Está en la página 1de 30

CONSTRUCCIÓN

Marco Legal y Normativo de la


Construcción

ASIGNTATURA: TALLER DE
CONSTRUCCIÓN
PROFESOR: VICTOR CERDA ZAPATA
CLASE: 1- 2 - 3
Aprendizaje Esperado:

Identificar el Marco legal, que rige a los procesos constructivos en Chile.

Objetivo de la Clase:

• Reconocer los diferentes niveles de organización que


regulan la Construcción en Chile.

• Reconocer la reglamentación vigente en los procesos


constructivos.

• Identificar algunos elementos a normalización vigente.


Marco Legal: Ley General de Urbanismo y
Construcciones (L.G.U.C.)

La L.G.U.C. es el cuerpo legal que fija el marco normativo a nivel


nacional; esta dispone de lo siguiente:

Artículo 1º (L.G.U.C.)
Las disposiciones de la presente ley (L.G.U.C.), relativas a planificación
urbana, urbanización y construcción, y las de la Ordenanza que sobre la
materia dicte el Presidente de la República, regirán en todo el territorio
nacional.

Artículo 28º (L.G.U.C.)


Esta legislación de carácter general tendrá́ tres niveles de acción: Estas
son la L.G.U.C., la O.G.U.C. y las Normas Técnicas.
Marco Legal y Normativo a Nivel Nacional
Marco Legal y Normativo
Profesionales y sus Responsabilidades
Profesionales y sus Responsabilidades
Tarea modo virtual
• A partir de observar el siguiente video y comparándolo con la información
descrita en esta presentación elabore un listado que indique:
• Profesiones comprometidas con la construcción del proyecto
• Entidades publicas comprometidas con el proyecto
• Responsabilidades de los profesionales comprometidos con el proyecto
• Responsabilidades de las entidades comprometidas en el proyecto
Video :
• https://www.youtube.com/watch?v=fxhXHogllbw
• En clase a partir de la discusión grupal presente cuadro comparativo con
la información recopilada.
Planificación Urbana
Se entenderá por Planificación Urbana, para los efectos de la ley, el proceso
que se efectúa para orientar y regular el desarrollo de los centros urbanos
en función de una política nacional, regional y comunal de desarrollo socio-
económico.

Los objetivos y metas que dicha política nacional establezca para el


desarrollo urbano serán incorporados en la planificación urbana en todos
sus niveles.

La planificación urbana se efectuará en tres niveles de acción, que


corresponden a tres tipos de áreas: nacional, intercomunal y comunal.
Niveles de Planificación Urbana
Niveles de acción y sus respectivos Instrumentos de Planificación Territorial (I.P.T.)

El proceso de Planificación Urbana orientará o regulará, según el caso, el


desarrollo de los centros urbanos a través de los Instrumentos de
Planificación Territorial que se señalan.

Cada uno de dichos instrumentos tendrá un ámbito de acción propio,


tanto en relación a la superficie de territorio que abarcan como a las
materias y disposiciones que contienen.

Las normas de la L.G.U.C. y O.G.U.C. priman sobre las disposiciones


contempladas en los Instrumentos de Planificación Territorial que traten
las mismas materias. Asimismo, estos instrumentos constituyen un
sistema en el cual las disposiciones del instrumento de mayor nivel son
obligatorias para los de menor nivel.
Niveles de acción y sus respectivos Instrumentos de Planificación Territorial (I.P.T.)

Los Instrumentos de Planificación Territorial, ordenados según su


ámbito de acción, son los siguientes:

-Plan Regional de Desarrollo Urbano

-Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano

-Plan Regulador Comunal con sus planos seccionales que lo detallen

-Plan Seccional

-Límite Urbano
Planificación Urbana Intercomunal; regida por P.R.I. y P.R.M.

En en el nivel intercomunal mediante el P.R.M. o el P.R.I.


(según corresponda) son declaradas: zonas de riesgo, zonas
de preservación natural y las zonas no edificables.
Planificación Urbana Comunal; se rige por P.R.C., Plan Seccional y Límite Urbano.
Planificación Urbana Comunal; se rige por P.R.C., Plan Seccional y Límite Urbano.

En cuanto a los Planes Seccionales es importante señalar lo siguiente:

• Las Municipalidades que tengan Plan Regulador podrán fijar "Zonas


de Remodelación", en las cuales se disponga congelar la situación
existente y establecer una política de renovación de las mismas.

• Para los objetos indicados, deberá estudiarse y aprobarse


previamente un "Plan Seccional" de la zona escogida, en que se
determinen las nuevas características de ella, como ser, el aspecto
urbanístico de uso del suelo, trazados viales, densidades, líneas de
edificación, sistemas de agrupamiento de la edificación, coeficientes
de constructibilidad, alturas mínimas y máximas, etc..
¿PARA QUE SIRVE UN PLAN REGULADOR
COMUNAL?

• 1. Usos de suelo (O G U C, en su Título 2, Capitulo 1, Artículos del 2.1.24 al 2.1.36.)


