Está en la página 1de 58

Unidad 2

Estudio de tiempos Predeterminados

2.1 Introducción a los Métodos de Tiempos Predeterminados


2.2 Características del Método de Medición de Tiempos (MTM)
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM Prof

2.3 Aplicación de MTM 1 Equipo 1


2.5 Ventajas y desventajas del MTM 1
2.6 Determinación de TE con MTM 1 y ejemplos prácticos

2.3 Aplicación de MTM 2 Equipo 2


2.5 Ventajas y desventajas del MTM 2
2.6 Determinación de TE con MTM 2 y ejemplos prácticos

2.3 Aplicación de MTM 3 Equipo 3


2.5 Ventajas y desventajas del MTM 3
2.6 Determinación de TE con MTM 3 y ejemplos prácticos

Ing. Antonio de la Parra Lozoya


Unidad 2
Estudio de tiempos Predeterminados

3.1, 2, 3, 4 Características y secuencia de movimientos Generales,


Controlados y uso de Herramienta y Equipo MOST
Prof

3.5 Entorno del estudio Equipo 4


3.6 Ventajas y desventajas Equipo 5
3.7 Determinación del TE
• Secuencia de Movimientos Generales
• Secuencia de Movimientos Controlados
• Secuencia de Uso de Herramientas y Equipo
3.8 Seguimiento y uso

Ing. Antonio de la Parra Lozoya


2.1 Introducción a los Métodos de
Tiempos Predeterminados

Los Tiempos Predeterminados es la asignación de Tiempos Estándar (TE) a los


elementos básicos del trabajo.

1. Se asignan a los movimientos fundamentales y a los grupos de movimientos que


no se pueden evaluar con precisión mediante los métodos ordinarios de estudio de
tiempos con cronómetro.

2. Son sintéticos porque son el resultado de combinaciones lógicas de therblings.

3. Son básicos porque un mayor refinamiento es impráctico

4. Son predeterminados porque se usan para predecir los tiempos estándar de


nuevos trabajos MEDIANTE TABLAS CON VALORES PREDETERMINADOS.

1/6
2.1 Introducción a los Métodos de
Tiempos Predeterminados

5. En esencia, son conjuntos de tablas de movimiento-tiempo con reglas explicativas


e instrucciones sobre el uso de los valores contenidos en ellas.

6. Es esencial una capacitación considerablemente especializada para aplicar


en la práctica estas técnicas.

7. En la actualidad, los analistas de métodos pueden obtener información de


alrededor de 50 sistemas diferentes de valores sintéticos.

8. Los dos Métodos de medición de tiempos por sistemas o tablas


Predeterminados más utilizados son:

• MTM (Methods Time Measurement)

• MOST. (Maynard Operation Sequence Technique)


2/6
2.2 Características del
Método de Medición de Tiempos (MTM)
METODOS DE MEDICIÓN DE TIEMPO (MTM)

Proporciona valores de tiempo a los movimientos fundamentales de:

• alcanzar,
• mover,
• girar,
• agarrar,
• posicionar,
• desenganchar y
• soltar.

Therblings

«Es un procedimiento que analiza cualquier operación manual o método,


basado en los movimientos básicos que se requieren para realizarlo y asigna a
cada movimiento un tiempo estándar predeterminado».

3/6
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM

Del Sistema de Métodos de Tiempos Predeterminados MTM hay varios


sistemas:

Sin embargo nos


centraremos en el
estudio de 3 de
ellos:

MTM1 que fué el


primero que se
desarrollo @ de
1945

MTM2 y MTM3
ambos
desarrolladas en la
década de los años
70s

4/6
¿Qué es el MTM?

• MTM es el acrónimo en inglés de:


"Methods Time Measurement", que traducido al
español es
“Medida del Tiempo de los Métodos” y
conserva el mismo acrónimo.

• En el contexto del estudio del trabajo los


sistemas de tiempos predeterminados se definen
como:
• Procedimientos que permiten calcular
tiempos teóricos de ejecución de actividades
totalmente influenciables por el hombre.
• De la utilización de estos tiempos surgen
ideas para la optimización del diseño de
puestos y métodos de trabajo.

