Está en la página 1de 37

I.

FONDO DE FORTALECIMIENTO DE
ORGANIZACIONES DE INTERÉS
PÚBLICO
FFOIP
Este Fondo nace a partir de la Ley N°20.500
sobre Asociaciones y Participación
Ciudadana en la Gestión Pública. El FFOIP tiene por objetivo financiar iniciativas de
carácter local, regional y nacional cuya finalidad
sea la promoción de derechos ciudadanos,
Pueden participar de este Fondo, las Juntas de asistencia social, educación, salud, medio
Vecinos, Uniones Comunales, Organizaciones ambiente o cualquiera otra de bien común.
comunitarias, asociaciones y comunidades
indígenas, fundaciones, corporaciones y cualquier
otra organización que tenga la calidad de interés
común
CONCURSO FFOIP 2023
Énfasis en el objetivo del Fondo, que se relaciona con la participación ciudadana y la asociatividad.

Incorporación transversal del enfoque de género en la formulación de proyectos.

Priorización para proyectos que abarquen inclusión y equidad social, cuidado del medio ambiente; y que se desarrollen
en territorios prioritarios.

Exclusión de proyectos que promuevan o perpetúen cualquier tipo de inequidad.

Aumento en los montos de postulación.

Simplificación postulación (solicitud de menos documentación).

Posibilidad de usar hasta el 100% de los recursos en equipamiento.

Limitación de las rebajas presupuestarias, definiendo hasta un 10%; y estableciendo criterios más claros para estas
mismas.

Más plazo para la ejecución de los proyectos.


“Las iniciativas podrán desarrollarse dentro de ámbitos de acción de interés
público-social, entendiéndose estas como aquellas propuestas que promuevan el
desarrollo del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia social,
educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra temática que promueva de
bien común, de acuerdo a lo establecido en la Ley N°20.500. Es por lo anterior, que
los proyectos deben fomentar y fortalecer la participación ciudadana, mediante
mecanismos que promuevan tanto la asociatividad como la cooperación con
instituciones públicas y/o privadas”

● Talleres
● Campeonatos
● Cursos
Tipos de ● Debates
proyectos
● Seminarios
● Conversatorio
● Capacitaciones
● Estudios
ÁMBITOS Y ENFOQUES DE ACCIÓN
Busca que las iniciativas se enmarcan en la promoción y la protección
Enfoque de Derechos de los derechos humanos, teniendo presente que éstos son
entendidos como un conjunto de derechos y libertades
Humanos fundamentales para el disfrute de la vida humana en condiciones de
plena dignidad

Busca que los proyectos incorporar transversalmente acciones


orientadas a disminuir inequidades (discriminación, injusticias,
desigualdades), brechas (la forma de cuantificar las inequidades,
Enfoque de género injusticia o discriminación), o barreras (todos aquellos obstáculos que
se enfrentan para resolver las inequidades detectadas.

Busca que las iniciativas tengan un alto impacto social, comunitario


y sectorial, incorporando a agentes que tengan vínculo con las
Enfoque territorial comunidades y los territorios y que aborden problemáticas propias
de los territorios donde se desarrollan
¿CÓMO PUEDO POSTULAR AL
FFOIP?
•En www.fondos.gob.cl se encontrará el concurso abierto para su postulación. La organización
deberá ingresar a la plataforma e ir completando cada uno de los campos obligatorios del
Postulación en Línea Formulario digital.
•El lanzamiento del concurso será el día 01 de marzo de 2023 y las postulaciones estarán abiertas
hasta el 10 de abril de 2023 (23:59 horas).

•Word)
Se podrá enviar vía correo electrónico el formulario de postulación en versión digital (PDF y
con la firma digital del/la Representante Legal junto a los documentos de postulación, al
Postulación por correo correo fondodefortalecimiento@msgg.gob.cl, con copia a el/la Encargado/a Regional respectivo
electrónico •2023
Sólo serán válidos aquellos correos electrónicos que se reciban desde el día 01 de marzo de
y hasta el 31 de marzo de 2023(23:59 horas).

