una molécula de ARN complementaria a ella (v. fig. 8-6).
88 8. Transcripción

Transactivadores Factores de transcrip-


específicos de la ción generales
transcripción (basales)
Potenciador

Extremo 5’

Extremo 3’ Los iniciadores de


la activación se
ensamblan para
F E activar la
A Proteína de B
unión a la TATA H ARN-polimerasa.
Extremo 3’
Coactivadores
Extremo 5’

Caja TATA

ARN-polimerasa II
La ARN-polimerasa
avanza por la plantilla
de ADN y deja un
complejo detrás.

El complejo de
iniciación
desaparece tras la
salida de la
ARN-polimerasa. ARNm

Extremo 3’
ARNm

Extremo 5’

Figura 8-6
La formación del complejo de transcripción requiere varias proteínas además de la ARN-polimerasa II.
V. Reacciones de procesamiento del ARN 89

La síntesis del ARN bacteriano dirigida por ADN se inhibe con el


antibiótico rifampicina
La rifampicina inhibe específicamente la síntesis del ARN
bacteriano al interferir con la ARN-polimerasa bacteriana. La enzima
inhibida permanece unida al promotor, por lo que se bloquea la
iniciación desde una enzima sin el inhibidor. La rifampicina resulta
especialmente útil para tratar la tuberculosis. Este fármaco, junto
con la isoniazida (un antimetabolito), ha reducido de manera
importante la morbilidad debida a la tuberculosis.

Los retrovirus, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),


tienen un genoma de ARN
Los retrovirus, como el VIH y el virus linfotrópico de linfocitos T
humano, contienen una transcriptasa inversa (o retrotranscriptasa),
que es una enzima que copia el genoma de ARN del virus en un
ADNc. “Inversa” y “retro” hacen referencia a que la información
biológica fluye del ARN al ADN, en sentido opuesto a la dirección
en la que ocurre generalmente. La transcriptasa inversa convierte
un ARN monocatenario en un ADN bicatenario con información
para codificar un ARN mediante un mecanismo intrincado: el ADN
transcrito se integra en el genoma de la célula hospedadora y se
replica con la maquinaria celular.
AZT y ddI inhiben la transcriptasa inversa del VIH
Muchos antivíricos útiles actúan como antimetabolitos porque su
estructura es similar a las bases de pirimidina o purina. Los fármacos
como la zidovudina (AZT) y la ddI (didesoxinosina) se fosforilan
mediante cinasas de la célula hospedadora para formar análogos de
nucleótidos, que se incorporan en los ácidos nucleicos víricos y dan
lugar a la terminación de cadenas. La toxicidad selectiva se debe a Citoplasma
que las enzimas víricas son más sensibles a la inhibición por estos Bicapa
antimetabolitos que las polimerasas de los mamíferos. lipídica

V. REACCIONES DE PROCESAMIENTO DEL ARN ADN


Núcleo
La transcripción génica produce un ARN mayor que el ARNm que se
ARNm
encuentra en el citoplasma para la traducción. Este ARN más largo, lla-
mado transcrito primario o ARN heterogéneo nuclear (ARNhn), contiene
los segmentos intrónicos transcritos, que luego se retirarán mediante Intrón
mecanismos de procesamiento del ARN para que se empalmen los exo-
nes gracias a sitios específicos, denominados secuencias donadora y El intrón se
aceptora, para formar el ARNm maduro (fig. 8-7). elimina del
ARNm.
A. Adición de una caperuza en 5’
Caperuza
Casi inmediatamente después de iniciarse la síntesis del ARN, se en 5’
añade una caperuza (cap) a su extremo 5’ compuesta de un resto
de metilguanosina, que lo protege de la degradación (por la acción Nucleoplasma
de exonucleasas 5’) durante el alargamiento de la cadena de ARN. Bicapa
lipídica
La caperuza también ayuda a que el transcrito se una al ribosoma
Citoplasma
durante la síntesis de la proteína.
ARNm
B. Adición de una cola de poli(A)
Los transcritos primarios contienen una secuencia consenso AAUAAA
muy conservada, que se conoce como señal de poliadenilación, cerca Figura 8-7
del extremo 3’. El sitio de poliadenilación lo reconoce una endonu- El ARNm se transcribe y procesa en el
cleasa específica que escinde el ARN unos 20 nucleótidos más ade- núcleo.
90 8. Transcripción

Sitio de
lante. La transcripción continúa varios cientos de nucleótidos más
escisión allá del sitio de poliadenilación, si bien todo este fragmento no tiene
ARNm utilidad y se degradará. El nuevo extremo 3’ sirve de cebador para
Caperuza AAUAA
en 5’ ATP
la adición enzimática mediante la poli(A) polimerasa de hasta 250
Señal de
poliadenilación PPi
nucleótidos de adenina (fig. 8-8).

Caperuza AAUAA A C. Eliminación de intrones


en 5’
Poli(A) ATP Los sitios de ayuste (splicing) están presentes dentro del gen y delimi-
polimerasa PPi tan los intrones. Las secuencias de tales sitios, que indican el comienzo
Caperuza AAUAA AA (GU) y el final (AG) de cada intrón, aparecen en el transcrito primario
en 5’ del ARN. Se retiran los intrones y se ayustan los exones para formar el
ATP ARNm maduro (fig. 8-9). Una estructura especial llamada ayustoma
PPi convierte el transcrito primario en el ARNm maduro. Los ayustomas
Caperuza AAUAA AAA
contienen el transcrito primario, cinco ARN nucleares pequeños (U1,
en 5’ U2, U5 y U4/6) y más de 50 proteínas, y reciben el nombre colectivo de
ATP
RNPnp (ribonucleoproteínas nucleares pequeñas). El complejo facilita
PPi
la eliminación de los intrones porque prepara el ARN para las reac-
Caperuza AAUAA AAAAAAn
ciones de ayuste necesarias y ayuda a formar las estructuras e inter-
en 5’ mediarios para su eliminación. A continuación, la molécula del ARN
Hasta 200
maduro abandona el núcleo y pasa al citoplasma a través de los poros
de la membrana nuclear.
Figura 8-8
Reacciones para la poliadenilación Las mutaciones en las señales de ayuste causan enfermedades en
del ácido ribonucleico. los humanos
Las talasemias son anemias hereditarias que comprenden el
trastorno monogénico más frecuente en el mundo. Las mutaciones
que causan las talasemias afectan la síntesis de la cadena α
o de la β de la globina, lo que ocasiona una disminución de la
producción de hemoglobina y, por consiguiente, una anemia. Las
mutaciones puntuales se pueden producir en la caja TATA o en las
secuencias de ayuste, donde se unen intrón y exón.
Exones
En algunas de las anomalías de ayuste están alteradas la
Intrón
Extremo 5’ Extremo 3’ secuencia GT del comienzo de un intrón o la AG del final. Ya que
pGU AGp
estas secuencias resultan absolutamente necesarias para el ayuste
Sitio de ayuste
Sitio de ayuste
en 5’ en 3’ normal, tales mutaciones conducen a la pérdida de la producción de
Sitio de
ramificación la globina β. En el caso de otras mutaciones que afecten la región
Ayustoma: partículas consenso del sitio donante o del sitio aceptor, se reduce la capacidad
ribonucleoproteínicas
nucleares pequeñas
RNPnp Sp de ayuste correcto del ARN y dará lugar a una menor cantidad,
ATP
(RNPnp) junto con
el transcrito primario.
aunque detectable, de globina β.

Exón I Exón II
Resumen del capítulo
La A del sitio de
ramificación ataca el sitio
de ayuste en 5’, lo que
escinde el intrón para
• La ARN-polimerasa II transcribe los genes que codifican las
formar un “lazo”. Sp snRNPs proteínas.
Exón I Exón II • La transcripción requiere que se unan varios factores a la región
reguladora del gen.
Los exones
ayustados • Los promotores proximales y distales y otras secuencias regula-
forman el ARNm
maduro. doras controlan la expresión génica.
Exón I Exón II • La ARN se transcribe en el núcleo y se procesa antes de entrar
en el citoplasma.
ARNm maduro
• Las reacciones de procesamiento del ARN incluyen la adición
Figura 8-9 de una caperuza en 5' de metilguanosina, una cola de poli(A) y
Ayuste del ARN mensajero. el ayuste de intrones del transcrito nuclear heterogéneo.
Preguntas de estudio 91

Preguntas de estudio

8.1 ¿Cuál será la secuencia del ARN monocatenario


8.1: Respuesta correcta: B. La ARN-polime-
transcrito a partir de los siguientes segmentos de ADN
rasa lee el ADN bicatenario en la hebra plan-
bicatenario?
tilla (en sentido 3’-5’) y sintetiza una molécula
5ʹ-TTGCACCTA-3ʹ de ARN monocatenaria complementaria. El
3ʹ-AACGTGGAT-5ʹ ARN contiene uracilo en lugar de timina. Por
A. 5ʹ-UAGGUGCUU-3ʹ lo tanto, la secuencia del ARN recién sinteti-
B. 5ʹ-UUGCACCUA-3ʹ zado sería similar a la secuencia de la hebra
C. 5ʹ-AACGUGGUA-3ʹ codificante, salvo en las posiciones en las
que hay timina.
D. 5ʹ-AUCCACGUU-3ʹ
E. 5ʹ-UUCGUGGAU-3ʹ

8.2 La adición de una caperuza en 5’ de 7-metilguanosina


8.2: Respuesta correcta: C. La adición en
al transcrito primario de ARN durante el procesamiento
5’ de un grupo de 7-metilguanosina al ARN
nuclear:
recién sintetizado le ayuda a protegerlo de la
A. Facilita el ensamblaje del complejo de ayustoma. degradación enzimática en la célula. El com-
B. Identifica el transcrito como una molécula de ARN plejo de ayustoma se ensambla en torno a la
de transferencia. unión entre intrón y exón durante el ayuste. A
C. Protege el ARN contra la degradación por las exo- diferencia del ARNm, las moléculas de ARNt
nucleasas celulares. no se modifican. La presencia de la caperuza
en el ARNm también es importante para que
D. Inhibe la traducción de la molécula de ARN en pro-
los ribosomas se unan al ARNm durante la
teína.
traducción.
E. Evita que las moléculas de ARN formen complejos
bicatenarios.

8.3 El ayuste de una molécula de ARN recién sintetizada 8.3: Respuesta correcta: B. Los ayustomas
para eliminar intrones y empalmar exones: son complejos formados por ARN nuclear
A. Se produce en el retículo endoplásmico rugoso del pequeño y proteínas implicadas en la elimina-
citosol. ción de intrones y en el ayuste de exones. Las
B. Implica un complejo de moléculas de ARN nuclea- reacciones del procesamiento tienen lugar en
res pequeñas y moléculas proteínicas. el núcleo de la célula y la traducción se pro-
C. Ocurre a la vez que la traducción. duce en el citosol. La rifampicina inhibe el ini-
cio de la transcripción y el ARN bacteriano no
D. Se inhibe en las bacterias mediante el fármaco
se procesa de modo similar al ARN eucarió-
rifampicina.
tico. Los factores de transcripción estimulan
E. Se estimula por la unión de factores de transcrip- la tasa de transcripción.
ción al ácido ribonucleico.

8.4 ¿Cuál es una reacción de procesamiento de ARNm? 8.4: Respuesta correcta: D. El procesa-
A. Unión de la ARN-polimerasa a la caja TATA. miento del ARN consiste en la eliminación de
B. Síntesis de una hebra de ARN mediante la ARN- secuencias intrónicas del ARN nuclear hete-
polimerasa I. rogéneo recién producido. La transcripción se
inicia mediante la formación de un complejo
C. Adición de restos de 7-metilguanosina al extremo 3’
de preiniciación. La adición de la 7-metilgua-
del ARN mensajero.
nosina se produce en el extremo 5’ del ARN
D. Retirada de intrones del ARN nuclear heterogéneo. mensajero.
E. Ninguna de las anteriores.

8.5 ¿Qué sitio en un gen resulta importante para reconocer 8.5: Respuesta correcta: C. GT y AG son las
el comienzo y el final de las secuencias intrónicas? secuencias reconocidas al comienzo y al final
A. Caja TATA de los intrones, y son importantes durante el
B. Caja GC ayuste de los exones. Las cajas TATA, GC
y CAAT son secuencias del promotor y se
C. Sitios de ayuste GT y AG
añade una cola de poli(A) al extremo 3’ del
D. Cola de poli(A) ARNm como parte de la reacción de proce-
E. Caja CAAT samiento.
Traducción 9
I. VISIÓN GENERAL

La información genética, almacenada en los cromosomas y transmitida a


las células hijas a través de la replicación del ADN, se expresa a través de la
transcripción al ARN y, en el caso del ARNm, la traducción posterior en pro-
teínas (fig. 9-1). La vía de la síntesis de proteínas se denomina traducción
porque el “lenguaje” de la secuencia nucleotídica en el ARNm se traduce en
el lenguaje de una secuencia de aminoácidos. El proceso de la traducción
requiere un código genético, mediante el cual la información contenida en
la secuencia del ácido nucleico se expresa para producir una secuencia
ADN
específica de aminoácidos. Cualquier alteración de la secuencia del ácido
nucleico daría lugar a la introducción de un aminoácido inadecuado en la
cadena proteínica, lo que posiblemente cause una enfermedad o incluso
T R A N S C R I P C I Ó N la muerte del organismo. Muchas proteínas se modifican covalentemente
después de sintetizarse para activarlas o alterar sus actividades.

II. EL CÓDIGO GENÉTICO

El código genético es un diccionario que identifica la correspondencia


entre una secuencia de bases nucleotídicas y una secuencia de aminoá-
cidos. Cada palabra del código se compone de tres bases nucleotídicas.
Estas palabras genéticas se llaman codones.
ARNt

A. Codones

5S
Los codones aparecen en el lenguaje del ARN mensajero (ARNm) forma-
28S
5.8S dos por adenina (A), guanina (G), citosina (C) y uracilo (U). Sus secuen-
cias nucleotídicas siempre se escriben desde el extremo 5’ al extremo 3’.
18S Las cuatro bases nucleotídicas se utilizan para producir los codones de
tres bases. Por consiguiente, las bases se combinan de 64 formas dife-
ARNr rentes, tomadas de tres en tres como se muestra en la figura 9-2.

1. Cómo traducir un codón: esta tabla (o “diccionario”) se puede


5' Región que codifica la proteína 3' utilizar para traducir cualquier secuencia de codones y, por lo
ARNm tanto, para determinar qué aminoácidos están codificados por una
secuencia de ARN mensajero. Por ejemplo, el codón 5’-AUG-3’
TRADUCCIÓN codifica la metionina (v. fig. 9-2). De los 64 codones, 61 codifican
los 20 aminoácidos comunes.

Extremo Proteína Extremo 2. Codones de terminación (“parada” o “finalización de lectura”


amino carboxilo [nonsense]): tres de los codones, UAG, UGA y UAA, no codifican
aminoácidos sino que son codones de terminación. Cuando aparece
Figura 9-1 alguno de ellos en una secuencia de ARNm, señala que se ha com-
Síntesis de proteínas o traducción. pletado la síntesis de la proteína codificada por este ARN mensajero.

