Está en la página 1de 35

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS
Ingeniería en maquinaria, vehículos automotrices
y sistemas electrónicos

DESCRIPCIÓN DE UN PROYECTO

UNIDAD 2
UNIDAD II: DESCRIPCIÓN DE UN PROYECTO

Distingue en equipos de trabajo, ALTERNATIVAS VIABLES y


FACTIBLES DE INVERSIÓN

considerando las relaciones entre las variables que influyen


en un proyecto e impactos positivos y negativos de carácter
ético.
C TO
OYE
N PR
E U
O D
SIT
O PÓ
. PR
1
2.
R EQ
UI
SIT
OS
DE
UN
PR
OY
EC
TO
3. TIPOS DE PROYECTO
TIPOS DE PROYECTOS

o Cada PROYECTO tiene :

 Un principio,

 Un fin y

 Unos objetivos que determinan

EL ALCANCE Y LOS RECURSOS del mismo.


CADA PROYECTO ES ÚNICO,

ya que no supone una operación de


rutina,

sino un CONJUNTO ESPECÍFICO DE


OPERACIONES.

oPor eso existen muchos TIPOS DE


PROYECTOS
TIPOS DE PROYECTOS

o Al buscar una forma de clasificar los proyectos de


inversión pueden surgir múltiples criterios para hacerlo:

 De acuerdo AL HORIZONTE DE TIEMPO,

 De acuerdo con el SECTOR PRODUCTIVO,

 De acuerdo con EL TIPO DE BIEN,

 De acuerdo con el destino PARA QUIÉN SE EVALUA,

 De acuerdo con EL TIPO DE INVERSIÓN.


TIPOS DE PROYECTOS

CREACIÓN DE
NUEVOS NEGOCIOS O EMPRESAS
UNA EMPRESA

De acuerdo a la FINALIDAD DE LA
INVERSIÓN

Expansión
MODERNIZACIÓN Modernización
Evaluar un cambio
en una EMPRESA Sustitución
YA EXISTENTE Outsourcing
Carácter estratégico
TIPOS DE PROYECTOS

CREACIÓN DE
Pasos para realizar un proyecto empresarial: UNA EMPRESA

 DEFINIR muy bien en qué consiste el PROYECTO.  

 DEFINIR el PÚBLICO OBJETIVO.

 Analizar la COMPETENCIA:

 qué ofrecen,
 dónde operan,
 a quién se dirigen,
 sus precios,
 últimas novedades,
 canales de comunicación y
 distribución. ... 

 Planificar los COSTES.  

 Planificar el MARKETING Y VIABILIDAD.


TIPOS DE PROYECTOS  EXPANSIÓN

Es cuando independiente de si ha
cumplido o no su ciclo,

se aprovecha para EXPANDIR SU


MODERNIZACIÓN
Evaluar un cambio COBERTURA la cual se puede dar por:
en una EMPRESA
YA EXISTENTE
 AMPLIACIÓN

 DIVERSIFICACIÓN DEL MERCADO


✾ UN PROYECTO DE MODERNIZACIÓN es:

Cuando un proyecto sin haber cumplido su


ciclo, es reemplazado por otro que permite
MODERNIZAR:

Por ejemplo:

SU TECNOLOGÍA
TIPOS DE PROYECTOS
MODERNIZACIÓN
Evaluar un cambio
en una EMPRESA
YA EXISTENTE

 SUSTITUCIÓN/REPOSICIÓN

Se da este tipo de proyecto cuando


habiendo cumplido su ciclo es necesario
 OUTSOURCING
REEMPLAZARLO POR OTRO que permite
reponer:
La gestión de proyectos donde:
Por ejemplo:
ALGUNAS DE LAS FUNCIONES SE
EXTERNALIZAN.
SUS ACTIVOS FIJOS.
Es una MODALIDAD DE CONTRATACIÓN
que cada vez se utiliza con más frecuencia
en los proyectos.
TIPOS DE PROYECTOS
MODERNIZACIÓN
Evaluar un cambio
en una empresa
ya existente

 DE CARÁCTER ESTRATÉGICO

Cuando el proyecto independiente de su rentabilidad,

SE HACE INDISPENSABLE PARA LA EJECUCIÓN DE otro


PROYECTO.

Por ejemplo:

Para una fábrica de cervezas

Un proyecto de fabricación de tapas para las botellas

Es esencial para evitar desabastecimiento.


D E
IÓ N
LAC
U
O RM S
E F CTO
S D YE
APA PRO
. E T
4
❉ FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

 LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS es:

• EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR para,

• RECOPILAR TODA LA INFORMACIÓN


de un sistema o conjunto de
actividades orientadas A PERSEGUIR
UN OBJETIVO CONCRETO.