5/6
Algo de historia...

• El primer sistema de Tiempos Predeterminados fue desarrollado por un


colaborador de Gilbreth, Segur, entre 1919 y 1924 denominado MTA (Motion
Time Analysis).

• En 1940 los ingenieros americanos H. B. Maynard, J. L. Schwab y G. J.


Stegemerten en colaboración con la Westinghouse Electric Corporation y el
Comité de Ingeniería de Métodos (Methods Engineering Council) de Pittsburgh,
Pennsylvania (EEUU), trabajaron en el desarrollo de los datos en los que se
basa el método básico MTM.

• Estos datos se evaluaron, revisaron y probaron en profundidad en la industria en


los años subsiguientes. Los resultados se publicaron en el diario «Factory
Management and Maintenance» en 1948.

• En el libro «Methods-Time Measurement», que resume las bases de la


metodología MTM y que apareció ese mismo año se define el MTM como:

1
6/6
Definición de MTM

El MTM es un procedimiento para el análisis de


cualquier operación o método manual mediante
su descomposición en los movimientos
básicos requeridos para su realización a los
cuales se asigna un tiempo predeterminado
basado en su naturaleza y las condiciones bajo
las cuales es ejecutado.

1/6
Ventajas

 Permite un análisis minucioso del método. 


 Es un método apropiado y competitivo para
obtener tiempos estándar. 
 No se necesita reloj para ejecutar el
método. 
 Elimina la necesidad de calificar el
desempeño. 
 Permite estimar el tiempo normal de una
operación aún sin que esta exista todavía. 
 Obliga a enfrentarse con mejoras continuas
y constantes. 
 Forzar a llevar un registro.

2/6
Desventajas

 Este sistema no es común para todas las empresas.
 Para lograr el mayor porcentaje de credibilidad
es necesaria la práctica continua.
 No es muy aceptado por los sindicatos.
 Se utiliza en más de doce sistemas diferentes
 Los sistemas de tiempos predeterminados dan
resultados de gran precisión, pero su aplicación
suele ser realizada por profesionales especializados
de empresas consultadoras dedicadas
exclusivamente al estudio de tiempos.

3/6
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM

4/6
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM

Los pasos a seguir en el análisis de una operación usando MTM´s son:

1. Determinar los movimientos básicos con los que se compone una operación


manual.
2. Definir las variables que afectan al movimiento u operación en estudio.
3. Buscar en las tablas correspondientes a cada elemento básico.
4. Sumar los valores obtenidos en las tablas.

La dificultad se presenta al momento de identificar claramente los movimientos


básicos para cada operación.

5/6
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM

MTM-1 Se recomienda en procesos con tiempo ciclo corto.

MTM-2 Se recomienda para producciones en masa.

Se recomienda para producciones en serie largas.


MTM-3

Tarea: 10/3 Leer pag 15-24, 37-40 y 44-48 del


material 2
6/6
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM

• La unidad de tiempo en que están


expresados los valores en las tablas MTM
es el TMU (Time Measurement Unit) que
corresponde a 1/100.000 hora. 

• Ejemplos:
• 1 TMU = 0.00001 Horas
• 1 TMU = 0.0006 Minutos
• 1 TMU = 0.036 Segundos
• 1 Hora = 100 000 TMU
• 1 Minuto = 1667 TMU
• 1 Segundo = 27.8 TMU

1/10
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM
MTM-1

Características principales:
Clasifica los movimientos basados en los therblings de la siguiente manera:

Alcanzar con 5 casos y da una asignación diferente para cada distancia dada
Coger con 3 casos
Mover con 3 casos
Posicionar con 18 casos
Soltar con 2 casos

2/10
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM
MTM-1
Alcanzar Mover

3/10
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM
MTM-1

Coger Posicionar

4/10
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM
MTM-1

Soltar o desmontar

5/10
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM
MTM-1

Se manejan además algunos movimientos secundarios como:

6/10
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM
MTM-1

Movimientos de los miembros inferiores


Movimiento del pie y Movimiento de la pierna :

7/10
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM
MTM-1

Movimientos de cuerpo.
i. Desplazamientos: Andar y Paso lateral.
ii. Flexión: Giro del cuerpo, Doblarse, Agacharse, Sentarse, Poner una rodilla
en el suelo, Arrodillarse, Levantarse.