92
II. El código genético 93

Base central
Base en 5’ Base en 3’
U C A G
Phe Ser Tyr Cys U
U Phe Ser Tyr Cys C
Leu Ser Parada o terminación Parada o terminación A
Leu Ser Parada o terminación Trp G

Leu Pro His Arg U


C
Leu Pro His Arg C
Leu Pro Gln Arg A
1 Leu Pro Gln Arg G 3
Estas cuatro filas muestran Estas cuatro filas
A Ile Thr Asn Ser U
los 16 aminoácidos cuyos disjuntas muestran
codones comienzan por Ile Thr Asn Ser C
los 16 aminoácidos
(está en 5’) A. Ile Thr Lys Arg A
cuyos codones
Met Thr Lys Arg G finalizan con G
Val Ala Asp Gly U (está en 3’).
G
Val Ala Asp Gly C
Val Ala Glu Gly A
2 Val Ala Glu Gly G

Esta columna muestra los


16 aminoácidos cuyos 4
codones tienen una El codón 5’-AUG-3’ designa la metionina (Met).
U en el centro.

Figura 9-2
Utilización de la tabla del código genético para traducir el codón AUG.

B. Características del código genético


La utilización del código genético es notablemente repetitiva en todos
los organismos vivos. Las características del código genético inclu-
yen lo siguiente:

1. Especificidad: el código genético es específico (sin ambigüe-


dad), es decir, un codón particular siempre codifica el mismo ami-
noácido.

2. Universalidad: el código genético es prácticamente universal, es


decir, la especificidad del código genético se ha conservado desde
las primeras etapas de la evolución, con sólo leves diferencias en la
forma en la que se traduce el código. (Nota: las mitocondrias suelen
ser una excepción pues en unos pocos codones tienen significados
diferentes a los mostrados en la fig. 9-2; p. ej., UGA codifica el trp.)

3. Degeneración: el código genético es degenerado (a veces se


denomina redundante). Aunque cada codón corresponde a un
solo aminoácido, un aminoácido determinado puede estar codifi-
cado por más de un triplete. Por ejemplo, la arginina es codificada
por seis codones diferentes (v. fig. 9-2).

4. Continuidad (no se solapa ni tiene puntuación): esto quiere


decir que el código se lee desde un punto de inicio fijo como una
secuencia continua de bases, tomadas de tres en tres. Por ejem-
plo, ABCDEFGHIJKL se lee como ABC/DEF/GHI/JKL sin ninguna
puntuación entre los codones.
94 9. Traducción

C. Consecuencias de la alteración de la secuencia nucleotídica


U A A Cambiar una única base nucleotídica en la cadena de ARNm (una
(Codón de terminación)
“mutación puntual”) puede conducir a alguno de los siguientes resul-
Mutación de
tados (fig. 9-3):
terminación
1. Mutación silenciosa: el codón que contiene la base cambiada
sigue codificando el mismo aminoácido. Por ejemplo, si el codón
U C A Mutación UCA para serina se convierte, al cambiar la tercera base por una
silenciosa “U”, en UCU, seguirá codificando serina. A esto se le denomina
(Codón de serina)
mutación “silenciosa”.
Mutación de
aminoácido
U C U 2. Mutación de aminoácido o de cambio de sentido (missense): el
(Codón de serina)
codón que contiene la base cambiada codifica un aminoácido diferente.
C C A Por ejemplo, si el codón UCA para serina se convierte, al cambiar la
(Codón de prolina)
primera base por una “C”, en CCA, codificará un aminoácido diferente,
que en este caso es prolina. La sustitución incorrecta de un aminoácido
se denomina mutación “de aminoácido” o “de cambio de sentido”.
Figura 9-3
Posibles consecuencias del cambio 3. Mutación finalizadora (nonsense): el codón que contiene la base
de un único nucleótido en la región cambiada se convierte en un codón de terminación. Por ejemplo, si el
codificante de la cadena de ARN codón UCA para serina se convierte, al cambiar la segunda base por
mensajero. una “A”, en UAA, el nuevo codón provoca la terminación prematura
de la traducción en este punto, con la consiguiente producción de una
proteína más corta (truncada). La creación de un codón de termina-
ción en un lugar inadecuado se denomina mutación “finalizadora”.
Enfermedad de Huntington
4. Otras mutaciones: pueden alterar la cantidad o estructura de la
Enfermedad de Huntington proteína producida durante la traducción.
5' AAAA a. Expansión de repeticiones trinucleotídicas: a veces, una secuen-
cia de tres bases que se repite en tándem aumentará su longitud
(CAG)11-34
porque se amplifican demasiadas copias del triplete. Si llega a
Repeticiones en tándem de los
tripletes CAG que codifican glutamina
ocurrir dentro de la región codificante de un gen, la proteína con-
tendrá muchas copias adicionales de un aminoácido. Por ejemplo,
El ARNm se traduce en la
proteína huntingtina con la amplificación del codón CAG conduce a la inserción de muchas
repeticiones anormales glutaminas adicionales en la proteína huntingtina, lo que ocasiona un
de glutamina.
trastorno neurodegenerativo: la enfermedad de Huntington (fig. 9-4).
Las glutaminas adicionales dan lugar a proteínas inestables que se
acumulan en forma de agregados proteínicos. Si la expansión de la
repetición trinucleotídica tuviera lugar en la parte no traducida de un
gen, el resultado podría ser una disminución de la cantidad de pro-
Agregado de proteínas teína sintetizada, como se observa, por ejemplo, en el síndrome (del
y péptidos
cromosoma) X frágil y la distrofia miotónica.
Otras enfermedades por expansión b. Mutaciones del sitio de corte y empalme o ayuste: estas mutacio-
de tripletes
nes alteran la forma en la que los intrones se eliminan de la molécula
Síndrome X frágil de pre-ARNm, por lo que se producen proteínas aberrantes.
5' AAAA
c. Mutaciones de cambio de marco de lectura: si se eliminan o aña-
(CGG)7-50 den uno o dos nucleótidos a la región codificante de una secuencia
mensajera, se producirá un desfase mutagénico por la alteración del
Distrofia miotónica marco de lectura. Esto daría lugar a un producto con una secuencia
5' AAAA
de aminoácidos radicalmente diferente (fig. 9-5) o un producto trun-
(CUG)5-35
cado debido a la creación de un codón de terminación prematuro.
Si se añaden tres nucleótidos, se agrega un nuevo aminoácido al
péptido, pero si se eliminan tres nucleótidos, se pierde un aminoá-
Figura 9-4 cido. En ambas ocasiones, el marco de lectura no se ve afectado.
Importancia de las repeticiones de
La pérdida de tres nucleótidos mantiene el marco de lectura pero
tripletes en tándem en el ARNm que
ocasiona la enfermedad de Hunting- puede dar lugar a enfermedades serias. Por ejemplo, la fibrosis
ton y otras enfermedades por expan- quística, una enfermedad hereditaria que afecta principalmente
sión de tripletes. los aparatos respiratorio y digestivo, suele deberse a una deleción
III. Componentes necesarios para la traducción 95

de tres nucleótidos de la región codificante de un gen, lo que oca-


siona la pérdida de la fenilalanina en la posición 508 (ΔF508) en Adición de base

la proteína codificada por este gen. Esta mutación ΔF508 impide ARNm
que la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de U C AU C C U A U G G C U
la fibrosis quística (RCTFQ) se pliegue correctamente, lo que con- Ser Ser Tyr Gly
duce a su destrucción en el proteasoma (v. cap. 12). La RCTFQ
normalmente funciona como un canal de cloro en las células epi- Adición de U
U
teliales, y su pérdida ocasiona la producción de secreciones espe-
sas y pegajosas en los pulmones y el páncreas, lo que conduce a U C AC C U A U G G C U
una lesión pulmonar y deficiencias digestivas. En más de 70 % de
Extremo 5’ Ser Pro Met Ala Extremo 3’
los pacientes anglosajones con fibrosis quística, la enfermedad se
debe a la mutación ΔF508.
Deleción de C
C

III. COMPONENTES NECESARIOS PARA LA TRADUCCIÓN


U C AC U A U G G C U
Ser Leu Trp
Para la síntesis de una proteína se necesita un gran número de com-
ponentes, que incluyen todos los aminoácidos que aparecerán en el Deleción de base
producto acabado, el ARNm a traducir, ARN de transferencia (ARNt),
ribosomas funcionales, fuentes de energía y enzimas, así como factores
proteínicos imprescindibles para la iniciación, alargamiento y termina- Figura 9-5
ción de la cadena polipeptídica. Las mutaciones de desfase como
resultado de la adición o la deleción de
A. Aminoácidos una base ocasionan una alteración del
Todos los aminoácidos que al final aparecen en la proteína acabada marco de lectura del ARN mensajero.
deben estar presentes en el momento de la síntesis. (Nota: si un ami-
noácido falta [p. ej., si la dieta no contiene un aminoácido esencial],
se detiene la traducción en el codón que especifica tal aminoácido;
esto demuestra la importancia de obtener de la dieta todos los ami-
noácidos esenciales en cantidad suficiente para asegurarse la conti-
nuidad de la síntesis proteínica.)

B. ARN de transferencia Metionina


ACC
El ARNt es capaz de llevar un aminoácido específico y reconocer el 3'
codón de dicho aminoácido. Por lo tanto, el ARNt funciona de molé-
cula adaptadora. 5'

Por cada aminoácido se requiere al menos un tipo de ARNt especí-


fico. En los humanos existen al menos 50 especies de ARNt, mien-
tras que las bacterias contienen 30 o 40. Como los ARNt sólo llevan
comúnmente 20 aminoácidos diferentes, algunos tienen más de una
molécula de ARNt específica. Esto se cumple especialmente en los
aminoácidos codificados por varios codones.

1. Sitio de unión del aminoácido: cada molécula de ARNt lleva un Anticodón Unión
(5' - CAU - 3') (antiparalela)
sitio de unión en su extremo 3’ para un aminoácido específico (cog- complementaria
nado) (fig. 9-6). El grupo carboxilo del aminoácido forma un enlace
éster con el grupo hidroxilo en 3’ del resto de ribosa del nucleótido UA C
de adenosina en la secuencia -CCA del extremo 3’ del ARNt. (Nota: ARNm
cuando un ARNt lleva unido covalentemente un aminoácido, se dice 5'
AU G
3'
que está cargado; cuando el ARNt no está unido a un aminoácido,
se dice que está descargado, o que no está cargado.) El aminoácido
que está unido a la molécula de ARNt se dice que está activado. Codón

2. Anticodón: cada molécula de ARNt también contiene una secuen-


Figura 9-6
cia trinucleotídica (el anticodón) que reconoce a un codón especí-
Unión antiparalela complementaria del
fico en el ARNm (v. fig. 9-6). Este codón indica que en la cadena anticodón del metionil-ARNt (CAU) al
del péptido creciente hay que insertar el aminoácido cargado en codón del ARNm para la metionina
dicho ARN de transferencia. (AUG).
96 9. Traducción

Aminoácido
C. Aminoacil-ARNt-ligasas

ATP
Se necesita esta familia de enzimas para unir los aminoácidos a sus
Aminoacil-ARNt-
ligasa correspondientes ARN de transferencia. Cada miembro de esta familia
(E) PPi 2Pi reconoce un aminoácido específico y el ARNt que corresponde a dicho
aminoácido (ARNt isoaceptor). Estas enzimas ponen en práctica el
E-AMP~aminoácido
código genético porque actúan como diccionarios moleculares capaces
CCA de leer tanto el código de tres letras de los ácidos nucleicos, como el
código de 20 letras de los aminoácidos. Cada aminoacil-ARNt-ligasa
cataliza una reacción en dos etapas que da lugar a la unión covalente
AMP
del grupo carboxilo de un aminoácido al extremo 3’ de su correspon-
diente ARN de transferencia. La reacción global requiere trifosfato de
E adenosina (ATP), que se escinde en monofosfato de adenosina (AMP)
y pirofosfato inorgánico (PPi) (fig. 9-7). La enorme especificidad de la
CCA~aminoácido
ligasa a la hora de reconocer tanto al aminoácido como a su ARNt
específico contribuye a la elevada fidelidad de la traducción del men-
saje genético. Además, estas ligasas tienen una actividad “correctora”
que es capaz de eliminar los aminoácidos cargados incorrectamente
en la enzima o en la molécula de ARN de transferencia.

D. ARN mensajero

Aminoacil-ARNt El ARNm específico que hace de plantilla tiene que estar presente
para sintetizar la cadena polipeptídica deseada.
Figura 9-7
E. Ribosomas competentes desde el punto de vista funcional
Unión covalente de un aminoácido
específico a su correspondiente ARNt Los ribosomas son grandes complejos de proteínas y ARN ribosó-
mediante una aminoacil-ARNt-ligasa (E). mico (ARNr, fig. 9-8) que constan de dos subunidades (una grande
y una pequeña) cuyo tamaño relativo se suele dar en términos de su
coeficiente de sedimentación (valores de S [Svedberg]). (Nota: como
los valores de S dependen de la forma y la masa molecular, no son
estrictamente aditivos; así, las subunidades eucarióticas 60S y 40S
Ribosoma eucariótico
forman un ribosoma 80S.) Los ribosomas eucarióticos y procarióticos
Sitio P tienen una estructura similar y realizan la misma función, a saber, la
Sitio A de “factorías” en las que se sintetizan las proteínas.

Sitio E La subunidad ribosómica mayor cataliza la formación de los enlaces


peptídicos que unen los aminoácidos de una proteína. La subunidad
menor se une al ARNm y determina la traducción exacta al garantizar
que el emparejamiento de bases entre el codón del ARNm y el anti-
80S codón del ARNt es el correcto.
1. ARN ribosómico: los ribosomas eucarióticos contienen cuatro
60S moléculas de ARNr (v. fig. 9-8). Los ARNr tienen regiones ricas en
40S
estructuras secundarias que se forman por los emparejamientos
entre las bases de secuencias nucleotídicas complementarias en
diferentes regiones de la molécula.
ARN
5.8S 2. Proteínas ribosómicas: las proteínas ribosómicas desempeñan
ARN
5S
numerosas funciones estructurales y enzimáticas en el ribosoma y
en su interacción con otros componentes del sistema de traducción.