•Se realizará presentando el formulario de postulación y los documentos solicitados en estas bases,
los que deberán ser entregados en las respectivas SEREMI de Gobierno o en la oficina de la Unidad
Postulación Presencial de Fondos Concursables en la Región Metropolitana
•El lanzamiento del concurso será el día 01 de marzo de 2023 y las postulaciones estarán abiertas
hasta el 31 de marzo de 2023 (16:00 horas).

•Se realizará enviando el formulario de postulación y los documentos solicitados en estas bases, a
las respectivas SEREMI de Gobierno o en la oficina de la Unidad de Fondos Concursables en la
Postulación por correo Región Metropolitana
certificado
•Las postulaciones por correo certificado deberán ser enviadas desde el 01 de marzo de 2023 y se
recibirán hasta el 31 de marzo de 2023, será válida la fecha en la cual se envíe el documento y
que queda de registro según lo indicado por la empresa de despachos.

*Los/as postulantes, para ingresar al portal de fondos deben contar con su Clave Única
INHABILIDADES
 Las organizaciones de interés público relacionadas con miembros que formen parte del Consejo Nacional en virtud de la letra e) del artículo 22, o
de los Consejos Regionales del FFOIP en virtud de la letra a) del artículo 23, que por sí tengan vinculación con aquellas organizaciones por interés
patrimonial o por la realización de labores remuneradas. La misma inhabilidad se aplicará respecto de los/las reemplazantes a que se refieren las
letras de los artículos señalados.

 Ser integrante de alguno de los Consejos del Fondo e integrante de las organizaciones que postulen proyectos a tal modalidad del Concurso

 Ninguna persona integrante de los Consejos podrá tener participación directa ni indirecta en la concepción, formulación o ejecución de los
proyectos presentados al concurso. Asimismo, toda persona integrante de los Consejos deberá inhabilitarse de oficio, si en alguno de los
proyectos postulados tuvieren interés él o ella, su cónyuge, sus parientes por consanguinidad en la línea recta hasta el tercer grado y en la
colateral hasta el cuarto, ambos/as inclusive, o por afinidad hasta el segundo grado o personas ligadas a él o a ella por adopción.
 Todas aquellas organizaciones que mantengan compromisos pendientes o deudas con el Ministerio o con otra repartición del Estado

 Personas jurídicas cuyo directorio o representación legal lo integre alguna persona funcionaria pública de exclusiva confianza del Presidente,
conforme al art.7º de la Ley N°18.834.
 Personas jurídicas cuya representación legal íntegra la ejerza alguna persona natural que cumpla funciones en el Ministerio, y aquellas personas
jurídicas cuyo directorio lo integre alguna persona que haya cesado en sus funciones hace menos de un año y haya tenido la calidad de persona
funcionaria pública del Ministerio. La fecha que se toma en consideración para este cómputo es la de la publicación de las presentes bases.

 Aquellas a las que afecte cualquier otra inhabilidad legal para contratar con el Ministerio Secretaría General de Gobierno y/o los organismos
sujetos a su supervigilancia o dependencia.
REQUISITOS DE POSTULACIÓN

Inscripción en el Registro de Catastro de las


Receptores de Fondos Organizaciones de
Públicos Interés Público

Puede realizar la inscripción en La organización deberá se parte del


www.registros19862.cl COIP, la inscripción puede
realizarse hasta 10 de abril del
2023
CATASTRO OIP
Para las demás organizaciones,
será el Consejo Nacional del
Listado donde figuran las organizaciones con
Fondo, el responsable de
calidad de interés público vigentes.
reconocer la calidad de interés
público.
Serán organizaciones de interés público por el solo ministerio
de la Ley:
• Ley N°19.418: Sobre Juntas de Vecinos y demás
Organizaciones y Comunitarias.
• Ley N°19.253: Sobre protección, fomento y desarrollo de
los indígenas.
• Ley N°19.496: Sobre la asociación de consumidores
¿Dónde se pueden inscribir?
 Declaración jurada simple, en la cual el representante legal de la
Online organización solicitante declare que esta tiene calidad de interés
catastro-oip.msgg.gob.cl público.
 Certificado de Vigencia y de Directorio de la Organización
 Estatutos Sociales, de la organización (deseable)
¿QUÉ DOCUMENTOS DEBO PRESENTAR?
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
FACTOR INDICADOR

Evaluación Técnica (70%) Puntaje obtenido en la Evaluación Técnica

TERRITORIALIDAD (10%) Personas beneficiarias corresponden a zonas extremas y comunas vulnerables:


· Proyectos Locales y Regionales : comunas vulnerables
· Proyectos Nacionales: regiones extremas

FOCALIZACIÓN(10%) Grupos Focalizados:


· Pueblos originarios
· Mujeres
· Migrantes
· LGBTIQ +
· Niñez
· Personas Mayores

INCLUSIÓN Y EQUIDAD SOCIAL Incorporación de temáticas orientadas a disminuir problemáticas relacionadas.