Para seleccionar y utilizar la información


antes hemos tenido que superar una,
 Pero………..
 FASE DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS.
PREVIAMENTE se debe haber identificado:

 EL PROPÓSITO Y
 LA RAZÓN DE LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO.
✵ ¿QUÉ ES LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS?
 
o LOS PROYECTOS NACEN SIENDO ÚNICOS

o EN UNOS PERIODOS DE TIEMPO CONCRETOS

o CON UNOS REQUISITOS ESPECÍFICOS.

✼ La FORMULACIÓN DEL PROYECTO debe 

o RESPONDER A UNA PROBLEMÁTICA


PLANTEADA

o CUYA SOLUCIÓN SATISFACE UNA NECESIDAD


PUNTUAL. 
 A medida que se avanza en las
etapas del CICLO DE VIDA del
proyecto,

- LOS ESTUDIOS VAN TOMANDO


MAYOR PROFUNDIDAD y
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
- SE VA REDUCIENDO LA
INCERTIDUMBRE, respecto a los
beneficios netos esperados del
mismo.
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

PREINVERSIÓN INVERSIÓN OPERACIÓN


IDEA
Estudios de VIABILIDAD

PUESTA EN
DISEÑO MARCHA
PERFIL
EJECUCIÓN OPERACIÓN
PRE PLENA
FACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD PLANO DE LAS ACCIONES

PLANO DE LAS IDEAS

Fuente:Preparación y evaluación de proyecto, Nassir Sapag Chain, 5°edición.


 ETAPAS DEL CICLO

En el proceso de un proyecto existen 4 etapas consecutivas:

 IDEA,
Estas etapas son la razón del estudio
 PREINVERSIÓN,

INVERSIÓN

Estas etapas quedan fuera de la asignatura.


OPERACIÓN
 AVANCE EN LAS ETAPAS DEL CICLO FACTIBILIDAD
COSTOS/ TIEMPO
PREFACTIBILIDAD

LOS ESTUDIOS VAN TOMANDO


PERFIL MAYOR PROFUNDIDAD Y
AUMENTANDO SU COSTO

IDEA

TIEMPO
GRADO DE
INCERTIDUMBRE

100%

SE VA REDUCIENDO LA
INCERTIDUMBRE
50%

UMBRAL DE LO
PREVISIBLE
0%
TIEMPO
 ETAPAS DEL CICLO
1. IDEA:

Esta etapa se relaciona con:

 IDENTIFICAR PROBLEMAS que pueden


resolverse e

 IDENTIFICAR OPORTUNIDADES de negocio


que puedan aprovecharse.
 ETAPAS DEL CICLO
1. IDEA:

IDEA

EMPRENDEDOR
 Si alguno de estos tres
elementos falla o no se
FACTORES
complementan, es
RELEVANTES

Casi imposible que el negocio


tenga éxito.

Al CREAR UN NEGOCIO deben


concurrir 3 aspectos básicos
 ETAPAS DEL CICLO
1. IDEA:

❅ Las organizaciones se estructuran en un


esquema de BÚSQUEDA PERMANENTE DE
IDEAS, para ello identifican:

 PROBLEMAS QUE PUEDEN RESOLVER y Es fundamental que la


empresa cuente con un
 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO QUE PUEDEN BUEN DIAGNÓSTICO
APROVECHAR.

❅ LA IDEA debe surgir de:


NECESIDAD es:

- Necesidades insatisfechas de los clientes, - LA FALTA O CARENCIA de algo, pero…….


- Objetivos y/o
- EL INDIVIDUO debe sentir el deseo de
- Políticas generales de la organización, satisfacer esa carencia.
- Planes de desarrollo,
- Otros.
 ETAPAS DEL CICLO

1. IDEA:

❅ Para DIAGNOSTICAR LA IDEA, se debe:

 ESTABLECER su MAGNITUD de:

- INVERSIONES,

- COSTOS Y

- BENEFICIOS,

 A quienes afecta y

 La confiabilidad de la información utilizada.

 Así como también las ALTERNATIVAS DISPONIBLES.


 ETAPAS DEL CICLO
❅ Del análisis surgirá:
1. IDEA:
 LA ESPECIFICACIÓN PRECISA DEL BIEN que se desea
construir o el servicio que se pretende dar.

✓ ADOPTAR LA DECISIÓN de:

- ABANDONAR,

- POSTERGAR O

- PROFUNDIZAR la idea de proyecto.


ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

PREINVERSIÓN
IDEA
Estudios de VIABILIDAD

PERFIL

PRE
FACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

PLANO DE LAS IDEAS

Fuente:Preparación y evaluación de proyecto, Nassir Sapag Chain, 5°edición.


 ETAPAS DEL CICLO ❅ PREINVERSIÓN:

 Se PREPARA Y SE EVALÚA el proyecto.


2. PREINVERSIÓN
 Se realizan los DISTINTOS ESTUDIOS DE
VIABILIDAD

- Técnica,
- De mercado,
- Organizacional y legal,
- De impacto ambiental,
- Financiera.