ARN ARN
3. Sitios A, P y E en el ribosoma: el ribosoma posee tres sitios
28S 18S de unión a moléculas de ARNt (los sitios A, P y E), cada uno de
los cuales se extiende por las dos subunidades (v. fig. 9-8). Jun-
~50 proteínas ~30 proteínas
tos cubren tres codones seguidos. Durante la traducción, al sitio
A (aminoacil) se une el aminoacil-ARNt entrante dirigido por el
Figura 9-8 codón que ocupe ese sitio en ese momento. Este codón especifica
Composición del ribosoma eucariótico. el siguiente aminoácido que hay que añadir a la cadena peptídica
IV. Reconocimiento del codón por el ARNt 97

creciente. El codón que está en el sitio P (peptidil) está ocupado


por el peptidil-ARNt, que es el que lleva la cadena de aminoácidos
que se está sintetizando. El sitio E (expulsión) está ocupado por
un ARNt vacío que está a punto de dejar el ribosoma.
4. Localización celular de los ribosomas: en las células eucarióticas,
los ribosomas pueden encontrarse “libres” en el citosol, o en estrecha
asociación con el retículo endoplásmico (que pasa a denominarse
retículo endoplásmico “rugoso” [RER]). Los ribosomas asociados al
RER sintetizan las proteínas que hay que exportar desde la célula,
así como las que están destinadas a formar parte de la membrana
plasmática, la del RER, la del Golgi, o bien incorporarse a los lisoso-
mas. Los ribosomas citosólicos sintetizan las proteínas que se nece-
sitan en el propio citosol o cuyo destino es el núcleo, las mitocondrias
o los peroxisomas. (Nota: las mitocondrias contienen su propio con-
junto de ribosomas y su propio ADN circular específico.) Serina
ACC
F. Factores proteínicos
3'
La síntesis peptídica requiere factores de iniciación, alargamiento y
terminación (o liberación). Algunos de estos factores proteínicos tie- 5'
nen actividad catalítica, mientras que otros se dedican a estabilizar la
maquinaria de la síntesis.
G. ATP y GTP son la fuente de energía
Para añadir un aminoácido al péptido creciente se necesita romper
cuatro enlaces muy energéticos: dos del ATP en la reacción de la ami-
noacil-ARNt-ligasa (uno cuando se escinde el PPi y otro en la poste-
rior hidrólisis de éste en fosfato inorgánico mediante la pirofosfatasa)
Anticodón
y dos del trifosfato de guanosina (GTP) (uno para unir el aminoacil- (5' - UGA - 3')
Unión
(antiparalela)
ARNt al sitio A y otro para la traslación del ribosoma [v. fig. 9-11]). complementaria
(Nota: se requieren más moléculas de ATP y GTP para la iniciación en
los eucariotas, y una molécula más de GTP para la terminación.) AG U
ARNm
UC G
IV. RECONOCIMIENTO DEL CODÓN POR EL ARNt 5' 3'

En la primera y Entre la tercera (3’)


segunda posiciones
El emparejamiento correcto del codón del ARNm con el anticodón del del codón se da un
posición del codón y la
primera (5’) posición del
ARNt resulta clave para una traducción fiel (v. fig. 9-6). Algunos ARNt emparejamiento de anticodón se puede dar
bases tradicional:
reconocen más de un codón para un aminoácido dado. un emparejamiento de
bases atípico:
ARNt ARNm
A. Unión antiparalela entre el codón y el anticodón A U
G C
La unión entre el anticodón del ARNt y el codón del ARNm cumple las ARNt ARNm
reglas de unión complementaria y antiparalela, esto es, el codón del U A
A U
ARNm es “leído” en sentido 5ʹ→ 3ʹ por emparejamiento con el anti- C G C
G
codón en la orientación opuesta (3ʹ→5ʹ; fig. 9-9). (Nota: cuando se U
escriben las secuencias de codones y anticodones, SIEMPRE deben U A
G
presentarse en el sentido 5ʹ→3ʹ.)
C G
B. Hipótesis del tambaleo U
H C
El mecanismo por el que los ARNt son capaces de reconocer más de A

un codón para un aminoácido específico se describe en la hipótesis del


“tambaleo”, en la que la base en el extremo 5’ del anticodón (su “pri-
mera” base) no está tan espacialmente definida como las otras dos. El Figura 9-9
movimiento de esta primera base permite que se empareje con la base Tambaleo: emparejamiento de bases
atípico entre el nucleótido en 5’ del anti-
en 3’ del codón (su “última” base) de una forma que no es la tradicional. codón (su primer nucleótido) y
Este movimiento se denomina “tambaleo” y permite que un único ARNt el nucleótido en 3’ del codón (su último
reconozca más de un codón. En la figura 9-9 se muestran ejemplos de nucleótido). H, hipoxantina (la base de
estos emparejamientos flexibles. El resultado del tambaleo es que se la inosina).
98 9. Traducción

necesitan menos de 61 especies de ARNt para leer los 61 codones


codificantes de aminoácidos.

V. ETAPAS DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS


La vía de la síntesis de proteínas traduce el abecedario de tres letras
de las secuencias nucleotídicas de los ARNm en el abecedario de 20
letras de aminoácidos que constituyen las proteínas. El ARNm se tra-
duce desde el extremo 5’ al 3’ y la proteína se sintetiza desde su extremo
amino hasta el carboxilo. La traducción se divide en tres etapas distintas:
iniciación, alargamiento y terminación. Las cadenas polipeptídicas pro-
ducidas pueden sufrir una modificación postraduccional.
A. Iniciación
El inicio de la síntesis de proteínas implica el ensamblaje de los com-
ponentes del sistema de traducción antes de que se forme el enlace
peptídico. Estos componentes incluyen las dos subunidades ribosómi-
cas, el ARNm a traducir, el aminoacil-ARNt especificado por el primer
codón del mensaje, GTP (que proporciona energía al proceso) y facto-
res de iniciación que facilitan el ensamblaje del complejo de iniciación
(v. fig. 9-10). (Nota: en los procariotas se necesitan tres factores de
iniciación [FI-1, FI-2 y FI-3], mientras que en los procariotas hay más
de 10 [denominados con FIe para indicar su procedencia eucariótica];
los eucariotas también necesitan ATP en la iniciación.) El mecanismo
por el que el ribosoma reconoce la secuencia de nucleótidos que inicia
la traducción es diferente en los eucariotas y en los procariotas.
En los eucariotas, el AUG iniciador es reconocido por un ARNt inicia-
dor especial ayudado por varios FIe (FIe-2 más otros FIe). El ARNt
iniciador cargado con el aminoácido entra en el sitio P del ribosoma
y el GTP se hidroliza a difosfato de guanosina (GDP). (Nota: el ARNt
iniciador es el único ARNt que reconoce el FIe-2, y es el único ARNt
capaz de entrar directamente en el sitio P.)
B. Alargamiento
El alargamiento de la cadena polipeptídica implica añadir los aminoáci-
dos al extremo carboxilo de la cadena en crecimiento. Durante el alar-
gamiento, el ribosoma se desplaza desde el extremo 5’ al 3’ del ARNm
que se está traduciendo (v. fig. 9-10). La colocación del aminoacil-ARNt
del siguiente codón de la plantilla del ARNm en el sitio A del ribosoma
está facilitada por factores de alargamiento (FAe-1α y FAe-1βγ) que
funcionan como intercambiadores de nucleótidos, ya que cambian su
GTP por el difosfato de guanosina (obtenido por hidrólisis del GTP).
La formación del enlace peptídico está catalizada por la peptidiltrans-
ferasa, una actividad intrínseca del ARNr 28S que se encuentra en la
subunidad 60S del ribosoma. Como la reacción la cataliza este ARNr,
se dice que es una ribozima. Después de formarse el enlace peptídico,
el ribosoma avanza tres nucleótidos hacia el extremo 3’ del ARNm, un
proceso denominado traslación y que requiere la participación del FAe-
2 e hidrólisis de trifosfato de guanosina. Esto provoca el movimiento
del ARNt sin cargar hacia el sitio E del ribosoma (antes de ser expul-
sado) y el movimiento del peptidil-ARNt hacia el sitio P.

C. Terminación
La terminación tiene lugar cuando uno de los tres codones de ter-
minación llega al sitio A (v. fig. 9-10). Los eucariotas tienen un único
V. Etapas de la síntesis de proteínas 99

INICIACIÓN UAA AUG GUU CCA CAA


ARNm 5' 3'

Met

Unidad menor del ribosoma


GUU AUG CCA CAA
5' 3'
Factores
de iniciación
(FIe)
Met Subunidad mayor
GTP del ribosoma

GDP + Pi
Varios FIe

Met – ARNt1Met
Sitio P
Met
Subunidad mayor
del ribosoma

Sitio E Sitio A

GUU AUG CCA CAA


5' 3'

3' U A C 5'

5' A U G 3'
Sitio P
Met Subunidad
Met mayor
del ribosoma
Sitio E Sitio A
ARNt iniciador GTP GDP

GUU AUG CCA CAA GUU AUG CCA CAA


5' 3' 5' 3'

Subunidad
Sitio de unión al ARNm menor Complejo de la iniciación de la traducción
del ribosoma Continúa en
la siguiente página

Figura 9-10
Etapas de la síntesis de proteínas.
100 9. Traducción

Extremo amino
ALARGAMIENTO del polipéptido

Sitio Sitio
E A
ARNm
5' 3'
Sitio
P
Ribosoma listo para recibir
Varios FIe
el siguiente aminoacil-ARNt 2 GTP

2 GDP

Sitio Sitio
E E
ARNm ARNm
5' 3' 5' 3'
Sitio Sitio Sitio Sitio
P A P A

GDP

GTP
Varios FIe

Sitio
E

5' 3'
Sitio Sitio
P A

TERMINACIÓN

Polipéptido
libre
Factor
de liberación
3'
5' 3' 5' 3'
5'

Codón de parada
(UAG, UAA o UGA)
1 2 3

Figura 9-10
Etapas de la síntesis de proteínas: continuación.
VII. Modificaciones postraduccionales de las cadenas polipeptídicas 101

NH2
Cadenas peptídicas en crecimiento NH2
NH2
NH2
NH2 NH2

COOH
ARNm

Extremo 5’ Extremo 3’

Ribosomas

Figura 9-11
Un polirribosoma consta de varios ribosomas que se encuentran traduciendo a la vez un único ARN mensajero.

factor de liberación, FLe, para reconocer los tres codones de termi-


nación. El polipéptido recién sintetizado puede sufrir otras modifica-
ciones como las que se describen más adelante, y las subunidades
ribosómicas, el ARNm, los ARNt y los factores proteínicos se recicla-
rán y utilizarán para sintetizar otro polipéptido.
D. Polisomas
La traducción comienza en el extremo 5’ del ARNm y el ribosoma
avanza por la molécula de ARN. Debido a la longitud de la mayor
parte de los ARNm, cada uno puede traducirse, por lo general, por
más de un ribosoma a la vez (fig. 9-11). Tal complejo de un ARNm y
varios ribosomas es lo que se denomina polisoma o polirribosoma.
E. Regulación de la traducción
Aunque la expresión génica está regulada con frecuencia a nivel
transcripcional, el ritmo al que se sintetizan las proteínas a veces
también está regulado. Un mecanismo importante con el que se con-
sigue esto en los eucariotas es la modificación covalente del FIe-2 (el
FIe-2 fosforilado es inactivo).

VI. VARIOS ANTIBIÓTICOS ANTIMICROBIANOS INHIBEN


SELECTIVAMENTE LA TRADUCCIÓN EN LAS
BACTERIAS
La iniciación de la síntesis de proteínas difiere entre eucariotas y en
procariotas, como se muestra en la tabla 9-1. Muchos antibióticos que
se utilizan para combatir las infecciones en los humanos sacan provecho
de las diferencias existentes entre los mecanismos de ambos tipos de
organismos (tabla 9-2).

VII. MODIFICACIONES POSTRADUCCIONALES DE LAS


CADENAS POLIPEPTÍDICAS
Muchas cadenas polipeptídicas se modifican covalentemente, bien
mientras permanecen unidas al ribosoma o bien después de que se
haya completado su síntesis.
102 9. Traducción

Tabla 9-1
DIFERENCIAS ENTRE LOS PROCARIOTAS Y LOS EUCARIOTAS
A LA HORA DE INICIAR LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
Eucariotas Procariotas
Unión del ARNm a La caperuza en el extremo 5’ Una secuencia especí-
la subunidad del ARNm se une a los FIe y fica cadena arriba del
pequeña del a la subunidad ribosómica AUG iniciador se une a
ribosoma 40S. El ARNm se explora en su secuencia comple-
busca del primer AUG mentaria en el ARN 16S
Primer aminoácido Metionina Formil-metionina
Factores de iniciación FIe (12 o más) FI (3)
Ribosomas 80S (subunidades 40S 70S (subunidades 30S
y 60S) y 50S)

Tabla 9-2
EFECTO DE ALGUNOS ANTIBIÓTICOS SOBRE LA
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN LOS PROCARIOTAS
Estreptomicina Inhibe la iniciación y ocasiona errores de lectura

Tetraciclina Se une a la subunidad 30S e inhibe la unión de los


aminoacil-ARNt
Eritromicina Se une a la subunidad 50S e inhibe la traslación

Como las modificaciones se producen después de comenzar la traducción,


se llaman modificaciones postraduccionales y pueden incluir la eliminación
de una parte de la secuencia traducida o la adición covalente de uno o más
grupos químicos requeridos para la actividad de la proteína. A continuación
se enumeran algunos tipos de modificaciones postraduccionales.
A. Escisiones
Muchas proteínas destinadas a la secreción se sintetizan inicialmente
como moléculas precursoras grandes inactivas desde el punto de vista
funcional. Una serie de endoproteasas especializadas debe eliminar
ciertas porciones de la cadena proteínica, lo que da lugar a la libera-
ción de una molécula activa. El lugar de la célula donde se produce
la reacción de escisión depende de la proteína que se modifique.
Por ejemplo, algunas proteínas precursoras se cortan en el retículo
endoplásmico o en el aparato de Golgi, otras dentro de las vesículas
secretoras en desarrollo y otras más, como el colágeno, se proteolizan
después de ser secretadas. Los zimógenos son precursores inactivos
de enzimas de secreción (que incluyen las proteasas requeridas para
la digestión) que se vuelven activos gracias a la escisión cuando alcan-
zan su localización adecuada. Por ejemplo, el zimógeno pancreático,
tripsinógeno, se activa en tripsina en el intestino delgado.

La síntesis de las enzimas como zimógenos evita que la


célula se digiera con sus propios productos.

B. Modificaciones covalentes
Las proteínas, tanto enzimáticas como estructurales, se pueden acti-
var o inactivar mediante la unión covalente de una serie de grupos
químicos. Algunos ejemplos de estas modificaciones son (fig. 9-12):
VII. Modificaciones postraduccionales de las cadenas polipeptídicas 103

Fosforilación Hidroxilación

Fosfato H
O C O HN C CO

O P O CH2 CH H 2C CH2
Resto CH
O NH
hidroxilprolilo
Serina OH

Proteína
Carboxilación

Factores de
H coagulación
O C O N CH C
maduros II, VII, IX, X

O P O CH2 CH CH2 O
O NH CH Resto
γ-carboxilglutamilo (Gla)
Tirosina COO– COO–

Glucosilación Enzima biotinilada

H
O N CH C
CH2 CH2 O
O Resto lisilo
HO H CH2
H C O de la enzima
OH H carboxilasa CH2
O CH2 CH Serina
CH2
NH NH NH
C O O O
CH3 HN NH
N-acetil- Biotina
galactosamina
S

Enzima biotinilada

Proteína farnesilada
CH2OH O C O
O Asparragina
NH C CH2 CH
H
OH H NH Cisteína
O H O C
CH3 CH S CH CH
NH 2 2
CH3 CH2 C C
C O NH
CH3 CH2 C C CH2 H
CH3 C C CH2 H
H
N-acetil- CH3
glucosamina
Grupo farnesilo

Figura 9-12
Modificaciones postraduccionales de algunos aminoácidos.
104 9. Traducción

1. Fosforilación: se produce sobre los grupos hidroxilo de restos de


serina, treonina o, con menos frecuencia, de tirosina en una proteína.
Está catalizada por una de las familias de proteína cinasas y se puede
revertir por la acción de las fosfatasas celulares. La fosforilación
puede aumentar o disminuir la actividad funcional de la proteína.