O CAMBIO CLIMÁTICO (5%)

ASOCIATIVIDAD (5%) Deberá adjuntar carta de compromiso, en el cual se acredite la vinculación con al menos una
institución pública o privada o con el programa “Quiero Mi Barrio”. La organización deberá
describir y detallar las funciones a cumplir por la otra entidad
MONTOS SEGÚN TIPO DE SOPORTE

Tipo Impacto Monto

Iniciativa que se desarrolle o tenga impacto directo en una comuna de una región. La
organización ejecutante debe necesariamente tener su domicilio (dirección que se
LOCAL indica en documentos de postulación) en la comuna donde se implementará el
$2.000.000
proyecto

Aquel proyecto que se ejecuta dentro de una misma región, con impacto directo en dos
REGIONAL o más comunas de ella. La organización debe postular por la región en la cual se $4.000.000
encuentra inscrita como organización

Aquel proyecto que se ejecuta y tiene impacto directo en más de una región del país. La
NACIONAL organización debe postular por la región en la cual se encuentra inscrita
$10.000.000
CATEGORÍAS DE GASTO
Gasto % Descripción

Corresponde a los gastos asociados a la ejecución del proyecto tales como: materiales
de apoyo y/o de oficina para el desarrollo de capacitación; gastos de movilización.
Además, se considerarán materiales o servicios para actividades de difusión del
Operación y proyecto; gastos de alimentación de los y las participantes, y del equipo ejecutor del
Sin tope
Difusión proyecto, artículos de higiene y protección personal, los cuales deben ser pertinentes a
la ejecución del proyecto. Materiales de insumos que serán utilizados con ocasión del
proyecto (insumos de talleres), son todos los elementos que se agotan una vez
concluida la ejecución del proyecto

Corresponde a los pagos de remuneraciones, honorarios y/o impuestos al equipo


ejecutor del proyecto, para el desarrollo de las actividades de éste y cuyos servicios se
Honorarios 50%
encuentren debidamente justificados. Se pueden considerar en este ítem al coordinador
técnico y/o financiero de la iniciativa

Corresponde a los gastos en adquisición de equipamiento y/o mejoras de bienes


destinados al proyecto, tales como: notebook, proyector, sillas, entre otros. Estos gastos
deberán ser pertinentes con los objetivos del proyecto. En caso de contratar servicios
Equipamiento Sin tope
por concepto de mejoras tecnológicas o el pago a un tercero (sólo mediante factura) por
la elaboración de algún insumo relevante para la optimización de un proceso para la
institución, éste deberá ser registrado en este ítem
EJECUCIÓN

El inicio de la ejecución del proyecto comenzará una vez realizada la


efectiva transferencia de recursos o excepcionalmente, a contar de la
fecha de la Resolución Exenta que Aprueba Convenio de ejecución
(junio 2023) y no podrá exceder del 20 de octubre del 2023
CALENDARIO FFOIP 2023
II. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
(FFOIP)
FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Resumen Ejecutivo (información general acerca del proyecto).


Diagnóstico (explica de una problemática a abordar).
Objetivos (para abordar el problema identificado).
Beneficiarios Directos ( A quiénes y a cuántos llegará el proyecto).
Metas (Resultados esperados - Cuantificadores - Medios de Verificación).
Actividades (acciones concretas para lograr objetivos).
Presupuesto (Honorarios / Operación y Difusión / Equipamiento).
DIAGNÓSTICO / IDENTIFICACIÓN
DEL PROBLEMA-SITUACIÓN
- Detectar necesidades
- Establecer prioridades
PREGUNTA DEFINICIÓN - Fundamentar el proyecto