Con distintos niveles de profundidad:

- PERFIL,
- PRE-FACTIBILIDAD,
- FACTIBILIDAD.
 ETAPAS DEL CICLO

2. PREINVERSIÓN Nivel de profundidad PERFIL

✾ PERFIL:
En esta etapa se deberá efectuar:

 UNA RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE TODOS LOS


ANTECEDENTES que permitan

 LA FORMULACIÓN DE UN JUICIO respecto de la


conveniencia técnico económica de llevar a cabo
la idea de proyecto.
¿Existe o no alguna razón para abandonar la idea?).
 ETAPAS DEL CICLO

2. PREINVERSIÓN Nivel de profundidad PERFIL

o SE UTILIZAN ESTIMACIONES GRUESAS de:

 LOS BENEFICIOS Y COSTOS, o SE DECIDE:

Generalmente basadas en información - ABANDONAR,


existente, JUICIO COMÚN Y EXPERIENCIA. - POSTERGAR O
- PROFUNDIZAR EL PROYECTO.
o Se debe identificar los beneficios y costos
pertinentes respecto de la situación base
(situación actual optimizada),

Sin incurrir en mayores costos para medirlos y


valorarlos.
 ETAPAS DEL CICLO

PRE
2. PREINVERSIÓN Nivel de profundidad FACTIBILIDAD

❃ PREFACTIBILIDAD:

Etapa en la cual corresponde:


 EXAMINAR CON MAYOR GRADO DE DETALLE LA
INFORMACIÓN recopilada durante la etapa de
perfil.

 Se estudia con mayor detalles la

VIABILIDAD TÉCNICO - ECONÓMICA – SOCIAL de las


alternativas definidas en la etapa de perfil.
PRE
FACTIBILIDAD
2. PREINVERSIÓN Nivel de profundidad

o El énfasis de esta etapa es:

MEDIR

LOS BENEFICIOS Y

o SE DECIDE: COSTOS

- REALIZAR EL PROYECTO,
IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE PERFIL.
- POSTERGAR o
- PROFUNDIZAR LA EVALUACIÓN.
o Se basa en información de FUENTES
SECUNDARIAS.

o Por lo anterior, conviene sensibilizar los


resultados de la evaluación a cambios en
las variables más importantes.
2. PREINVERSIÓN PRE
Estudios de viabilidad FACTIBILIDAD

a. EL ESTUDIO DE MERCADO b. EL ESTUDIO TÉCNICO incluye:


es

• EQUIPOS,
• La base para estimar los
• MATERIAS PRIMAS Y PROCESOS,
ingresos, e
Que permiten determinar los costos del proyecto.
• Incluirá un estudio de la
oferta y demanda,
• Así como de los precios de • EL TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN del proyecto,
comercialización. Se debe considerar el :
- Tamaño de planta,
- La identificación y localización de los centros de
abastecimiento de insumos,
- Canales de distribución y consumo
- Otros
PRE
2. PREINVERSIÓN Estudios de viabilidad FACTIBILIDAD

c. EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO, ORGANIZACIONAL Y LEGAL

 El análisis de los aspectos administrativos permite:

- Determinar algunas componentes de costo fijo y


- La organización de los:
R.HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIEROS.

 El ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS LEGALES permite

Conocer LAS RESTRICCIONES de ese tipo que LIMITAN AL


PROYECTO.
(tributación, permisos, contaminación ambiental, Otros )
PRE
FACTIBILIDAD
2. PREINVERSIÓN Estudios de viabilidad

d. EL ESTUDIO ECONÓMICO Y
FINANCIERO:

 MONTO DE RECURSOS NECESARIOS


para realizar el proyecto.

 COSTO DE OPERACIÓN DE LA PLANTA

- Producción,
- Administración y
- Ventas.

 CAPITAL DE TRABAJO.

La evaluación de proyecto se realiza


e. EL ESTUDIO AMBIENTAL: sobre:

IMPACTO AMBIENTAL que genera el “LA ESTIMACIÓN DE FLUJOS DE CAJA


proyecto en la comunidad. DE LOS BENEFICIOS Y COSTOS”
2. PREINVERSIÓN Nivel de profundidad FACTIBILIDAD

 EL ÉNFASIS está en
MEDIR Y VALORAR en la forma MÁS PRECISA EN esta etapa:
posible sus
- TOMA MÁS IMPORTANCIA
BENEFICIOS Y COSTOS.
LOS FLUJOS FINANCIEROS
y
 En la presente etapa se debe destinar una
gran cantidad de recursos , - LA PROGRAMACIÓN DE
OBRAS.

 Sólo llegarán a ella los proyectos para los que


NO HAY DUDA DE SU RENTABILIDAD
POSITIVA, es decir,
QUE SE VAN A LLEVAR A CABO.
ESTRUCTURA INFORME PROYECTO

También podría gustarte