2. Glucosilación: muchas de las proteínas que están destinadas a


formar parte de una membrana plasmática o lisosómica, o a ser
secretadas desde la célula, tienen cadenas de glúcidos unidas a
grupos hidroxilo de serina o treonina (uniones en O) o al nitrógeno
amida de la asparragina (unión en N). La adición de los azúcares
se produce en el retículo endoplásmico y en el aparato de Golgi.
Algunas veces se utiliza la glucosilación para dirigir las proteínas a
orgánulos específicos. Por ejemplo, las enzimas destinadas a for-
mar parte de los lisosomas se modifican mediante la fosforilación
de los restos de manosa (v. cap. 11).

3. Hidroxilación: los restos de prolina y lisina de las cadenas α del colá-


geno se hidroxilan considerablemente en el retículo endoplásmico.

4. Otras modificaciones covalentes: pueden ser necesarias para


la actividad funcional de una proteína. Por ejemplo, se pueden
añadir grupos carboxilo adicionales a los restos de glutamato
mediante una carboxilación dependiente de vitamina K. Los restos
γ-carboxiglutamato son esenciales para la actividad de varias pro-
teínas que intervienen en la coagulación de la sangre. La biotina
se une covalentemente a los grupos ε-amino de los restos lisina de
las enzimas dependientes de biotina que catalizan las reacciones
de carboxilación, como la piruvato carboxilasa. La unión de lípi-
dos, como los grupos farnesilo, ayudaría a anclar las proteínas en
las membranas. Además, muchas proteínas se acetilan después
de haberse traducido.

Resumen del capítulo

• Los codones se componen de tres bases nucleotídicas que apa-


recen en el lenguaje del ARNm (A, G, C y U). Existen 64 combi-
naciones posibles, de las que 61 codifican los 20 aminoácidos
comúnes y tres son señales de terminación.
• El código genético es específico, universal, degenerado, sin
solapamiento ni puntuación.
• Las mutaciones se deben a alteraciones de la secuencia nucleo-
tídica.
• La síntesis de proteínas requiere todos los aminoácidos que
aparecen al final en la proteína acabada, al menos un tipo
específico del ARNt para cada aminoácido, una aminoacil-ARNt-
ligasa para cada aminoácido, el ARNm que codifica la proteína
por sintetizar, los ribosomas, los factores proteínicos, y ATP y
GTP como fuente de energía.
• La formación del enlace peptídico la cataliza la peptidil transferasa,
una actividad intrínseca a la subunidad mayor del ribosoma.
Preguntas de estudio 105

• Un mensajero se puede traducir por más de un ribosoma al


mismo tiempo, lo que forma un polisoma.
• Numerosos antibióticos interfieren en el proceso de la síntesis
de proteínas de manera diferente en los procariotas y en los
eucariotas.
• Muchos polipéptidos se modifican covalentemente después de
la síntesis.

Preguntas de estudio

9.1 Se ha visto que un hombre anémico de 20 años tiene 9.1: Respuesta correcta: A. La mutación del
una forma anormal de la β-globina de 172 aminoáci- codón de terminación normal de la β-globina
dos, en vez de los 141 que se observan en la proteína de UAA a CAA ocasiona que el ribosoma
normal. ¿Qué mutación puntual explicaría dicha introduzca una glutamina en ese punto. Por
anomalía? lo tanto, la proteína continuará extendién-
A. UAA → CAA dose hasta que llegue al siguiente codón de
parada en el mensajero, lo que da lugar a
B. UAA → UAG
una proteína anormalmente larga. Un cambio
C. CGA → UGA de UAA a UAG simplemente cambiaría un
D. GAU → GAC codón de parada por otro y no tendría efecto
E. GCA → GAA sobre la proteína. El reemplazo de CGA (argi-
nina) por UGA (parada) haría que la proteína
9.2 Una molécula de ARNt que se supone lleva cisteína fuera demasiado corta. GAU y GAC codifican
(ARNtcys) está cargada erróneamente, por lo que en aspartato y no causarían ningún cambio en la
realidad lleva alanina (ala-ARNtcys). ¿Cuál será el des- proteína. El cambio de GCA (alanina) a GAA
tino de esta alanina durante la síntesis de proteínas? (glutamato) no cambiaría el tamaño del pro-
A. Se incorporará en una proteína en respuesta a un ducto proteínico.
codón de alanina.
B. Se incorporará en una proteína en respuesta a un
codón de cisteína. 9.2: Respuesta correcta: B. Una vez que un
aminoácido se une a una molécula de ARNt,
C. Permanecerá unida al ARNt, por lo que no se podrá
sólo el anticodón del ARNt determina la espe-
utilizar para la síntesis de proteínas.
cificidad de la incorporación. Por lo tanto, la
D. Se incorporará aleatoriamente en cualquier codón. alanina cargada erróneamente se incorporará
E. Se convertirá químicamente en cisteína mediante en la proteína en una posición determinada
enzimas celulares. por un codón de cisteína.

9.3 En un paciente con fibrosis quística debida a la


mutación ΔF508, la proteína mutante reguladora de la
9.3: Respuesta correcta: D. La ubicuitina-
conductancia transmembranaria de la fibrosis quística
ción normalmente marca las proteínas viejas,
(RCTFQ) se pliega incorrectamente. Las células del
dañadas o mal plegadas para que se destru-
paciente modifican esta proteína anormal uniéndole
yan en el proteasoma. No se conoce ningún
moléculas de ubicuitina. ¿Cuál es el destino de esta
mecanismo celular que repare las proteínas
proteína RCTFQ modificada?
dañadas.
A. Realiza su función normal, ya que la ubicuitina
corrige en gran parte el efecto de la mutación.
B. Se secreta desde la célula.
C. Se coloca en vesículas de almacenamiento.
D. Se degrada en el proteasoma.
E. La reparan las enzimas celulares.
106 9. Traducción

9.4 La traducción de un polirribonucleótido sintético que


9.4: Respuesta correcta: E. La secuencia
contiene la secuencia repetida CAA en un sistema de
polinucleotídica sintética CAACAACAACAA
síntesis de proteínas acelular produce tres homopoli-
se leería mediante un sistema de síntesis de
péptidos: poliglutamina, poliasparragina y politreonina.
proteínas in vitro que comenzaría en la pri-
Si el codón de la glutamina es CAA y el de la asparra-
mera C, la primera A o la segunda A. En el
gina AAC, ¿qué triplete es el codón de la treonina?
primer caso, el primer codón (triplete) sería
A. AAC CAA, que codifica la glutamina; en el segundo
B. CAA caso, el primer triplete sería AAC, que codifica
C. CAC la asparragina; y en el último caso, el primer
D. CCA triplete sería ACA, que codifica la treonina.
E. ACA
Regulación de la
expresión génica 10
I. VISIÓN GENERAL

La secuencia de ADN que hay dentro de cada célula somática contiene


la información requerida para sintetizar miles de proteínas y moléculas
de ARN diferentes. Lo típico es que una célula exprese sólo una fracción
de sus genes. En un organismo multicelular surgen diferentes tipos de
células porque en cada tipo se expresa un conjunto diferente de genes.
Además, las células pueden cambiar los genes que expresa en respuesta
a cambios en su entorno, como las señales de otras células. Aunque, en
principio, podrían regularse todas las etapas implicadas en la expresión de
un gen, el punto de control más importante se produce, en la mayor parte
de los genes, durante el inicio de la transcripción del ácido ribonucleico.

II. REGULACIÓN POR ETAPAS DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

Existen varios puntos posibles para la regulación, desde el ADN y la


transcripción hasta la modificación postraduccional de una proteína
recién sintetizada (fig. 10-1). Mientras que los cambios epigenéticos del Núcleo
genoma implican modificaciones químicas y estructurales en la croma- A ADN
Control
tina y en el ADN, también está regulado el procesamiento y el transporte transcripcional
al citoplasma del ARNm recién sintetizado. En el citoplasma se puede Transcrito
controlar la estabilidad del ARNm así como su capacidad para ser tradu- B primario del
cido. La mayor de las proteínas se modifican después de la traducción y Control del ARN
procesamiento
esto puede controlar su actividad, su compartimentación y su semivida. del ARN
ARNm
C
A. Control transcripcional
Transporte del
Se denomina control transcripcional al momento y la frecuencia con ARN al
citoplasma D
la que una secuencia génica se copia en ARN, y esto se produce a ARNm
Control de
dos niveles: E la estabilidad
Control
• Sobre las modificaciones químico-estructurales (p. ej., acetilación traduccional
ARNm
de las histonas y desmetilación de los dinucleótidos CpG, v. cap. 6), Proteína
inactivo
que convierten la cromatina compactada en una estructura de ADN
menos superenrollada (fig. 10-2), lo que permite el acceso de los F
Proteína Control
factores de transcripción requeridos para la expresión del gen. pos-
(in)activa
• Sobre las proteínas de unión al ADN, conocidas como factores de traduccional
transcripción, que modulan la expresión génica para activar o repri- Citoplasma
mir la transcripción. Existen dos categorías de factores de trans-
cripción: generales (o basales) y específicos.
Figura 10-1
1. Factores de transcripción generales (basales): los factores de La regulación de la expresión génica se
transcripción generales son proteínas abundantes que se ensam- puede producir a diferentes niveles.

107
108 10. Regulación de la expresión génica

ARN-polimerasa

Factores de
transcripción

ARN-polimerasa ARNm

Figura 10-2
La transcripción requiere que el ADN esté descondensado.

blan sobre todos los genes transcritos por la ARN-polimerasa II


(v. cap. 8). Resultan esenciales para la actividad basal del promo-
tor y para colocar y activar la ARN-polimerasa II en el comienzo de
una secuencia codificante de la proteína (fig. 10-3).
Factores de trans-
cripción generales
Factores de trans- (basales)
2. Factores de transcripción específicos: estos factores, también
cripción específicos denominados proteínas reguladoras de genes, presentan muy pocas
copias por célula y realizan su función al unirse a una secuencia
nucleotídica específica en el ADN y permitir que los genes controla-
dos por ellos se activen o se repriman. Se trata de proteínas que reco-
nocen fragmentos cortos de ADN bicatenario de secuencia definida
y, por lo tanto, determinan qué genes, entre los miles de una célula,
se transcribirán. Se han identificado muchas proteínas reguladoras
únicas, cada una con motivos estructurales únicos, y la mayoría
ARN-polimerasa se une al ADN como homodímeros o heterodímeros (fig. 10-4).
La secuencia de aminoácidos concreta del motivo determina la
secuencia (o secuencias) de ADN que se reconocen. Los facto-
Figura 10-3 res de transcripción específicos son importantes para la expresión
Hacen falta los factores de transcrip- génica específica de tejido y para el crecimiento y la diferenciación
ción generales para preparar la
transcripción.
celulares, y algunas hormonas liposolubles regulan los factores de
transcripción en sus células de destino.
II. Regulación por etapas de la expresión génica 109

Dominios funcionales en los factores Unión del factor de transcripción


de transcripción al ADN

Dominio de Dominio de unión al ADN Unión al ADN


transactivación

Dominio en hélice-giro-hélice

Cys

Zn Zn Zn

Dominio en dedo de zinc

Residuos de leucina

Dominio en cremallera de leucinas

Dominio en hélice-bucle-hélice

Figura 10-4
Los factores de transcripción específicos tienen un diseño modular.
Algunos ejemplos de factores de transcripción y de las secuencias
reconocidas en el ADN se representan en la tabla 10-1.
La ARN-polimerasa II cataliza la síntesis de ARN a partir de una
plantilla de ADN a una velocidad singular de unos 30 a 40 nucleó-
tidos por segundo. Aunque la velocidad de síntesis (transcripción)
es constante, la cantidad de polimerasas que sintetizan ARN a la
vez sobre distintos genes determina la velocidad de transcripción
génica absoluta. Los factores de transcripción específicos modu-
lan el número de moléculas de ARN-polimerasa que sintetizan
activamente el ARN desde un segmento determinado de ADN
(fig. 10-5). Por lo anterior, los factores de transcripción tienen un
diseño modular que consiste en al menos dos dominios diferentes
110 10. Regulación de la expresión génica

Tabla 10-1
LOS FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN ESPECÍFICOS
ESTÁN DISEÑADOS PARA UNIRSE A SECUENCIAS DE ADN
ESPECÍFICAS Y REGULAR LA TRANSCRIPCIÓN DEL GEN
Factor de transcripción Secuencia reconocida
Myc y Max CACGTG

Fos y Jun TGACTCA


RT (receptor de hormonas tiroideas) GTGTCAAAGGTCA
MyoD CAACTGAC
RAR (receptor del ácido retinoico) ACGTCATGACCT

(dominio de unión al ADN y dominio activador de la transcripción).


Un dominio consta de un motivo estructural que reconoce secuen-
cias de ADN específicas (unión al ADN, explicado anteriormente)
y el otro dominio entra en contacto con la maquinaria transcripcio-
nal y acelera el ritmo de iniciación de la transcripción al acelerar el
ensamblaje de los factores de transcripción generales en el sitio
del promotor (lo que activa la transcripción) (v. fig. 10-5).

B. Control del procesamiento del ARN


El transcrito primario se sintetiza como un ARN nuclear heterogéneo
que contiene intrones que al final se eliminan para crear el ARNm
maduro (v. cap. 8). Este proceso tiene lugar en el núcleo y se nece-
sita el procesamiento posterior para controlar el número de molécu-
las de ARNm que finalmente se traducen.

1. Caperuza del ARNm: la adición de la estructura de la caperuza


en 5’ (v. cap. 8) es decisiva para que un ARNm se traduzca en el
citoplasma y también se necesita para proteger de la degradación
por 5’-exonucleasas a la cadena de ARN creciente en el núcleo.

Extremo 5’
Varias ARN-polimerasas
Extremo 3’

Proteína de
unión a TATA Extremo 3’

Extremo 5’
Caja
TATA
ARNm
Extremo 3’
Factores de Factores de trans- ARNm
transcripción cripción generales
específicos Extremo 5’

Figura 10-5
Los factores de transcripción específicos influyen en el número de ARN-polimerasas que se unen al ADN e inician la transcripción.
II. Regulación por etapas de la expresión génica 111

2. Cola de poli(A): la segunda modificación de un transcrito de ARNm ADN


se produce en su extremo 3’, y es la adición de una cola de poli(A) 5' 3'
(se añaden unos 200 restos de nucleótidos de adenina en forma de
cadena sencilla). La reacción de poliadenilación es una etapa regu- Regiones no
ladora importante porque la longitud de la cola de poli(A) modula codificantes

tanto la estabilidad del ARNm como la eficacia de la traducción. La ARNm


cola de poli(A) impide que el ARNm se degrade prematuramente 5' AAAAA
mediante 3’exonucleasas. Eliminación
de intrón(es)
3. Eliminación de los intrones: después de la modificación de los extre- 5' AAAAA
mos 5’ y 3’ del transcrito primario, se eliminan los segmentos intrónicos,
que carecen de información, y se empalman las secuencias exónicas, Proteína
codificantes, mediante corte y empalme o ayuste del ARN (fig. 10-6). Extremo Extremo
La especificidad del empalme de los exones se atribuye a la presencia amino carboxilo
de secuencias señalizadoras que marcan el comienzo (sitio donador
en 5’) y el final (sitio aceptor en 3’) del segmento intrónico. Como estas Figura 10-6
secuencias señalizadoras están muy conservadas, su alteración puede Reacciones de procesamiento del
conducir a la producción de moléculas aberrantes de ARN mensajero. ácido ribonucleico.