¿Cuál es el problema o Problema o situación que se desea


- Delimitar el problema-situación
situación? mejorar
- Ubicar el proyecto
¿A quiénes afecta? Miembros de la comunidad, comité de - Revisar bibliografía
vivienda, vecinos de la comuna X, etc.
- Identificar destinatarios-población
¿Dónde afecta el problema o Localidad, Comuna, Población, etc. objetivo
situación?
- Prever los recursos
¿En qué consiste el problema o Explicación de cómo se origina el
situación? problema o situación.
(EJEMPLO APLICADO DE DIAGNÓSTICO)

Lo primero, es armar un “Resumen Ejecutivo” qué de respuesta a :

Un curso con metodología de talleres que genere conciencia sobre la diabetes M1 y


M2, generando conocimiento sobre cocina saludable que prevean soluciones diarias
por medio de la cocina, de forma rápida y didáctica.
¿Qué se quiere realizar? Se esperan realizar 8 sesiones de 2 hrs. cada una, para 10 o 15 personas de la comuna
de Cerro Navia, que permitan fortalecer el vínculo entre adultos mayores de nuestra
Junta de Vecinos

¿Por qué se quiere realizar? Porque los índices de obesidad y de DM1 y DM2 están cada vez más en aumento, lo
que a futuro generará mayores problemas, sobre todo en lo que afecta a adultos
mayores.

¿Qué resultados se esperan alcanzar Poder generar conocimientos que permitan que múltiples familias aprendan sobre
cocina saludable, logrando así disminuir los índices de diabetes y poder preparar
con la ejecución del proyecto? recetas saludables para personas que ya poseen diabetes.
(EJEMPLO APLICADO DE DIAGNÓSTICO)

Lo segundo, es armar un “Diagnóstico”, en base a las respuestas ya señaladas:

Según el International Diabetes Federation 2015 (www.idf.org/diabetesatlas), en Chile habría 1.372.7.00


personas con DM, lo que representa el 11% de la población adulta entre 20-79 años. Esta cifra colocaría a
nuestro país en el segundo lugar de Sudamérica, situación que se asemeja a la observada en la frecuencia Indicar fuentes, y datos concretos,
de trastornos nutricionales. El mal control metabólico de la DM así como de otros factores de riesgo que justifiquen la ejecución del
proyecto
asociados aumenta el riesgo de complicaciones crónicas, por ello las personas con DM tienen un riesgo
aumentado de morir respecto a los no diabéticos, en nuestro país más de 10 personas mueren por
diabetes a diario. La expectativa de vida en Chile ha ascendido a 80 años en mujeres y 73 años en los
hombres, con un 11,4% mayores de 65 años, siendo una de las más altas de ALC; por tanto, nuestro
sistema sanitario requiere adaptarse a la carga de enfermedad que constituye la DM y diseñar estrategias
con efectividad en las intervenciones a lo largo del ciclo vital, focalizándose en la población de mayor
riesgo. La prevalencia global demostrada por la Encuesta Nacional de Salud 2003 fue de 4,2%, 4,8% en
hombres y 3,8% en mujeres, la cual se eleva a 9,4% en el grupo de 45-64 años y a 15,2% en los de 65 y más
años. El no acceder a información adecuada generará: Amputaciones no traumáticas de miembro inferior
/ ceguerea/ enfermedad cardiovascular es 2,6 veces más frecuente en pacientes chilenos con diabetes. El
riesgo de tener enfermedad cardiovascular es 4 veces más alto en mujeres con DM
Más fuentes claras y datos concretos
que dan fuerza a mi problemática.
BENEFICIARIOS DIRECTOS
En el diagnóstico se debe identificar quiénes serán los
beneficiarios directos del proyecto, y algunas
características relevantes de ellos, tales como:
Siguiendo con el ejemplo ya
revisado en el diagnóstico,
 Número de beneficiarios una buena identificación de
 Condiciones Económicas
 Características Culturales relevantes a beneficiarios directos, podría ser:
la problemática
Indicar cuántas personas Localidad, zona urbana, etc.