8/10
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM
MTM-1
Movimientos visuales:
Enfoque ocular y Recorrido ocular.

9/10
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM
MTM-1

Primero el analista resume todos los movimientos de la mano derecha y la mano izquierda que
se requieren para alcanzar el trabajo adecuadamente, se determinan los tiempos en TMU para
cada movimiento a partir de las tablas.

Para determinar el tiempo que se requiere para un desempeño normal los valores no limitantes
del movimiento se marcan con un círculo o se borran debido a que solo se resumirán los
movimientos limitantes, siempre que sea fácil realizar los 2 movimientos en forma simultánea.
(ver tabla X de la tabla 13.1). Siempre se tomará el valor más alto de entre las 2 manos.

Los valores tabulados no incluyen


ninguna holgura teniendo que ser
agregadas al resumen de los tiempos
de movimientos básicos sintéticos.
3
10/10
Usos del MTM

• Como base para desarrollar buenos métodos:


1. Desarrollo de buenos métodos antes de iniciar la producción.
- Cuando se usa de 2. Mejoramiento de métodos actuales.
manera adecuada,
3. Guía de diseño de productos.
el MTM es útil en
4. Selección de equipo eficaz.
muchas diferentes
5. Guía de diseño de herramientas.
areas:
• Como base para establecer normas de producción:
1. Establecimiento de normas de tiempo en trabajos individuales.
2. Desarrollo de datos está,dar.
3. Cálculo de costos de mano de obra.

• Otros usos:
1. Entrenamiento de empleados para adquirir conciencia de
métodos.
2. Ajuste de diferencias respecto de normas de producción.
3. Proporciona una base mas amplia para la investigación y
estudio del movimiento.
MTM-1

Con el principal objetivo de agilizar la aplicación del sistema, se han desarrollado


nuevos sistemas basados en el MTM inicial, aplicando los conocimientos extraidos
de la experiencia de años de utilización en múltiples industrias. Como
consecuencia este sistema MTM original se rebautizó como MTM-1.

La gran ventaja del MTM sobre los sistemas convencionales de cronometraje


es que al realizar el estudio de trabajo, se analiza de forma muy precisa el método
(el tiempo de ejecución de un trabajo SIEMPRE es una consecuencia del
método empleado), con lo cual se consiguen importantes mejoras en los métodos,
los procesos, la calidad, la ergonomía y consecuentemente reducimos los
tiempos de producción. Para analizar un movimiento o método manual
determinado, toma en cuenta los movimientos básicos de éste y los valoriza en
TMU´s.
Pasos a seguir en el análisis de una operación con el MTM-
1

1.Determinar
2.Definir las 3.Buscar en las
los movimientos
variables que tablas 4.Sumar los
básicos con los
afectan al correspondiente valores
que se
movimiento u s a cada obtenidos en las
compone una
operación en elemento tablas.
operación
estudio. básico.
manual.
Tipos de Control de Aplicación de MTM

Existen dos tipos de controles en la aplicación de del MTM.


Estos son:

• Control del Proceso


• Control Humano

• El tipo de control que le concierne al MTM es del tipo humano, ya que se busca medir los
movimientos que se producen organicamente sin ser acelerados, alterados, o limitados por
ninguna máquina.

• Existen niveles de control que nos permiten describir la complejidad de la actividad basandose
en ciertas características, estos son:

 control bajo,
 control medio,
 control alto.
Clasificación de los movimientos en el MTM-1

1-. MIEMBROS SUPERIORES.