4. Ayuste (splicing) alternativo: la capacidad de los genes para for-


mar numerosas proteínas al unir diferentes segmentos exónicos del
transcrito primario se llama ayuste alternativo. Éste puede tener lugar
si se cambia la accesibilidad de la maquinaria que lo propicia a los
diferentes sitios del mismo a través de proteínas que se unen al ácido
ribonucleico. Dichas proteínas enmascararían los sitios de ayuste
preferidos o cambiarían la estructura local de ARN para favorecerlo
en sitios alternativos. Además, la regulación específica celular puede
determinar el tipo de transcrito alternativo y, finalmente, el producto
proteínico que se sintetizará. El ayuste del ARN también permite
cambiar entre la producción de proteínas funcionales y afuncionales,
proteínas de membrana frente a secretadas, etc. La capacidad para
fabricar más de un producto proteínico a partir de un solo gen tam-
bién puede explicar por qué el genoma humano tiene menos genes
de los esperados (fig. 10-7).

Exones
ADN
1 2 3 4 5 6
Extremo 5’ Extremo 3’

Intrones

Tejido/órgano Tejido/órgano
A B

ARNm
1 2 3 4 AAAAAA 1 2 3 5 6 AAAAAA

Proteína 1 Proteína 2

Figura 10-7
El ayuste alternativo de un gen genera varias proteínas.
112 10. Regulación de la expresión génica

Ayuste alternativo del gen de la calcitonina


El ayuste alternativo produce dos proteínas diferentes a partir del
gen de la calcitonina. En las células parafoliculares de la glándula
tiroidea, el gen de la calcitonina produce un ARNm que codifica
la calcitonina (hormona reguladora del calcio), que contrarresta la
acción de la hormona paratiroidea. La calcitonina se utiliza para
tratar la osteoporosis posmenopáusica de las mujeres cuando el
estrógeno está contraindicado. En los tejidos neurales, el mismo
gen de la calcitonina sufre ayuste de forma diferente y utiliza un
sitio de poliadenilación distinto para dar lugar a un neuropéptido
(el péptido relacionado con el gen de la calcitonina [PRGC]), que
desempeña una función clave en la fisiopatología de la migraña.
La concentración del PRGC en el suero es alta en los pacientes
durante todas las formas de las cefaleas vasculares, incluidas las
migrañas y las cefaleas en brote. Estos hallazgos sugieren que los
antagonistas del receptor del PRGC podrían ser eficaces a la hora
de tratar la migraña al bloquear la actividad del péptido relacionado
con el gen de la calcitonina.

C. El transporte del ARN al citoplasma


Los ARNm completamente procesados representan sólo una propor-
ción pequeña del ARN nuclear. Los ARN dañados y mal procesados
se retienen en el núcleo y se degradan. Un ARNm maduro típico
lleva una colección de proteínas que lo identifica como ARNm desti-
nado al transporte. La exportación implica atravesar el complejo del
poro nuclear, pero los ARNm y sus proteínas asociadas son grandes
y requieren un transporte activo. La energía para la exportación la
suministra la hidrólisis del trifosfato de guanosina (GTP).
D. Control de la estabilidad
El tiempo que los ARNm permanecen en el citosol determina la cantidad
del producto proteínico que se sintetizará por su traducción. Todos los
transcritos tienen una vida útil finita en la célula. El nivel de equilibrio esta-
cionario de las especies de ARN individuales en una célula viene determi-
nado por la velocidad de transcripción y la velocidad de degradación.
1. Semivida del ARNm: en las células eucariotas, los ARNm se degradan
a diferente velocidad de forma selectiva. Una medición de la velocidad
a la que se degrada un ARNm particular es la llamada semivida (lapso
que tarda en degradarse una población de ARN a la mitad de su con-
centración inicial). Los ARNm inestables (con semivida de minutos a
horas) normalmente codifican proteínas reguladoras cuyo nivel de pro-
ducción cambia rápidamente dentro de las células (p. ej., factores de
crecimiento y proteínas de regulación génica). Los ARNm estables nor-
malmente codifican proteínas de mantenimiento (semivida de días).
2. Las RST3’ de los ARNm: el ARNm contiene regiones sin traducir
(RST); incluyen las regiones 5’ (RST5’) y 3’ (RST3’). La estabilidad
de un ARNm puede verse afectada por señales inherentes a la
molécula de ácido ribonucleico. La secuencia AUUUA, cuando se
encuentra en la RST3’, es una señal que acelera la degradación
(y, por lo tanto, acorta su vida útil). Cuantas más veces aparezca la
secuencia, más corta será la semivida del ARN mensajero. Dado
que está codificada en la secuencia nucleotídica, constituye una
propiedad intrínseca para cada ARN mensajero. Las secuencias
en la RST3’ forman una estructura ahorquillada que permite la
unión de proteínas y la protección de la degradación (fig. 10-8).
II. Regulación por etapas de la expresión génica 113

Región sin traducir Región sin traducir


Caperuza Cola de poli(A)
(RST) en 5’ (RST) en 3’

Gppp pApApApApApA OH

Extremo 5’ Extremo 3’
Región codificante

Figura 10-8
Regiones que no se traducen en el ARN mensajero.

Regulación de la concentración de hierro


La ferropenia sigue siendo una de las deficiencias nutricionales más
prevalentes en el mundo. El diagnóstico de la ferropenia se basa
principalmente en las determinaciones de laboratorio. Dado que el
hierro libre es reactivo y, por lo tanto, tóxico para el organismo, la
mayor parte del hierro del cuerpo se encuentra unido a proteínas.
El hierro libre se une a proteínas de almacenamiento (ferritina) o se
transporta unido a la transferrina. Aunque la ferritina se encuentra
confinada principalmente al compartimento intracelular, se secretan
cantidades indetectables en la sangre. Como la ferritina en el
plasma es proporcional a la almacenada dentro de la célula, la
ferritina plasmática se convierte así en un índice valioso de los
depósitos intracelulares cuando hay anemia ferropénica. También
se mide la cantidad de receptor de la transferrina desde el punto
de vista clínico, ya que la velocidad de captación del hierro en las
células depende de la cantidad de receptor de transferrina en la
superficie celular. La biosíntesis de la ferritina y del receptor de la
transferrina se modifican en sentido inverso según la concentración
intracelular de hierro: la biosíntesis del receptor de la transferrina
aumenta cuando hay poco hierro disponible y disminuye cuando
hay mucho. Tal y como se muestra en la figura 10-9, esta regulación
se lleva a cabo mediante la alteración de la cantidad de los ARNm
del receptor de transferrina y de la ferritina. Los elementos de
respuesta al hierro (ERH) de los ARNm del receptor de la transferrina
y de la ferritina se unen a la proteína de respuesta al hierro (PRH)
cuya actividad depende de la cantidad de hierro en la célula.

E. Control traduccional
La segunda etapa básica en la expresión génica es la traducción de
los ARNm en proteínas. La traducción tiene lugar en el citoplasma;
sin embargo, no todos los ARNm se traducen al llegar, pues las molé-
culas de ARN en el citoplasma están asociadas constantemente con
proteínas, algunas de las cuales regulan la traducción. Los meca-
nismos de represión traduccional son ampliamente operativos. En
el caso de la ferritina, su ARNm se mantiene dentro del citoplasma,
pero se impide su traducción hasta que aumente la concentración
intracelular del hierro. El bloqueo en este caso se debe a la unión
de una proteína represora (la misma proteína que se une al ARNm
del receptor de la transferrina en su RST3’) al extremo RST5’ de la
molécula (v. fig. 10-9).
114 10. Regulación de la expresión génica

ARNm del receptor de la transferrina ARNm de la ferritina

ERH

Hierro bajo
Transcrito del receptor Transcrito de
5l de la transferrina AAA 5l la ferritina AAA

Estabilización del ARNm


La PRH se une y bloquea
Síntesis del receptor
la síntesis de la ferritina
de la transferrina

Hierro + PRH PRH

Hierro elevado

Transcrito del receptor Transcrito de


5l de la transferrina AAA 5l la ferritina AAA

Degradación del ARNm El hierro bloquea la unión


El receptor no de la PRH y se sintetiza
se sintetiza ferritina

Figura 10-9
Regulación de los ARNm del receptor de la transferrina y de la ferritina.
F. Control postraduccional
Una vez que los complejos ribosómicos citoplásmicos han sintetizado
una proteína, su capacidad funcional a menudo no se manifiesta
hasta que se ha modificado la proteína. Aunque no se considera que
estos mecanismos, conocidos colectivamente como modificaciones
postraduccionales, controlen la expresión génica, se sabe que la
manifestación de la expresión de un gen no se completa hasta que
ARNbc
una proteína está llevando a cabo su función dentro de la célula.
Dicer escinde el
ARNbc en frag-
mentos de 21-24 Dicer III. INTERFERENCIA POR ARN
nucleótidos o ARNpi
(ARN pequeño
interferente). La presencia del ARN bicatenario (ARNbc) en una célula eucariótica puede
Las proteínas y el desencadenar un proceso conocido como interferencia por ARN o iARN
ARNpi forman el (también se denomina silenciación por ARN o inactivación por ARN). La
CSIA (complejo
silenciador inducido
iARN consta de dos fases principales. Primero, el ARNbc es reconocido por
por ARN) que se ARNm una endonucleasa (Dicer) que lo escinde en moléculas más pequeñas de
hibrida con el AAAA
21 a 24 nucleótidos llamadas ARN pequeño de interferencia (ARNpi). En la
ARNm diana.
segunda fase, una sola cadena (la guía o cadena antisentido) del ARNpi se
asocia a unas proteínas para formar un complejo silenciador inducido por
Slicer Slicer
(endonucleasa)
ARN (CSIA). A continuación, la guía en CSIA se hibrida con una secuencia
ARNm
forma parte de AAAA complementaria de un ARNm diana (blanco) completo. Una endonucleasa
CSIA y degrada el (Slicer) que también forma parte de CSIA degrada el ARNm diana (fig. 10-
ARNm degradado
ARNm diana.
10). Se cree que la iARN forma parte del sistema inmunitario natural del
cuerpo, que evolucionó como una defensa contra los retrovirus, como el
Figura 10-10 virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que guarda su información
Interferencia por ARN (iARN). genética en un ARN bicatenario.
Resumen del capítulo 115

Oligonucleótidos de ARN antisentido y ARN inhibidor (ARNi) como


posibles quimioterapéuticos
El ARN antisentido es un ARN monocatenario complementario a un
ARNm que se ha diseñado para inhibir la traducción de un ARNm
específico gracias a que es capaz de emparejarse con el ARNm
y de impedir físicamente que la maquinaria de traducción acceda
al ARN mensajero. Esta estrategia se desarrolló en la década de
1990 para solventar las limitaciones de la quimioterapia citotóxica
utilizando fármacos intercalados del ADN y antimetabolitos, que
no discriminan entre las células normales y las cancerígenas.
Hasta ahora, esta estrategia no ha ofrecido resultados debido a
que afecta la interferencia por ARN, un proceso que se descubrió
más recientemente. Pero esta tecnología ha resultado eficaz a la
hora de crear el primer fármaco de ARN antisentido, el formivirsen,
utilizado para tratar la retinitis inducida por citomegalovirus en
los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El
fármaco se administra periódicamente mediante una inyección
intravítrea y se sostiene que causa sólo efectos secundarios leves en
comparación con algunos otros antivíricos. La interferencia por ARN
mediante el suministro exógeno de ARN bicatenario ofrece grandes
posibilidades terapéuticas. Las aplicaciones que se encuentran
en ensayo clínico incluyen el tratamiento con ARNpi contra la
degeneración macular relacionada con la edad, los ARNpi contra
el virus sincitial respiratorio y un ensayo de fase I para tratar los
pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana.

Resumen del capítulo


• La expresión génica eucariótica se puede regular a diferentes
niveles de la expresión de un gen, como la transcripción, el pro-
cesamiento, la estabilidad del ARNm y la traducción.
• Se puede controlar el proceso transcripcional mediante varios facto-
res de transcripción y constituye un nivel del control importante. Mien-
tras que los factores de transcripción generales se necesitan para la
expresión basal, los factores de transcripción específicos aumentan
la transcripción de un gen por encima del nivel basal cuando se unen
a potenciadores y otros elementos de respuesta. También resultan
importantes para la expresión génica específica de tejido.
• Algunas moléculas de ARN pueden estar sujetas a ayuste de
varias formas, lo que produce moléculas de ARNm distintas que
codifican polipéptidos ligeramente diferentes.
• Los factores de transcripción tienen un dominio funcional para
unirse al ADN y uno para activar la transcripción. Los factores
de la transcripción se pueden clasificar según la estructura de
su dominio de unión al ADN, como son proteínas con dedos de
zinc, proteínas con hélice-giro-hélice, proteínas con cremallera
de leucinas, proteínas con hélice-bucle-hélice y receptores de
esteroides. Los factores de transcripción alteran el número de
ARN-polimerasas que están unidas al ácido desoxirribonucleico.
 En el citoplasma se puede controlar la traducción mediante la
capacidad de unión al ARNm que tienen los ribosomas y por
la estabilidad del ARN mensajero.
 Las secuencias en la RST3’ controlan la estabilidad y las
secuencias en la RST5’ controlan la eficacia de la traducción.
• Las proteínas también se hacen activas mediante modificacio-
nes postraduccionales que incluyen fosforilación, γ-carboxilación,
etcétera.
116 10. Regulación de la expresión génica

