Está en la página 1de 9

PRINCIPIOS

DE LA
INNOVACION
PUBLICA
 Fomenta el trabajo centrado en las personas —ya sean usuarios,
servidores públicos y ciudadanos—, para construir posibles
soluciones a retos públicos basados en sus necesidades, dolores,
perspectivas, preferencias y oportunidades.
 En un proceso de innovación es necesario investigar el contexto
y las personas que están involucradas en el desafío por resolver
EMPATICA para obtener nuevos conocimientos aparte de las propias
suposiciones, preconcepciones y experiencias acumuladas por
un equipo antes de abordar el reto. La empatía permite ponerse
en los zapatos de los otros para observar y comprender, de
manera profunda, las necesidades, limitaciones, virtudes y
dolores que enfrentan y componen su realidad
 Materializa o aterriza ideas en prototipos, experimentos y otras
pruebas que permitan anticipar el riesgo y reducir la
abstracción al generar aprendizajes en etapas tempranas para
iterar las soluciones propuestas, alinear visiones, e identificar
cambios o mejoras.
EXPERIMENT  La innovación es experimental. Los experimentos son útiles
AL porque ayudan a dividir temas complejos en preguntas
manejables que pueden explorarse e investigarse.
 La agilidad se relaciona con conceptos de movimiento efectivo
y eficiente, pero es también la capacidad de adaptarse
continuamente a los cambios que presente el contexto y
aprender rápidamente para completar retos complejos.

AGIL  ser ágil puede ser una oportunidad para aprender rápido y tener
estrategias para responder temprano a los cambios del contexto,
al igual que para tomar mejores decisiones antes de llevar cabo
una implementación completa.
 Promueve la generación, la apropiación y el uso tanto de
aprendizajes como de evidencia que demuestran la generación
de valor público, sustentan la toma de decisiones y permiten
identificar, corregir, aprender, reconstruir y lograr mejores
resultados.
  La relevancia de gestión del conocimiento en la innovación

CONSTRUCTI radica principalmente en la posibilidad de transformar el


procesamiento de la información en el capital intelectual del
VA Estado (Función Pública, 2020). No obstante, uno de los
obstáculos más notorios que enfrentan los Gobiernos para
aumentar el bienestar general de una manera inclusiva, en
especial en América Latina, es la falta de conocimiento sobre
cuál es la mejor manera de diseñar e implementar una política
pública. En otras palabras, se sabe más “qué” hacer que
“cómo” debe hacerse (CAF, 2016).
 Fomentando la digitalización y el uso de otras herramientas
tecnológicas que fortalecen las propuestas de solución a retos
públicos con principios de transparencia, apertura y foco en los
usuarios.

TECNOLOGI  La tecnología ha permitido a las Administraciones públicas

CA automatizar tareas rutinarias, acortar distancias, agilizar


procesos, colaborar, democratizar el acceso a la información
pública; ser más transparentes, responsables e inclusivos; y
obtener y analizar información sin precedentes para la toma de
decisiones
 . La colaboración permite abordar los matices de los retos
complejos al aprovechar la singularidad de las habilidades,
perspectivas, experiencias e información que poseen las
personas.
 Lo colectivo fomenta el diálogo, el intercambio de saberes y
COLECTIVA potencia la creatividad en los grupos que desarrollan procesos
de innovación abierta donde trabajan para analizar información,
deliberar, crear ideas y tomar decisiones sobre un reto (Noveck,
2021; Zurbriggen y González, 2015).
 Integrar las maneras de pensar ayuda a sumar capas de
información a los retos y crear conexiones alternativas que
antes parecían improbables. Dicho proceso implica romper las
barreras entre las disciplinas, pero también del contexto; es
INTEGRAL decir, crear nuevos procesos o definir nuevas estructuras
organizativas que garanticen el desarrollo del desafío
(Blackwell, Wilson, Boulton, & Knell, 2010).
 La naturaleza dinámica de los retos públicos que enfrentan los
gobiernos introduce complejidades en el diseño de soluciones
que no solo resuelvan los problemas del presente, sino que
también contemplen las posibles condiciones del futuro y
puedan influir y adaptarse a ellas.

ORIENTADA  Entender esa naturaleza dinámica y evolutiva de las

AL FUTURO condiciones actuales, permite tomar mejores decisiones en el


presente para anticiparse a los retos del futuro, adelantar la
exploración de distintas intervenciones, e identificar
oportunidades y temas estratégicos que serán influyentes, y
que, en su mayoría, serán diferentes de los temas considerados
importantes en la actualidad (GO-Science, 2017).

También podría gustarte