SE DIVIDEN EN:  Elementos básicos como mover, alcanzar,
• MOVIMIENTOS DE LOS coger, soltar, desmontar y posicionar.
MIEMBROS
SUPERIORES.
2-. SECUNDARIOS.
• MOVIMIENTOS  Girar, aplicar presión y manivela.
SECUNDARIOS.

3-. MIEMBROS INFERIORES.


• MOVIMIENTOS DE LOS
 Pie y/o pierna en movimiento.
MIEMBROS INFERIORES.

• MOVIMIENTOS DE 4-. DE CUERPO.


CUERPO.  Desplazamientos: andar y paso lateral.
 Flexiones: giro del cuerpo, doblarse, agacharse,
• MOVIMIENTOS sentarse,etc...
VISUALES.

5-. VISUALES.
Codificación
Tablas

• Para medir los movimientos existen unas tablas especiales para


MTM-1.

• En ellas podemos encontrar la clasificación de las diferentes


acciones, asignandoles una letra y número TMU para así sacar el
tiempo final de la tarea.

• LINK TABLAS:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdG
RvbWFpbnxlZGRtZWRlbGxpbnxneDoxNDI1ZDgwZWQ2ZTgyMjY

 
VIDEO EXPLICATIVO Tablas MTM-1 

1/5
VIDEO EXPLICATIVO Tablas MTM-1 

2/5
VIDEO EXPLICATIVO Tablas MTM-1 

3/5
VIDEO EXPLICATIVO Tablas MTM-1 

4/5
VIDEO EXPLICATIVO Tablas MTM-1 

https://www.youtube.com/watch?v=n3-26kMkbIs&ab_channel=JuliaLopez

4
5/5
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM
MTM-2 Es una extensión de la MTM con datos menos elaborados y adecuados para la mayoría
de las secuencias de movimientos. Consiste pues en:

a) Movimientos MTM básicos simples y


b) Combinaciones de movimientos MTM básicos.

El MTM-2 se aplica en asignaciones de trabajo donde:

1.-La porción de esfuerzo del ciclo de trabajo es de más de 1 minuto


2.- El ciclo es altamente repetitivo
3.- La porción manual del ciclo de trabajo no involucra un gran número de movimientos
complejos o simultáneos de las manos.

• Precisión estadística (Desviación del sistema en comparación con MTM-1): el sistema


combinado y la derivación de la aplicación son tales que los análisis de MTM-2 están dentro de
+ – 5% con 95% de confianza de los análisis de MTM -1 en ciclos no repetitivos de 3,2 minutos o
más.

• Eficiencia económica – Rápido de aplicar – Fácil de entender – La velocidad de análisis en


MTM-2 es casi 3 o 4 veces más rápida que la aplicación de MTM-1.

1/7
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM

2/7
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM
MTM-2.

Reconoce 11 clases de acciones que se llaman categorías y son

En TOMAR Y PONER el analista basa la distancia de movimiento en 5 niveles que están en la


tabla 13.3 pag 412

3/7
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM
TOMAR (G) existen 3 casos:
A agarrar con contacto simple
B agarrar sin sostener
C TOMAR

Y los valores tabulados en TMU de los 3 casos se aplican a cada una de las 5 distancias
codificadas.

PONER (P) implica mover un objeto a un destino con la mano o con los dedos, incluye el
transporte y la corrección y termina cuando el objeto queda quieto, Las variables de
distancia y peso afectan tanto a PONER como TOMAR.

PA Sin corrección. Este movimiento, suave de principio a fin, es la acción que se emplea
para dejar un objeto a un lado y es el más común

PB Una corrección. Es el que ocurre con mayor frecuencia al posicionar objetos de manejo
fácil cuando se tiene u ajuste holgado

PC Más de una corrección. Involucra correcciones múltiples o varios movimientos no


intencionales pero no muy cortos.