• 2. Sistemas de agrupamiento (Título 2, Capitulo 6, Artículos del 2.6.1 y 2.6.2.)
• 3. Coeficientes de constructibilidad
• 4. Coeficientes de ocupación de suelo o de pisos superiores
• 5. Alturas máximas de edificación
• 6. Distanciamientos
• 7. Antejardines
• 8. Ochavos
• 9. Rasantes
• 10. Densidades máximas11. Exigencias de
• estacionamientos
• 12. Adosamientos
Trabajo virtual
• A partir de la OGUC elabore en su cuaderno
un Glosario de Términos que contenga las
definiciones de las expresiones contenidas en
la diapositiva precedente, explique con sus
palabras y realice un dibujo representativo de
cada una de las expresiones.
• Comparta y compare sus resultados con el
grupo clase
NIVELES DE REGULACIÓN
NIVEL POLITICO

• Constitución Política
• Políticas habitacionales (Minvu)
• Políticas de Desarrollo Socioeconómico
• Políticas de Desarrollo Urbano
NIVELES DE REGULACIÓN

NIVEL NACIONAL
• LGUC - OGUC
• Programas Habitacionales (por ej. Vivienda Básica,
Subsidio Rural)
NIVELES DE REGULACIÓN
NIVEL REGIONAL
• Plan de desarrollo Regional(SERPLAC)
• Plan de desarrollo urbano (SEREMI)
• Plan Intercomunal (SEREMI)
• En su aspecto normativo complementan las disposiciones sobre loteos
rurales contenidas en el DL3516 y Art. 55 de LGUC
NIVELES DE REGULACIÓN

NIVEL COMUNAL

• Plan Regulador Comunal (Municipio)


• Plan Seccional (Municipio)
• Loteo Particular (Privado)
REGLAMENTOS

• Bases Técnicas para viviendas Básicas


• Normas
• Instrucciones
• Reglamentos (Superintendencia de Servicios Sanitarios)
• Normas Técnicas (Empresas de Agua Potable)
REGLAMENTOS

Normas
Instrucciones
Reglamentos
(Superintendencia de Electricidad y Combustibles)
Normas Técnicas
Empresas de Distribución Eléctrica
NIVELES DE REGULACIÓN

Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu)


Es una institución autónoma del Estado en cada región de Chile, que se
relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
posee Personalidad Jurídica de derecho público, con patrimonio distinto del
Fisco y de duración indefinida.
LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN
LGUC
• DISPOSICIONES GENERALES Se establecen
normas de competencias, diferenciados
los niveles de acción tanto para los
cuerpos legales (la ley rige, la ordenanza
regula, las normas técnicas definen) como
para los organismos (Intendencias,
Ministerios, Servicios regionales,
Direcciones de Obras). Se establecen
además las atribuciones, obligaciones,
funciones y responsabilidades de los
funcionarios.
• PLANIFICACION URBANA Se definen los
niveles (nacional, regional, intercomunal y
comunal) y también los conceptos de
límite urbano, uso de suelo, renovación
urbana y expropiaciones)
ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y
CONSTRUCCIONES OGUC
• DISPOSICIONES GENERALES Esta constituido
por normas de competencia, un conjunto de
definiciones o terminología, una descripción
de las funciones y responsabilidades para los
profesionales, los fabricantes y el propietario y
un análisis de las causales de sanción.

• DE LA PLANIFICACIÓN Profundiza las


referencias a los instrumentos de planificación
e incorpora condiciones para los casos de
seccionales, zonas de remodelación y
construcción obligatoria. También clasifica los
trazados viales urbanos, fija normas para
urbanización y gestión y da las pautas
generales para las condiciones técnico
urbanísticas.
ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y
CONSTRUCCIONES OGUC

• DE LA URBANIZACIÓN Analiza los permisos, las condiciones de


ejecución de las obras de urbanización, sus garantías, sus recepciones y
sus tramitaciones.

• DE LA ARQUITECTURA Analiza y fija normas para la habitabilidad,


seguridad general y seguridad contra incendios. También hace un
desglose específico de requisitos respecto de las tipologías de
arquitectura según función: Salud, educación, culto, cultura, reunión,
esparcimiento, cultura física, hospedaje, comercio, servicios de
vehículos, de animales, industria y bodegaje.

• DE LA CONSTRUCCIÓN Se refiere a todo el proceso, tanto de la


tramitación de los permisos municipales, con sus requisitos cálculos
dimensionales y etapas, como del control, inspecciones y recepciones
de las obras construidas.
ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y
CONSTRUCCIONES OGUC

• También incluye las clasificaciones según tipología


constructiva, referencias a soluciones estructurales, a
materiales, a condiciones para prescindir del cálculo de
estructuras, a fundaciones, a faenas constructivas y a las
instalaciones e infraestructura.

• REGLAMENTO ESPECIAL DE VIVIENDAS ECONOMICAS Se


incluye una nomenclatura para calificar niveles de vivienda en
cuanto a su carácter económico y también normas tanto de
urbanización como de arquitectura, con sus correspondientes
alcances específicos de construcción.
Trabajo Grupal: A partir de las siguientes imágenes elabore un listado que indique que
aspectos de Reglamentarios, Normativos y de Ordenanza infringe cada una de ellas .
Elabore un informe con sus conclusiones.

También podría gustarte