Preguntas de estudio

10.1 Si se encuentra que una proteína recién descubierta


contiene dominios de cremallera de leucinas, su posi- 10.1: Respuesta correcta: A. Los dominios de
ble función sería: cremallera de leucinas representan disposicio-
nes de aminoácidos en los factores de transcrip-
A. Unirse a las secuencias de ADN específicas
ción que unen ácido desoxirribonucleico. Se trata
B. Escindir el ARNm en el núcleo de un motivo que aparece en la región de unión
C. Modificar postraduccionalmente las proteínas al ADN de una clase de factores de transcripción
recién sintetizadas que no se comportan como exonucleasas ni
D. Regular la cola de poli(A) del ARN mensajero como endonucleasas, por lo que no escinden los
E. Regular la semivida de los ARN mensajeros ácidos nucleicos. Tampoco influyen directamente
en los cambios postraduccionales de las proteí-
10.2 Si se reemplaza la secuencia de la RST3’ de un nas recién sintetizadas, ni regulan otros aspectos
ARNm con una semivida de 20 min por la RST3’ de de la estructura del ARNm, como la semivida de
un ARNm con una semivida de 10 h, el ARNm resul- la cola de poli(A).
tante tendrá una semivida de:
A. 10 min 10.2: Respuesta correcta: D. Como las señales
B. 20 min para la semivida del ARNm son inherentes a su
C. 5 h y 10 min RST3’, cambiar esta región entre mensajeros que
D. 10 h tienen diferentes semividas generará un ARNm
E. 10 h y 20 min con la semivida correspondiente al RST3’. No
será un producto, ni la semivida del ARNm cam-
10.3 El tamoxifeno, un fármaco utilizado para tratar el cán- biará por otro valor que no sea la semivida de la
cer de mama, es un inhibidor competitivo del receptor secuencia codificada por el RST3’.
de estrógenos, una proteína con dedos de zinc. Por
lo tanto, el tamoxifeno afectará la expresión génica en
estas célula principalmente porque: 10.3: Respuesta correcta: D. Como el tamoxifeno
es un inhibidor del receptor de estrógenos (una
A. Se une a las cajas TATA de genes que responden
proteína con dedos de zinc que es un factor de
a los estrógenos
transcripción específico), afectará la transcrip-
B. Cambia los sitios de ayuste de los genes que ción de los genes. Los factores de transcripción
responden a los estrógenos generales se unen en torno a la caja TATA del
C. Exporta al citoplasma todos los ARNm que respon- gen para promover la transcripción. Un inhibidor
den a los estrógenos de la transcripción no afectaría el transporte ni
D. Previene la transcripción de los genes que respon- la semivida de las proteínas diana.
den a los estrógenos
E. Degrada rápidamente las proteínas reguladas por
los estrógenos 10.4: Respuesta correcta: C. Como se nece-
sita responder con rapidez a los cambios de la
10.4 En la anemia ferropénica, la cantidad de ferritina es concentración de hierro, el ARNm de la ferritina
baja porque el ARNm de la ferritina: siempre se fabrica, pero se impide su traducción
debido a la unión de proteínas en su RST5’. El
A. Se degrada rápidamente en el citoplasma
ARNm de la ferritina siempre está presente en
B. No se transcribe desde el gen de la ferritina el citoplasma, pero no se degrada. Por las razo-
C. No se puede traducir nes que se acaban de mencionar, el ARNm se
D. Se queda retenido en el núcleo transcribe a partir del gen de la ferritina. Si la
E. Se transcribe sólo en pequeña cantidad regulación se produjera sobre el transporte o
sobre el procesamiento del ARNm, éste podría
10.5 Los oligonucleótidos terapéuticos de ARN antisentido, quedar retenido en el núcleo. La regulación
como el fomivirsen, se unen a una secuencia comple- sobre la transcripción no es la forma principal
mentaria en: de regulación de este ARN mensajero.
A. El ADN genómico e impiden que se transcriba el
ácido ribonucleico
10.5: Respuesta correcta: B. Los oligonucleóti-
B. El ARN mensajero e impiden que se traduzca en dos de ARN antisentido están diseñados para
una proteína unirse al ARNm monocatenario diana y blo-
C. El ARN pequeño nuclear e impiden que se ensam- quear la traducción. No se pueden unir al ADN
ble el complejo del ayustoma bicatenario genómico. No afectarán el ayuste
D. El ARN ribosómico e impiden que se ensamblen del ARNm ni su procesamiento. Tampoco tie-
los ribosomas nen un efecto directo sobre el ensamblaje del
E. El ARN nuclear heterogéneo e impiden que se ribosoma.
poliadenile
Tráfico de proteínas 11
I. VISIÓN GENERAL

Las proteínas se sintetizan en ribosomas libres o bien en ribosomas unidos


al retículo endoplásmico (RE) (v. también cap. 5 para la explicación de los
orgánulos). Los ribosomas unen el RE cuando se dedican a sintetizar pro-
teínas cuyo destino es insertarse en la membrana celular, quedarse en los
lisosomas o secretarse al exterior de la célula (fig. 11-1). Las nuevas proteí-
nas se modificarán dentro del RE y se trasladarán en una vesícula de trans-
porte delimitada por una membrana hacia el aparato de Golgi, donde se le
realizarán otras modificaciones. Los orgánulos reconocen las característi-
cas estructurales de la propia proteína recién sintetizada, lo que facilita su
transporte. Estas características estructurales se denominan secuencias
señal y dirigen la proteína hacia lugares donde se modificará adecuada- Ribosoma
mente para convertirse en su forma funcional. Las secuencias actúan como
etiqueta localizadora que dirige la nueva proteína a su destino correcto (v.
también Bioquímica [colección LIR], pp. 166-169). Las proteínas que fun-
Retículo endoplásmico
cionan cuando se encuentran en el núcleo, en las mitocondrias o en los
peroxisomas, se sintetizan en ribosomas libres (fig. 11-2). Estas proteínas
también contienen distintivos estructurales que les permiten ser captadas
por los orgánulos donde ejercen su función. Golgi

En todos los casos, si las proteínas recién sintetizadas no incorporan las


señales adecuadas, entonces seguirán la vía por omisión: las que se sin-
Membrana
tetizan en los ribosomas libres se quedarán en el citosol, mientras que las Lisosoma Secreción
plasmática
que se sintetizan en los ribosomas unidos al RE se secretarán, a menos que
La vía por omisión se indica con líneas continuas
contengan la señal adecuada que las dirija a una localización intracelular.
Figura 11-1
II. TRÁFICO DE LAS PROTEÍNAS SINTETIZADAS EN Tráfico de las proteínas sintetizadas en
los ribosomas unidos al retículo endo-
LOS RIBOSOMAS UNIDOS AL RE plásmico.

La presencia de una secuencia de aminoácidos determinada dentro de una


proteína recién sintetizada hace que el ribosoma la elabore unida al retículo
endoplásmico. Esta secuencia es una secuencia señal de naturaleza hidró- Ribosoma
foba (contiene aminoácidos que no interaccionan con el agua) en el extremo
amino (en la primera región o región aminoterminal de la proteína), que a
veces se denomina secuencia líder. Cuando la secuencia líder está presente
Mitocondrias Peroxisomas
en un polipéptido naciente o una proteína recién sintetizada que todavía está
unida a su ribosoma, un compuesto citosólico que contiene proteína y ARN
conocido como partícula de reconocimiento de la señal (PRS) facilita la Núcleo Citosol

adhesión del ribosoma al RE (fig. 11-3). Dichas partículas PRS y la secuen- La vía por omisión se indica con líneas continuas
cia señal juntas se unen al receptor de la PRS sobre la membrana del RE
(v. también cap. 5), de manera que el ribosoma se acopla a la membrana y la Figura 11-2
nueva proteína (también llamada polipéptido naciente) pasa al espacio (luz) Tráfico de las proteínas sintetizadas en
entre las membranas del RE. los ribosomas libres.

117
118 11. Tráfico de proteínas

1 2 3
ARNm
Ribosoma

Polipéptido naciente Péptido señal


en el extremo Partícula de
amino reconocimiento PRS
de la señal
(PRS)

4 5
ARNm

El polipéptido naciente se
PRS introduce por un canal en
la membrana del retículo
endoplásmico.
Receptor de PRS

Membrana del RE

Luz del RE

6 7 8 Una vez que se ha completado la


traducción del ARNm, las subuni-
dades del ribosoma se disocian y el
polipéptido naciente se encuentra
por completo dentro de la luz del
retículo endoplásmico.
Una proteasa escinde
el péptido señal
aminoterminal del
polipéptido naciente.

Figura 11-3
Adhesión de los ribosomas al retículo endoplásmico.
II. Tráfico de las proteínas sintetizadas en los ribosomas unidos al RE 119

La glucosilación es
una modificación
cotraduccional,
pues se produce
mientras el
polipéptido se
está traduciendo.

Ser/Thr El polipéptido naciente dentro de la luz del RE


X El oligosacárido se abre camino hacia una región en la que no
Asn ramificado se haya ribosomas unidos a la membrana.
transfiere a un resto
En la membrana del
de asparragina de la
RE hay un oligosa-
cadena polipeptídica
cárido ramificado 2
en crecimiento.
unido al dolicol.

Figura 11-4 La membrana del RE comienza a rodear al


Glucosilación en la luz del retículo endoplás- péptido recién sintetizado.
mico.

A. Retículo endoplásmico 3
La región de la membrana del
RE que contiene el péptido
Una vez que la secuencia señal alcanza la luz del RE, una proteasa nuevo comienza a emerger
la escinde de la proteína. El polipéptido restante entra al espacio (por gemación) del RE para for-
entre las membranas (luz) del retículo endoplásmico. La mayor parte mar una vesícula de transporte.

de las proteínas nuevas se glucosilan a continuación (se les aña-


den glúcidos). Si un polipéptido naciente contiene alguna de las dos 4
secuencias de tres aminoácidos Asn-X-Ser y Asn-X-Thr, los glúcidos
se transferirán a la proteína (las secuencias referidas indican que Cis Golgi
Asn es la asparragina, X es cualquier aminoácido, Ser es serina y Thr
es treonina [threonine]). Los glúcidos, en la forma de un oligosacárido
ramificado, se transferirán desde un lípido de la membrana, el doli- La vesícula de transporte se une a la siguiente
estructura unida a la membrana que se
col, al grupo amida de la asparragina en un proceso conocido como encuentra, la porción cis del aparato de Golgi.
N-glucosilación (fig. 11-4). Los glúcidos añadidos se modifican y
recortan dentro del RE. El ribosoma permanece unido al RE hasta
que termina la traducción del polipéptido naciente. Las alteraciones 5
introducidas en una nueva proteína mientras se traducen reciben el
nombre de modificaciones cotraduccionales.

El ribosoma se disocia del RE una vez que se ha completado la tra- Fusión de la vesícula de transporte con la
ducción. Mientras que el destino de algunas proteínas nuevas dentro membrana de la porción cis del aparato de
de la luz del RE es permanecer y funcionar en el propio RE, la mayor Golgi que le hace captar el polipéptido recién
sintetizado.
parte continuará trasladándose hacia el aparato de Golgi. Tales pro-
teínas siguen su camino a través de una serie de espacios en la
membrana reticuloendoplásmica para llegar a un área del RE liso Figura 11-5
(carente de ribosomas) conocida como elemento de transición. Tráfico desde el RE al aparato de Golgi
Esta región facilita la transferencia del polipéptido naciente o una mediante vesículas de transporte.
nueva proteína hacia el siguiente orgánulo de la vía: el aparato de
Golgi. La membrana del elemento de transición rodea y encierra el
polipéptido naciente hasta que emerge del RE para convertirse en
una vesícula de transporte (fig. 11-5). A continuación, la vesícula
se fusiona con la siguiente estructura membranosa: la primera región
del aparato de Golgi.
120 11. Tráfico de proteínas

1 Receptor de Manosa-6- Procesos dentro del aparato de Golgi


la manosa- fosfato
6-fosfato Glucosilación: adición de glúcidos

Sulfatación: adición de azufre


Clatrina

Fosforilación: adición de fosfato


Los precursores destinados al lisosoma que
contienen marcas de manosa-6-fosfato se encuen-
tran con los receptores para dicha marca en las
regiones recubiertas de clatrina del trans-Golgi. Proteólisis: escisión de enlaces peptídicos

2 Figura 11-6
Modificaciones de las proteínas dentro
del aparato de Golgi.

B. Aparato de Golgi

Las proteínas que contienen manosa-6-fosfato se


El aparato de Golgi consiste en una serie de sacos membranosos api-
unen a sus receptores en las regiones recubiertas lados planos con tres regiones principales: cis, intermedia y trans.
de clatrina de la red trans-Golgi y la membrana La nueva proteína se adentra en la porción cis y se transferirá a las
del aparato de Golgi comienza a emerger.
porciones intermedia y trans mediante vesículas de transporte. Cada
región realiza diferentes modificaciones, como glucosilaciones (adi-
3 Endosoma ción de carbohidratos), fosforilaciones (adición de fosfatos), sulfata-
(de la membrana plasmática)
ción (adición de azufre) o proteólisis (degradación enzimática de la
proteína) a las proteínas que se procesan (fig. 11-6). Por ejemplo, en
+ el aparato Golgi se producen O-glucosilaciones cuando los glúcidos
se unen a través de los grupos hidroxilo (OH) de los aminoácidos
serina o treonina dentro de las secuencias Asn-X-Ser/Thr del poli-
péptido naciente. Algunas proteínas permanecerán en el aparato de
Golgi e intervendrán en el procesamiento de otras nuevas que pasen
por él, pero la mayor parte sufrirá alguna modificación y se enviarán
Las secciones recubiertas de clatrina emergen
encerrando los precursores lisosómicos unidos a
a la siguiente etapa. Las proteínas cuyo destino son los lisosomas
los receptores para la manosa-6-fosfato. se fosforilan en las manosas (un tipo determinado de glúcido) que se
han añadido a la proteína, lo que crea una marca de manosa-6-fos-
fato en las proteínas lisosómicas.
4 H+

C. Red trans-Golgi y siguientes etapas


La red trans-Golgi (RTG) es la última región de clasificación y acon-
dicionamiento del aparato de Golgi. Desde ahí los polipéptidos nue-
vos se envían a un lisosoma o al exterior de la célula.

1. Lisosomas: los lisosomas son orgánulos encerrados por una


Se pierde el recubrimiento de clatrina, la
vesícula de transporte se fusiona con un
membrana con un pH ácido en el interior que contienen enzimas
endolisosoma y una disminución de pH permite potentes llamadas hidrolasas ácidas (v. también cap. 5). La fun-
que las enzimas precursoras lisosómicas se ción de estas enzimas dentro del medio ácido de los lisosomas
desprendan de sus receptores.
es la de hidrolizar (degradar) macromoléculas afuncionales (pro-
teínas, ácidos nucleicos, glúcidos y lípidos). Los precursores de
Figura 11-7 las hidrolasas ácidas debieron recibir marcas de manosa-6-fosfato
Movimiento de las proteínas nuevas a dentro del aparato de Golgi. Para separar estos precursores de las
los lisosomas. demás proteínas celulares en el aparato de Golgi y para asegurar
que se incorporarán a un lisosoma, en determinadas regiones de
II. Tráfico de las proteínas sintetizadas en los ribosomas unidos al RE 121

la RTG que se encuentran recubiertas por la proteína clatrina,


están ubicados una serie de receptores de la manosa-6-fosfato
(fig. 11-7). Las proteínas que contienen manosa-6-fosfato se unen
a sus receptores y a continuación emerge la parte de la membrana
de la RTG que contiene las nuevas hidrolasas ácidas unidas a sus
receptores, gemación que acaba encerrando las nuevas proteínas
lisosómicas en una vesícula de transporte. Las vesículas unidas
a los lisosomas se fusionan con endosomas (vesículas de trans-
porte creadas desde la membrana plasmática por endocitosis).
Se reduce el pH dentro del lisosoma precursor con el bombeo de
protones (H+) hacia el interior. A continuación se pierde la cubierta
de clatrina y las nuevas proteínas se disocian de sus receptores
de manosa-6-fosfato. Los receptores se vuelven a reciclar en la
RTG para otro uso. Se desfosforila la manosa-6-fosfato de los
precursores de las hidrolasas ácidas y se convierten en enzimas
funcionales dentro del lisosoma. Ya que la vía por omisión de las
proteínas sintetizadas en los ribosomas unidos al RE es la secre-
ción extracelular, los marcajes defectuosos de los precursores de
las hidrolasas ácidas darán lugar a su secreción como proteínas
afuncionales.