Los analistas identifican los casos de PONER mediante el modelo de decisión de la tabla
13.4 y en caso de duda asignan la clase más alta.
4/7
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM
Un aspecto técnico final es que PONER se puede ejecutar de dos maneras:
Inserción.- colocar un objeto dentro de otro
Alineación.- implica orientar una parte sobre una superficie

TOMAR CON PESO (GW) implica adicionar 1 TMU por cada dos libras (1kg)
PONER CON PESO (PW) implica adicionar 1 TMU por cada diez libras (5kg), pesos menores a
4 lb (2kg) no se consideran.

AGARRAR DE NUEVO (R) tiene un tiempo de 6 TMU y la mano debe retener el control.

APLICAR PRESIÓN (A) tiene un tiempo de 14 TMU

ACCION DEL OJO (E) tiene un valor de 7 TMU y solo se asigna cuando esta acción es
independiente de los movimientos de manos y cuerpo.

GIRAR MANIVELA (C) ocurre cuando las manos o dedos mueven un objeto en una trayectoria
circular de más de media evolución. Se asigna un valor de 15 TMU a cada revolución completa

Los movimientos de PIE (F) son de 9 TMU y los de PASO (S) son de 18 MTU

DOBLARSE Y LEVANTARSE (B) ocurre cuando el cuerpo cambia su posición vertical e


incluyen: sentarse, ponerse de pie y arrodillarse. Tiene un valor de 61 TMU, sin embargo cuando
el operario se arrodilla con ambas rodillas se asigna como 2B. Ver tabla 13.3 pag 412
5/7
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM
Para el caso de movimientos simultáneos de manos ver tabla 13.6 y figura 13.7 pag 415.

Hay otra variante que es el principio de movimientos limitantes: en el caso de dos movimientos
simultáneos con la mano izquierda y derecha, predomina el tiempo más largo.

Si una mano realiza dos movimientos simultáneos, predomina el de tiempo mayor debido al
principio de movimientos combinados.

6/7
2.3 Aplicación de MTM
2.4 Entorno del Estudio de MTM
MTM-3

Se desarrollo para complementar el MTMT1 y MTM2 y es útil en situaciones de trabajo donde el


interés es ahorrar tiempo a costa de cierta precisión y tiene una exactitud de + - 5% con un nivel
de confianza del 95% comparado con el MTM1 para ciclos de aprox 4 minutos.

Maneja solo 4 categorías de movimientos manuales:

1.- Manejo (H) Secuencia de movimientos con el propósito de controlar un objeto con la mano o
los dedos y colocarlo en una nueva ubicación
2.- Transporte (T) Movimientos cuyo propósito es mover un objeto a una nueva ubicación
3.- Movimientos de paso y pie (SF) como en MTM2
4.- Doblarse y levantarse (B) como en MTM2

Ver tabla 13.5 pag 417

Existen además los métodos: MTM- V, MTM- C, MTM- M y otros sistemas MTM
especializados.

5
7/7
4.9       Técnica secuencial
de operación MOST
TECNICA SECUENCIAL DE OPERACIÓN (MOST)

Una prolongación de MTM , llamada Técnica Secuencial de Operación Maynard (MOST,


Maynard Operation Sequence Technique) es un sistema simplificado con el cual los analistas
puede establecer estándares al menos 5 veces más rápido que con MTM-1.

MOST tiene 3 niveles.

Al nivel mas alto, MaxiMOST se utiliza para analizar operaciones largas e infrecuentes con una
gran variabilidad.

El nivel más bajo MiniMOST se usa para operaciones muy cortas y muy frecuentes, duran
menos de 1.6 minutos y se repiten mas de 1500 veces por semana con poca variabilidad, el
análisis es muy detallado y preciso pero consume bastante tiempo.

El nivel intermedio de exactitud lo cubre BasicMost con operaciones entre los dos rangos
descritos anteriormente y de entre 0.5 a 3 minutos de longitud.

1/7
4.9       Técnica secuencial
de operación MOST
MOST identifica tres modelos básicos de secuencias:

1.- Movimiento General, movimiento libre de un objeto en el espacio, por el aire.

2.- Movimiento Controlado, movimiento de un objeto que permanece en contacto con una
superficie o sujeto a otro durante el movimiento.