Los beneficiarios directos, entre 10 y 15 mujeres de la comuna de Cerro Navia, que


poseen (ellas o sus familiares) Diabetes M1, M2. Mujeres que son propensas a estar en
estado de obesidad que se encuentran entre los 30 y 70 años de edad. El 70% de ellas
son dueñas de casas y buscan a demás de aprender a conocer saludablemente tener
un emprendimiento que las ayude a generar un ingreso extra ya que su nivel
socioeconómico no es muy alto. dueña de casa emprendimiento

Identificación de las personas que participarán en el


proyecto, estas son las características
sociodemográficas y socioeconómicas.
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Impacto DIRECTO que
pretende el proyecto • Es UNO solo
• Se alcanza de MEDIANO a LARGO plazo
“Ejemplo: • Es CLARO y REALISTA
-Informar a la comunidad local respecto del • Está orientado a LOGROS
COVID 19, mediante 10 programas radiales • Resultados esperados - público objetivo - verbo
informativos.
Definir objetivos:
General y Específicos

● Orientados a alcanzar el OBJETIVO GENERAL


● Comienzan con un VERBO

Ejemplo:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1)Realizar 6 reportajes informativos respecto de la
También se conocen como prevención del COVID -19, con opiniones expertas.
objetivos secundarios
2)Realizar 2 programas radiales orientados a responder
consultas de la comunidad, con la presencia de expertos y
autoridades
MEDICIÓN DE RESULTADOS
METAS
● Inicia con un VERBO EN INFINITIVO: por ej.
Las metas o resultados esperados Aumentar, conseguir, atender.
son lo que se pretende conseguir ● Indica PLAZO y ESPACIO TEMPORAL
Fijar metas (medición de
logros) mediante la ejecución del proyecto ● Son CONCRETOS, REALISTAS y MEDIBLES
y deberá estar asociado a una
cuantificación y a medios de
verificación. QUÉ - DÓNDE - CUÁNDO

RESULTADO ESPERADO NIVEL DE ÉXITO/ CUANTIFICADOR VERIFICADOR

Se da cuenta de lo que se pretende lograr mediante la Se asigna un valor numérico asociado a los Implica la presentación de algo que acredite que se
ejecución de la iniciativa. resultados esperados. consiguieron las metas propuestas; y los
verificadores asociados.

Ej: Ej: Ej:


Capacitar a las personas que integran la organización Al menos 90% de asistencia a las 8 capacitaciones a -Fotografías de las actividades.
en género y prevención de la violencia intrafamiliar. 20 integrantes de la organización. -Evaluaciones aplicadas.
-Listas de asistencia
ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
● NOMBRE de la tarea o acción
Son las tareas o acciones
Definir actividades a necesarias para llevar a cabo el ● EN QUÉ CONSISTE
realizar (cronograma de proyecto.
actividades y carta gantt) ● PLAZO: Tiempo de ejecución de la
Tienen una secuencia lógica actividad o fecha de inicio y término.
FORMULACIÓN DEL PROYECTO

Esta estructura está compuesta


PRESUPUESTO
Determinar el
por los ítem de:
Son los recursos necesarios
presupuesto relativo a la
desglosados en una estructura
implementación y presupuestaria que detalla los 1. Operación y difusión
ejecución de la iniciativa gastos a realizar.
2. Honorarios
3. Equipamiento

Se recomienda consultar precios de


mercado para usar como referencia; e
indicar el mayor desglose posible en cada
gasto, así como incorporar cotizaciones
PROYECTO
Es un avance anticipado de las
acciones a realizar para
conseguir determinados
objetivos/fines.
El Proyecto es un plan de
trabajo que tiene como misión
la de prever, orientar y
preparar bien el camino de lo
que se va a hacer.
III. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
CON ENFOQUE DE GÉNERO
ELABORACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

GÉNERO No solamente ha de incorporarse cuando el desafío planteado sea


Son las ideas, comportamientos, abordar la igualdad de género, sino que en cualquier tipo de
roles y actitudes establecidos
socialmente respecto de las mujeres
iniciativa, independiente de la temática a tratar.
y los hombres según su sexo
biológico. Se habla de una Cuando realizamos la formulación de un proyecto que no involucra
construcción social, dado que está
basada en creencias, que definen necesariamente a mujeres, es necesario integrar la perspectiva de
las oportunidades a las que pueden género toda vez que involucra vínculos con comunidades y
acceder hombre y mujeres, además
de las valoraciones de lo femenino y personas en donde el género es parte de sus relaciones diarias.
lo masculino.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

Un proyecto incluye el enfoque o perspectiva de género cuando


son consideradas tanto las necesidades, como las diferencias de
mujeres y hombres, además de su participación en la problemática
que les afecta.