2. Secreción celular al exterior: las proteínas nuevas que aban-


donan la RTG y cuyo destino funcional no son los lisosomas ni
insertarse en la membrana celular se secretan al exterior de la
célula. Muchas proteínas se liberan de la célula tan pronto como
su vesícula de transporte se fusiona con la membrana plasmática.
Otras proteínas se acumulan en el citoplasma dentro de sus vesí-
culas de transporte (que a veces se denominan gránulos) hasta
que llega el momento adecuado para liberarlas.

a. Secreción constitutiva: las vesículas portadoras de la mayor


parte de proteínas secretoras abandonan la RTG y se fusionan
rápidamente con la membrana plasmática cercana, con lo que
liberan su contenido al exterior de la célula (fig. 11-8). Este pro-
ceso se conoce como secreción constitutiva y se ejerce con las
proteínas que se liberan con regularidad desde la célula que
las sintetiza. Las proteínas de la matriz extracelular, entre ellas
el colágeno, la elastina y la fibronectina, constituyen ejemplos
de proteínas que se secretan de forma constitutiva desde las
células del tejido conjuntivo (v. también cap. 2).

b. Secreción regulada: otras proteínas se liberan desde las


células sólo en determinados momentos, en un proceso dis-
continuo conocido como secreción regulada o exocitosis. Las
proteínas liberadas de esta forma desempeñan por lo general
funciones reguladoras importantes. Se concentran dentro de
la RTG antes de liberarse a una vesícula de transporte. (Sin
embargo, no se cree que la clatrina esté implicada como pro-
teína de recubrimiento durante la secreción regulada.) Estas
proteínas se mantienen en el citoplasma dentro de las vesí-
culas o gránulos de almacenamiento hasta que se recibe el
estímulo adecuado para su secreción. Por ejemplo, la insulina
se libera desde la células β de los islotes de Langerhans del
páncreas sólo en respuesta a una elevación de la glucemia.
122 11. Tráfico de proteínas

Constitutiva Proceso continuo Membrana plasmática

Red trans-Golgi

Desde la región de la red La vesícula se fusiona con la


trans-Golgi emergen las gemas membrana plasmática y
membranosas que contienen las libera su contenido al exterior
nuevas proteínas por secretarse. de la célula.

Regulada Proceso discontinuo

Una vez que se ha


recibido la señal, la
La vesícula o gránulo vesícula se fusiona
secretor permanece en el con la membrana
citoplasma hasta que se plasmática y libera
recibe la señal adecuada su contenido al
para su liberación. exterior de la célula.

Las nuevas proteínas Desde la región de la red trans-Golgi emerge una


alcanzan el final de la red gema membranosa que encierra las nuevas
trans-Golgi y se concentran ahí. proteínas que se van a secretar.

Figura 11-8
Secreciones constitutiva y regulada.

III. TRÁFICO DE LAS PROTEÍNAS SINTETIZADAS EN


LOS RIBOSOMAS LIBRES

Las proteínas cuyo destino es permanecer en el citosol o funcionar en el


núcleo, las mitocondrias o los peroxisomas, se sintetizan en ribosomas
libres (v. fig. 11-2). Los ribosomas que sintetizan estas proteínas perma-
necerán libres porque las proteínas carecen de secuencia señal en el
extremo amino, que es lo que los hace unirse al retículo endoplásmico.
Sin embargo, en las nuevas proteínas aparecen otras características
estructurales que actúan de marcas que las dirigen a los orgánulos. La
vía por omisión para las proteínas que se sintetizan en ribosomas libres
es la de permanecer en el citosol. Si las proteínas precursoras nuclea-
res, mitocondriales o peroxisómicas no incorporan las señales adecua-
das, se quedarán inactivas en el citosol.
III. Tráfico de las proteínas sintetizadas en los ribosomas libres 123

A. Proteínas citosólicas SLN

Las proteínas intracelulares que deben localizarse fuera de los límites


de los orgánulos se consideran proteínas citosólicas. Como ejemplo val-
drían las proteínas estructurales del citoesqueleto, como la actina y la Precursor de
tubulina (v. cap. 4). Además, las enzimas que intervienen en el metabo- proteína nuclear

lismo de los carbohidratos, incluidas las de la glucólisis (degradación de


la glucosa para producir trifosfato de adenosina [ATP]) y las del meta-
bolismo del glucógeno (una forma de reserva de glucosa), realizan su
actividad en el citosol. Estas proteínas carecen de péptido señal amino-
terminal y sus ribosomas permanecen libres porque no poseen ningún Importina
otro distintivo estructural que provoque su captura por algún orgánulo.

B. Proteínas nucleares
Los núcleos contienen el ADN genómico de la célula. Además, deben
contener proteínas, como las enzimas necesarias para la replicación y
la transcripción del ADN (v. también caps. 8 y 9). El ARNm que codifi-
can estas proteínas nucleares abandona el núcleo para traducirse en
los ribosomas del citosol. La mayoría de las proteínas que vuelven al
núcleo contienen una señal de localización nuclear (SLN) que les
permite atravesar el poro nuclear. Existen varios tipos de SLN y su
secuencia de aminoácidos es distinta. Todas las SLN tienen como
rasgo común unirse con firmeza a la importina, una proteína que
facilita la entrada al núcleo. El complejo de unión de la importina y la
proteína recién sintetizada con una SLN se une al receptor en la mem-
brana nuclear y éste lo mueve hacia el poro nuclear (fig. 11-9). Una
vez que se encuentra dentro de límites de la membrana nuclear, la
importina se disocia de la proteína que lleva (un proceso que necesita
trifosfato de guanosina [GTP]), con lo que ésta alcanza su destino. Figura 11-9
Transporte al interior del núcleo.
C. Proteínas mitocondriales
Las mitocondrias contienen su propio ADN y también tienen ribosomas
para la síntesis de proteínas. Sin embargo, solo alrededor de 1 % de las
proteínas mitocondriales están codificadas por el ADN mitocondrial, por
lo que el resto debe estar codificado por el ADN nuclear y sintetizarse en
los ribosomas del citosol. Estas proteínas incluyen las que intervienen en
la fosforilación oxidativa, que sirve para aumentar el rendimiento de ATP
que se obtiene por la degradación de la glucosa (v. cap. 5 y Bioquí mica
[colección LIR], pp. 77-80). Las proteínas mitocondriales codificadas en el
núcleo deben introducirse en la mitocondria desde el citosol y contener una
secuencia de importación mitocondrial en el extremo amino (fig. 11-10).
Las proteínas se mantienen desplegadas antes de introducirse en la mito-
condria mediante chaperonas, que gastan ATP cuando actúan. Gracias
al complejo de transportador de la membrana externa (TME), las proteí-
nas mitocondriales recién sintetizadas atraviesan la primera barrera. A
continuación se unen al complejo transportador de la membrana interna
mitocondrial (TMI) que le permite alcanzar la matriz mitocondrial. El ATP
y el potencial de la membrana se utilizan como fuente de energía para
importar las proteínas al espacio interior (matriz) de la mitocondria.

D. Proteínas peroxisómicas
Los peroxisomas contienen enzimas hidrolíticas que deben estar
en su interior, aisladas del citosol (v. también cap. 5). Las proteínas
124 11. Tráfico de proteínas

Conformación plegada del precursor de


proteína mitocondrial en el citosol Precursor de proteína
peroxisómica con el
Secuencia de tripéptido carboxiterminal
importación
mitocondrial
aminoterminal

Chaperona

La unión a una chaperona Peroxisoma


mantiene al precursor de la
proteína mitocondrial en una
conformación desplegada. Figura 11-11
Transporte al interior del peroxisoma.
Complejo
TME Complejo
TMI

destinadas a funcionar dentro del peroxisoma contienen un tripép-


tido (una serie de tres aminoácidos) carboxiterminal (lo último que
se sintetiza de la proteína) que actúa como una señal de localización
peroxisómica (fig. 11-11). La importancia de que las proteínas peroxi-
sómicas alcancen su destino se ilustra con el síndrome de Zellweger,
Mitocondria debido a una deficiencia en el transporte peroxisómico en el hígado,
los riñones y el cerebro. Los afectados por esta enfermedad no sue-
len sobrevivir más allá de los seis meses de edad.

Resumen del capítulo

• Las proteínas se sintetizan sea en ribosomas libres o en riboso-


mas unidos al retículo endoplásmico.
• Los ribosomas se unen al retículo endoplásmico cuando la
Figura 11-10 proteína que están sintetizando contiene una secuencia señal
Transporte al interior de la mitocondria. aminoterminal (péptido líder).
• Los ribosomas permanecen libres cuando las proteínas que
están sintetizando carecen de péptido líder.
• La ruta por omisión para las proteínas sintetizadas en los riboso-
mas unidos al retículo endoplásmico consiste en entrar en la luz
del orgánulo, trasladarse al aparato de Golgi y luego secretarse al
exterior celular.
• Las proteínas cuyo destino son los lisosomas reciben una marca
de manosa-6-fosfato en el aparato de Golgi.
• Las proteínas que se secretarán al exterior celular se liberan
tanto de forma constitutiva como regulada.
• Las proteínas que se sintetizan en ribosomas libres permane-
cerán en el citosol a menos que contengan una marca que las
dirija al núcleo, las mitocondrias o los peroxisomas.
Preguntas de estudio 125

Preguntas de estudio

11.1 Un ribosoma unido al retículo endoplásmico está 11.1: Respuesta correcta: B. Las proteínas liso-
traduciendo una nueva proteína. El destino final de sómicas se sintetizan en ribosomas unidos al
dicha proteína podría ser: retículo endoplásmico. Las proteínas citosólicas,
A. El citosol mitocondriales, nucleares y peroxisómicas se
sintetizan siempre en ribosomas libres.
B. Un lisosoma
C. La mitocondria
D. El núcleo 11.2: Respuesta correcta: A. Las proteínas peroxi-
sómicas se sintetizan en los ribosomas libres y la
E. Un peroxisoma
vía por omisión es permanecer en el citosol. Las
11.2 Hay una proteína cuyo destino debería ser un peroxi- proteínas lisosómicas se sintetizan en ribosomas
soma. Sin embargo, la señal de localización para unidos al retículo endoplásmico y viajan a través
el peroxisoma no se incorporó correctamente en la del retículo endoplásmico y el aparato de Golgi.
proteína precursora. Por tanto, el destino final de la Tanto las proteínas mitocondriales como las
proteína será: nucleares se sintetizan en los ribosomas libres y
requieren marcas diferentes de la señal de loca-
A. El citosol lización peroxisómica para alcanzar su orgánulo
B. Un lisosoma destinatario. La secreción al exterior celular es la
C. La mitocondria vía por omisión de las proteínas sintetizadas en
D. El núcleo los ribosomas unidos al retículo endoplásmico.
E. El exterior de la célula
11.3: Respuesta correcta: E. Las proteínas liso-
11.3 Una proteína precursora que debería alcanzar un sómicas se sintetizan en ribosomas unidos al
lisosoma no ha recibido la marca adecuada mien- retículo endoplásmico y la vía por omisión es
tras se estaba procesando. Por tanto, la proteína se la secreción al exterior celular. Si no se incor-
enviará: pora la marca lisosómica de manosa-6-fosfato
A. A un peroxisoma al precursor lisosómico, será enviado al exterior
celular. Las proteínas citosólicas, mitocondria-
B. A la mitocondria
les, nucleares y peroxisómicas se sintetizan en
C. Al citosol ribosomas libres y su destino por omisión es
D. Al núcleo permanecer en el citosol.
E. Al exterior celular
11.4: Respuesta correcta: A. El aparato de Golgi
11.4 ¿Qué orgánulo constituye la siguiente etapa en el
es la siguiente etapa del tráfico intracelular de una
tráfico normal de una proteína que está a punto de
proteína que está a punto de abandonar el retículo
abandonar el retículo endoplásmico?
endoplásmico. Las proteínas del interior del retícu-
A. El aparato de Golgi lo endoplásmico se sintetizan en ribosomas unidos
B. Los lisosomas a él. Los ribosomas libres sintetizan proteínas para la
C. La mitocondria mitocondria, el núcleo y los peroxisomas, y ninguna
de ellas puede entrar en el retículo endoplásmico.
D. El núcleo
El lisosoma es el destino final de algunas proteínas
E. Los peroxisomas que se sintetizan en los ribosomas unidos al retículo
endoplásmico. Después de abandonar el aparato
11.5 Un niño de tres meses tiene una deficiencia que
de Golgi, las proteínas lisosómicas se envían al liso-
le impide añadir manosa-6-fosfato a determinadas
soma. Sin embargo, los lisosomas no son el destino
proteínas dentro del aparato de Golgi. Esta carencia
principal de las proteínas que se sintetizan en los
dará lugar a proteínas anómalas en:
ribosomas unidos al retículo endoplásmico.
A. El aparato de Golgi
B. Los lisosomas
C. La mitocondria 11.5: Respuesta correcta: B. La manosa-6-fos-
fato es la marca que se añade a las proteínas
D. El núcleo
lisosómicas. Las proteínas que actúan en el
E. La membrana plasmática aparato de Golgi no reciben esta modificación.
Las proteínas mitocondriales y nucleares se
sintetizan en ribosomas libres y no entran en el
aparato de Golgi. Las proteínas de la membrana
plasmática pasan por éste, pero no reciben la
marca de manosa-6-fosfato que sirve para diri-
gir la proteína a los lisosomas.
Degradación
de las proteínas
12
I. VISIÓN GENERAL

Las proteínas se encuentran en un equilibrio dinámico con el entorno y en


constante ajuste para adecuarse a los cambios fisiológicos y ambientales.
La cantidad de proteína se mantiene gracias a la síntesis, pero también a
la degradación. Todas las proteínas tienen una duración finita dentro de la
célula y finalmente se degradan mediante una serie de sistemas proteolí-
ticos especializados. Las que tienen una semivida breve y las defectuosas
normalmente se degradan por un sistema que gasta energía (trifosfato de
adenosina [ATP]). En los lisosomas opera un segundo sistema que resulta
importante para reciclar los aminoácidos de las proteínas de membrana y
extracelulares, así como de las proteínas con semividas muy largas.