3.- Uso de Herramental y Equipo, dirigida al uso de herramienta manual común y otras piezas
de equipo.

Movimiento General A, B, G, P

Movimiento Controlado A, B, G, M, X, I

Uso de Herramental y Equipo A, B, G, P, *


Operación 1 Movimientos “n” Sub Actividades Valores Indexados
de 0.5 a 3 min Fases
Para identificar la manera exacta en que se realiza un MOVIMIENTO GENERAL se deben
considerar 4 sub actividades:
• Distancia de acción (A), que tiene una distancia de movimiento primordialmente horizontal
• Movimiento del cuerpo (B) que es un movimiento principalmente vertical
• Logro de Control (G)
• Colocación (P) 2/7
4.9       Técnica secuencial
de operación MOST
Estas sub actividades se agrupan en tres fases: Tomar, Poner y Regresar.

Tomar significa alcanzar cierta distancia con las manos, quizá con movimiento corporal o con
pasos, alcanzar un objeto y obtener control de este. Se usan 3 de las sub actividades A,B y G
para definir esta fase del movimiento general.

Poner es mover el objeto cierta distancia hasta una nueva ubicación (A), quizá con movimiento
del cuerpo (B) y colocar el objeto en una ubicación específica (P).

Regresar significa caminar de vuelta cierta distancia hasta la estación de trabajo (A). Esto no se
aplica para las manos y si el operario permanece en la estación de trabajo no hay regreso.

Cada subactividad se define con mayor detalle mediante valores indexados relacionados con el
tiempo correspondiente a la dificultad relativa de la sub actividad.

MOST comienza con valores 0, 1, 3, 6 ,10 y 16 pero pueden seguir hasta valores mas altos para
subactividades muy específicas como caminar largas distancias o movimientos controlados
largos y complicados.
Estos valores se multiplican por 10 y se obtienen los valores de las subactividades en TMU´s

3/7
4.9       Técnica secuencial
de operación MOST

4/7
4.9       Técnica secuencial
de operación MOST
La secuencia de un MOVIMIENTO CONTROLADO cubre operaciones manuales como girar
una manivela, jalar una palanca de arranque, girar un volante o conectar un interruptor de inicio
e incluye aproximadamente 1/3 de todas las secuencias de trabajo.
Aquí se usan las siguientes subactividades:
1.- Distancia de acción (A)
2.- Movimiento de cuerpo (B)
Tabla de MG Tabla de MC Tabla de MG
3.- Control (G)
4.- Movimiento controlado (M) en el cual se controla el objeto
5.- Tiempo de proceso (X) controlado por dispositivos mecánicos
6.- Alineación (I) la conclusión final del proceso de movimiento controlado para lograr la
alineación de dos objetos.
Estas subactividades también se agrupan en 3 fases: tomar, mover/actuar y regresar.
Al igual que para el movimiento general, tomar implica alcanzar cierta distancia con las manos
por un objeto (A), quizá con movimiento del cuerpo o pasos (B), y después obtener control
manual del objeto (G). El mover/actuar es sobre una trayectoria controlada y quizá con
movimiento del cuerpo o pasos (M), con una asignación de tiempo para que ocurra el proceso
de control o para que actúe un dispositivo (X), y la alineación final del objeto al final del tiempo
de proceso (I) y puede ocurrir un regresar al sitio de trabajo (A).

De nuevo se tienen los valores indexados 0, 1, 3, 6, 10 y 16.


5/7
4.9       Técnica secuencial
de operación MOST

6/7
4.9       Técnica secuencial
de operación MOST
M Jalar o empujar: I Alineamiento de herramientas de maquinado
Valores extendidos

Índice Alinear con


Índice Pasos

3 Pieza de trabajo
24 10-13

6 Marca de escala
32
14-17
10 Carátula indicadora
42 18-22
Alineación de objetos NO típicos
54 23-28
Índice Método de posicionamiento
67 28-34
0 Contratope(s)
Manivela
3 1 ajuste al tope
Índice Rev.
6 2 ajustes al tope
1 ajuste hasta 2 topes
24 12-16

10 3 ajustes al tope
32 17-21 2-3 ajustes hasta marca interna

42 22-28 Características de objeto no típico

54 29-36 Plana, larga, débil, aguda, difícil de manejar

6
7/7
4.9       Técnica secuencial
de operación MOST
La secuencia de actividades de USO DE HERRAMIENTA Y EQUIPO abarca una combinación
de las actividades de movimiento general y movimiento controlado con 5 fases de
subactividades:

1.- Tomar herramienta (alcanzar cierta distancia con las manos por la herramienta con las
mismas subactividades A, B, G) Tabla de MG
2.- Poner herramienta en su sitio para su uso: incluye mover la herramienta a donde será
usada (A), quizá con movimiento de cuerpo o pasos (B) y un posicionamiento final para el uso
(P). Tabla de MG
3.- Usar la herramienta, esta tiene una gran variedad de acciones comunes F= apretar, es decir
ensamblar con los dedos o una herramienta; L = aflojar lo opuesto a F; C= cortar, S= tratar
superficie es decir, aplicar o retirar material de la superficie de un objeto; M= medir, R= registrar
(con pluma o lápiz), T= pensar, es decir, acciones del ojo o actividad mental para inspeccionar el
objeto, W= Teclado, K=usar tableta alfanumérica o teléfono y H= manejo de carta o actividades
con papel y operaciones de búsqueda. Tabla de U H/E
4.- Poner la herramienta a un lado: es similar a poner para el movimiento general con
subactividades A,B y P. Tabla de MG
5.- Regresar al sitio de trabajo ( A si es necesario) Tabla de MG

De nuevo hay valores indexados básicos 0,1,3, 6,10 y 16.


1 2 3 4 5

1/7
4.9       Técnica secuencial
de operación MOST

- Apretar (F): sobre el montaje mecánico en un objeto con dedos, manos o


herramientas.
- Aflojar/Soltar (L): desmontar algo de otro mecánicamente. Lo opuesto a F.
- Cortar (C): . rebanar, cortar un objeto manualmente.
- Tratar Superficie (S): actividades de mejora de acabado en la superficie.
- Medir (M): Tomas de dimensión y medida
- Registrar (R):. Registro manual con lápiz o pluma para marcas
- Pensar (T): mentalmente u observar para obtener información.
- Teclado o Máquina de escribir (W): introducir datos.
- Tableta (K): usar tableta alfanumérica o teléfono.
- Manejo de carta o papel (H): desempeño con actividades de papel y operaciones
de búsqueda.

2/7
4.9       Técnica secuencial
de operación MOST

Turno = Rotación Volteo = Giro de manivela

3/7
4.9       Técnica secuencial
de operación MOST

4/7
4.9       Técnica secuencial
de operación MOST

5/7
4.9       Técnica secuencial
de operación MOST

Todo análisis se realiza en el formato de BasicMost usando las siguientes reglas:

1. Toda secuencia de actividad es fija, no se debe omitir ninguna letra.

2. Los valores indexados se ponen tal como son, no hay interpolación.

3. En una interacción de alto nivel con ambas manos que trabajan simultáneamente se usa el
valor mas alto de las dos manos y el valor TMU se encierra en un círculo.

4. En una interacción de bajo nivel con ambas manos que trabajan por separado, los valores
de las dos manos se suman.

5. También puede haber un nivel intermedio de interacción con solo ciertas fases que ocurren
simultáneamente, las que quedan encerradas en un circulo no se toman en cuenta.

Los tiempos de movimiento predeterminados se han desarrollado necesariamente para el


desempeño estándar.

6/7
4.9       Técnica secuencial
de operación MOST

7
7/7
   Bibliografía

1.- Ingeniería Industrial, Métodos estándares y diseño del trabajo


Benjamin W. NIEBEL
Andris Freivalds
Duodécima Edición
McGraw Hill

2.- Información proporcionada por Mabe Leiser


Sistema de Producción Mabe
Shinguijutsu LTD.

También podría gustarte