II. VÍAS DE DEGRADACIÓN INTRACELULAR


DE LAS PROTEÍNAS

La degradación de las proteínas proporciona un suministro constante de


aminoácidos a la célula y también previene la acumulación de proteínas
anormales. Hay una variación enorme entre las semividas de las proteínas,
lo que refleja directamente su importancia en la célula. Las proteínas con
una vida corta (semivida de segundos a minutos) se degradan a través
de una vía de degradación de proteínas dependiente de ATP que opera en
el citosol. Este sistema también es importante para degradar las proteínas
defectuosas, las proteínas que han resultado dañadas y las enzimas regu-
ladoras clave de las vías metabólicas. Esta vía tiene lugar gracias a un com-
plejo de proteínas que forman el proteasoma y que hidrolizan las diferentes
proteínas diana. El segundo sistema de degradación de proteínas utiliza los
Degradación
de proteínas lisosomas que hay en las células. Los lisosomas constituyen unos orgánu-
los importantes para degradar las proteínas porque tienen la capacidad de
degradar numerosas moléculas biológicas, pues por lo general degradan
proteínas membranarias, extracelulares y con semividas largas (fig. 12-1).

Vía citosólica Vía A. Mecanismo general de la degradación lisosómica de las proteínas


dependiente de ATP lisosómica
Los lisosomas son orgánulos encerrados por una membrana que
contienen enzimas hidrolíticas (p. ej., lipasas, nucleasas y protea-
sas). El interior del lisosoma es más ácido que el citosol (pH 4.8
frente a 7.2). Es importante prevenir la degradación incontrolada del
contenido celular y por este motivo, una vía para captar las proteí-
Proteasoma Lisosoma
nas destinadas a la degradación implica la autofagia, un proceso
mediante el cual se forman las vesículas (autofagosomas) que engu-
llen pequeñas cantidades del citoplasma o de determinados orgá-
Figura 12-1 nulos utilizando porciones del retículo endoplásmico (fig. 12-2). La
Vías de degradación de las proteínas. fusión de las vesículas con los lisosomas da lugar a la liberación de

126
II. Vías de degradación intracelular de las proteínas 127

enzimas hidrolíticas lisosómicas que ocasionan la degradación de


las macromoléculas. Aunque existen diferentes vías autofágicas que Fusión de
membranas
llevan a una degradación selectiva o indiscriminada de las proteínas,
también comparten una serie de etapas que hacen que estas vías
sean específicas y flexibles.

Autofagia y enfermedades neurodegenerativas Autofagosoma

En las enfermedades degenerativas crónicas como las de Huntington, Autofagia


de Alzheimer y de Parkinson, se produce una acumulación anormal
de proteínas defectuosas en el tejido nervioso. Mientras que al
Degradación selectiva:
principio se pensaba que la autofagia contribuía a la patogenia de captación directa de las
estos trastornos (se había demostrado que los autofagosomas se proteínas citosólicas
gracias a un receptor.
acumulaban en el cerebro de estos pacientes), existen pruebas
recientes más convincentes que sugieren que la autofagia Autofagia en
serviría realmente para proteger contra diversas enfermedades los autofagosomas

neurodegenerativas. Se cree que la acumulación de autofagosomas


representa principalmente la activación de la autofagia como
Figura 12-2
respuesta fisiológica beneficiosa en estas enfermedades.
Esquema general de la degradación
lisosómica de las proteínas.
Degradación lisosómica selectiva
En determinadas circunstancias, los lisosomas degradan
selectivamente las proteínas citosólicas. Un ejemplo de Regla del
degradación selectiva lo constituye el ayuno prolongado, durante extremo Reconocimiento del
amino extremo amino
el cual las proteínas que contienen la secuencia de aminoácidos (vía de la regla
II
Lys-Phe-Glu-Arg-Gln se envían a los lisosomas. Este proceso del extremo amino)

también requiere desplegar (gracias a ciertas chaperonas C N C N Ligasa E3

citosólicas) la cadena polipeptídica de la proteína y la presencia I III


de un receptor en la membrana lisosómica que transporte las
proteínas a través de la membrana lisosómica. Las proteínas diana Fosforilación del sustrato

normalmente tienen semividas largas y tienden a ser proteínas Fosforila-


dispensables que se sacrifican en condiciones de estrés y de ción Ligasa E3

ayuno prolongado para producir aminoácidos y energía con el fin P– P– +


de mantener las reacciones metabólicas básicas (v. fig. 12-2)
Proteínas del Proteínas del Proteínas del
ciclo celular ciclo celular ciclo celular
B. Degradación proteasómica
Reconocimiento a través de proteínas auxiliares
En la vía dependiente de ATP interviene la proteína ubicuitina, una
proteína muy conservada de 76 aminoácidos que, según el nombre Proteína
Ligasa
Sustrato p53 E3
sugiere, es ubicua en el reino eucariótico. Las proteínas que han de auxiliar
degradarse se marcan con la unión covalente de la ubicuitina y se
degradan posteriormente en un complejo proteolítico llamado el pro-
teasoma (v. fig. 12-1). p53 Proteína del
virus del papiloma
Proteína del
virus del papiloma
humano humano
1. Modos de reconocimiento de los sustratos por degradar: la semi-
vida de las proteínas se correlaciona con el aminoácido en el extremo Proteínas anormales
amino. Por lo general, las proteínas con Met, Ser, Ala, Thr, Val o Gly Desnaturalización
aminoterminales tienen una semivida por encima de las 20 h, mien- (desplegamiento)
tras que las que comienzan por Phe, Leu, Asp, Lys o Arg tienen una Ligasa
semivida de 3 min o menos. Las proteínas ricas en Pro (P), Glu (E), E3

Ser (S) y Thr (T) (proteínas PEST) se degradan más rápidamente que Sustrato
nativo
Proteínas
anormales plegadas
otras. Otros mecanismos de reconocimiento incluyen la identificación incorrectamente

de sustratos fosforilados, de proteínas auxiliares unidas al sustrato y


de una proteína anormal mutada. Diferentes clases de enzimas (liga- Figura 12-3
sas E3, v. a continuación) intervienen en cada vía para degradar los Modos de reconocimiento de los
sustratos específicos, como se muestra en la figura 12-3. sustratos para la degradación.
128 12. Degradación de las proteínas

2. Ubicuitinación de las proteínas: la ubicuitina se une covalente-


E1 mente a las proteínas a través de una vía que gasta ATP y en la que
intervienen tres enzimas diferentes (E1, E2 y E3) (fig. 12-4). Estas
UB reacciones acaban por unir el resto glicina del extremo carboxilo de la
Enzima activadora
+ de la ubicuitina
ubicuitina a un resto de lisina en la proteína por degradar. El proceso
ATP transcurre a través de una secuencia de tres etapas que requiere la
Transferencia
unión inicial de la ubicuitina a la enzima que la activa (E1) seguida
E1 E2 UB de su transferencia a la enzima conjugante (E2). A continuación, la
UB ubicuitina ligasa (E3) favorece la transferencia de la ubicuitina desde
la E2 al resto de lisina de la proteína que E3 reconoce como progra-
mada para la degradación. Por lo general, se añaden varias ubicuiti-
E1
E3 nas para formar una cadena de ellas unidas a través de un resto de
Diana
UB lisina en la ubicuitina y el extremo carboxilo de la siguiente.
UB
UB
3. Proteasoma: el proteasoma 26S es un gran complejo de proteí-
nas (formado por unas 60 subunidades proteínicas) cuya estructura
UB E2
se parece a un gran cilindro que está tapado en ambos extremos
UB
Diana E3
UB (fig. 12-5). Contiene un núcleo central (20S) y una partícula regula-
Diana dora 19S en ambos extremos. La partícula del núcleo 20S central
tiene forma de barril y está formada por cuatro anillos. Los anillos
externos constan de siete subunidades α y los internos están forma-
Figura 12-4 dos por siete subunidades β, algunas de las cuales tienen actividad de
Etapas en la ubicuitinación de las
proteasa. La partícula reguladora 19S es importante para reconocer
proteínas.
y unir las proteínas poliubicuitinadas, eliminar la ubicuitina, desplegar
la proteína sustrato e introducirla en el núcleo central. Estas distintas
funciones están facilitadas por la composición compleja de las partí-
1 La proteína seleccionada para
la degradación se marca con culas 19S, que están formadas por varias trifosfatasas de adenosina
moléculas de ubicuitina. (ATPasas) y otras enzimas. Las proteínas desplegadas se hidrolizan
después dentro del núcleo central en péptidos más pequeños. Estos
2 péptidos emergen del extremo opuesto de la partícula 20S y se aca-
Las proteínas ubicuitinadas son
reconocidas por el proteasoma
ban de degradar mediante peptidasas citosólicas (fig. 12-5).
citosólico, que las despliega y
transporta a su núcleo proteolítico.
Los VPH cancerígenos dirigen ciertas proteínas del hospedador a
la degradación
Está ampliamente aceptado que determinados virus del papiloma
humano (VPH), que incluyen los tipos 16 y 18, se encuentran entre
Moléculas de
ubicuitina las causas del cáncer cervical. Las oncoproteínas principales de
unidas en
tándem
estos VPH están codificadas por los genes para E6 y E7, que son
los únicos genes víricos conservados de forma general y que se
expresan en las células cancerosas positivas para el virus del
Proteasoma papiloma humano. La proteína supresora de tumores P53 (v. caps.
21 y 22) es una diana de estas cepas de alto riesgo del referido
virus. Sin embargo, a diferencia de la mayor parte de los cánceres
humanos en los que la p53 está inactivada por mutaciones de
Ubicuitina
aminoácido, el mecanismo de inactivación en los cánceres
Proteasas
cervicales es único: la oncoproteína E6 del VPH se une a p53 y
Amino- inespecíficas utiliza la ubicuitina-ligasa E6-AP de las células para dirigir la p53
ácidos a la degradación (v. fig. 12-3). En las células normales, lo habitual
es que la p53 se dirija a la degradación mediante una ubicuitina
3
Los fragmentos peptídicos producidos por
ligasa diferente llamada Mdm2 (una ligasa E3), en vez de utilizar
el proteasoma se degradan a aminoácidos. la E6-AP. Mientras que algunas clases de proteínas E3 funcionan
como adaptadores que acoplan las enzimas E2 con sus sustratos
(la clase de proteínas RING, a la que pertenece Mdm2), E6-AP
Figura 12-5 pertenece a una clase de ubicuitina ligasas llamadas proteínas
Degradación de las proteínas en el HECT E3 que transfieren directamente la ubicuitina a sus sustratos.
proteasoma.
Resumen del capítulo 129

4. Regulación de la ubicuitinación: la ubicuitinación es un proceso


muy regulado que es importante para la degradación de las proteí-
nas. Mientras que hay que añadir varias moléculas de ubicuitina a
la proteína destinada a la degradación, algunas proteínas parecen
estar monoubicuitinadas, modificación que regula el estado funcio-
nal de la proteína. Hay que añadir al menos cuatro moléculas de
ubicuitina sobre la proteína diana para que se degrade con eficacia.

Los inhibidores del proteosoma son posibles anticancerígenos


El bortezomib es el primer inhibidor terapéutico del proteasoma
que se ensayó en los humanos. Está autorizado para el
tratamiento del mieloma múltiple (cáncer de las células
plasmáticas) y el linfoma de las células del manto (un cáncer
linfocítico raro). El fármaco es un péptido que se une al sitio
catalítico del proteasoma 26S e inhibe la degradación de las
proteínas. Se cree que el bortezomib inhibe la degradación de
los factores proapoptósicos, lo que aumenta la muerte de las
células cancerosas por apoptosis, aunque pueden existir otros
mecanismos que expliquen la eficacia del fármaco.

Resumen del capítulo

• Al final, todas las proteínas se acaban degradando mediante el


sistema proteolítico de las células.
• Los dos sistemas para la degradación de las proteínas son la
vía lisosómica y la vía proteasómica, que gasta trifosfato de
adenosina.
• Las proteínas con las semividas más cortas se degradan por la
vía proteasómica, mientras que las proteínas con semividas más
largas utilizan la vía lisosómica.
• La autofagia a través de la vía lisosómica es importante para
generar energía y aminoácidos durante el estrés celular.
• A las proteínas destinadas a la degradación se les une covalen-
temente una cadena de restos de ubicuitina.
• La degradación proteasómica se inicia mediante un proceso con
varias etapas que requiere enzimas que añaden ubicuitina a la
proteína destinada a la degradación.
• Los proteasomas son complejos proteínicos grandes que se
dedican a degradar las proteínas en péptidos más pequeños
mientras que se regenera la ubicuitina.
• La semivida de la proteína viene determinada tanto por el aminoá-
cido aminoterminal, como por su composición de aminoácidos.
130 12. Degradación de las proteínas

Preguntas de estudio

12.1 La autofagia se refiere a: 12.1: Respuesta correcta: E. La autofagia es


A. Eliminación y posterior degradación de las vesícu- un procedimiento mediante el cual los orgánu-
las membranosas dentro de las células. los o las proteínas citoplásmicas se degradan
en el compartimento lisosómico. Normalmente
B. Degradación de las proteínas citoplásmicas en el
transcurre a través de la formación de un auto-
compartimento lisosómico.
fagosoma que a continuación se fusiona con la
C. Un proceso que genera energía y aminoácidos membrana lisosómica, lo que ocasiona la libera-
cuando una célula está sometida a estrés. ción y la degradación del contenido. La autofagia
D. La formación de un autofagosoma seguido de una también se activa cuando la célula se encuentra
digestión mediante hidrolasas lisosómicas. en situaciones de estrés y requiere materiales
E. Todas las anteriores. brutos, como aminoácidos y energía.

12.2 Una proteína con una semivida corta:


12.2: Respuesta correcta: D. Las proteínas con
A. Normalmente tiene el aminoácido serina en el semividas cortas se degradan normalmente por
extremo amino. la vía del proteasoma después de haber sido
B. Se degrada con preferencia por la vía lisosómica. marcadas con ubicuitina. Las proteínas con
C. Tiene el aminoácido fenilalanina en el extremo serina del extremo amino tienen una semivida
carboxilo. larga y se degradan con preferencia en los
D. Se marca con ubicuitina antes de la degradación. lisosomas. El resto aminoacídico del extremo
carboxilo no afecta la semivida de una proteína.
E. Se degrada en los aminoácidos que la forman den-
Los autofagosomas son intermediarios en la vía
tro de los autofagosomas.
de degradación lisosómica de las proteínas.
12.3 Un proteosoma es un:
A. Complejo proteolítico que degrada todas las proteí- 12.3: Respuesta correcta: C. Los proteasomas
nas celulares. son estructuras similares a un barril que están
B. Complejo enzimático necesario para añadir ubicui- formadas por varias subunidades proteínicas
tina a las proteínas cuyo destino es la degradación. con capacidad para degradar las proteínas ubi-
cuitinadas intracelulares. Este proceso requiere
C. Complejo proteolítico que consiste en ATPasas y
ATP y degrada selectivamente las proteínas
otras enzimas que degradan proteínas.
intracelulares de semivida corta, siempre que
D. Complejo compuesto por un núcleo central y una estén ubicuitinadas. Los proteasomas eliminan
partícula reguladora. la ubicuitina de las proteínas diana y constan de
E. Complejo de proteínas que está presente en los un núcleo central y dos regiones reguladoras.
lisosomas de las células. Los proteasomas están presentes en el citosol
de las células y no tienen nada que ver con la vía
lisosómica de la degradación de las proteínas.

También podría gustarte