La incorporación de dicha perspectiva permitirá dar una respuesta


apropiada a las necesidades de hombres y mujeres, evitando la
reproducción de condiciones de inequidad.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

-Puede responder a preguntas como: Existirán proyectos donde la Si el proyecto se propone atender a una
-¿Cuántas mujeres y hombres se ven
afectados/as por este problema?
problemática abordada sea
exclusivamente de género. En estos
Para definirlas, es importante
considerar las características de las Respecto de la selección de problemática de género, la totalidad de
las metas deberán estar orientadas a
personas beneficiarias, desde una profesionales, en esta fase se deberá
-¿Cómo se ven afectadas las mujeres
v/s los hombres y niños por este
casos el objetivo general deberá
apuntar a transformarla. perspectiva de género (tener en cuenta evitar cualquier tipo de discriminación
por sexo o género. En este sentido, para
dar cuenta de ello
En caso de que el proyecto identifique
características relativas a hombres y
problema? Para aquellos proyectos cuya mujeres, como disponibilidad por aquellos proyectos que aborden en su ciertas situaciones de inequidad de
-¿Enfrentan las niñas y/o mujeres
situaciones de desigualdad,
problemática principal no se refiere
necesariamente al género, pero
género, acceso a recursos,
oportunidades, etc).
totalidad una temática relativa al
género, se deberá tomar en cuenta la
género e incluya ciertas medidas para
contribuir en poder subsanarlas,
identifican situaciones y/o condiciones preparación y formación de las personas algunas de las metas deberán ser un
subordinación o discriminación en ésta a abordar, deberán incorporar dicho Asimismo, se recomienda analizar en
comunidad/organización? consideradas. Finalmente, es reflejo de aquello.
componente en sus objetivos qué condiciones podrán participar las
fundamental identificar si será
específicos. personas beneficiarias del proyecto; y si
necesario incurrir en gastos que
existen diferencias por sexo
permitan a las mujeres una
(disponibilidad de tiempo, cuidado de
participación plena y en igualdad de La incorporación del enfoque
Desarrollar un diagnóstico hijes, etc).
condiciones que los hombres. de género en la definición de
Este, además de dar cuenta de Determinar los objetivos del
las metas dependerá del
los aspectos de la realidad que proyecto, que podrían tratar
Determinar actividades e Determinar un presupuesto diagnóstico, los objetivos y
se desea cambiar acerca de temáticas de género
identificar a las personas asociado actividades ya definidos:
ya sea total, o parcialmente
beneficiarias
ELABORACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
-típica
La iniciativa, propone realizar un curso de cocina
tradicional chilena, mediante un ciclo de
talleres para las personas que integran nuestra General:
El 41% de los chilenos consume comida chatarra al
organización comunitaria. Se busca promover el menos una vez a la semana En los jóvenes de entre Concientizar respecto a los buenos hábitos Planificación del equipo directivo del proyecto
aprendizaje de una cocina saludable, con énfasis en 15 y 24 años, esto avanza en un 2%. Son, además, alimenticios, por medio de la recuperación de (Representante Legal – Coordinadora –
el fomento de la pertenencia identitaria y la los que más fast food comen, ubicándose arriba de las costumbres gastronómicas de la cultura tallerista).
revitalización cultural de nuestro pueblo, generando la tabla con un 74% (ufro.cl, 2021). El 74% de las y chilena.
conocimiento sobre los platos típicos de las los chilenos padecen obesidad o sobrepeso. Solo
diferentes zonas geográficas de nuestro país. esta cifra refleja la gravedad del problema de salud Difusión e inscripción al taller Inauguración del
pública que Chile enfrenta debido a este fenómeno, Específicos: taller
-una,Se para
pretende realizar 8 sesiones de 2 horas cada
20 personas de la Comuna de Cerro Navia,
que lo posiciona como el país con peores índices de
la OCDE (radio.uchile.cl, 2022).
1. Conceptuar desde los cimientos de la comida
saludable y correctos hábitos nutricionales.
Módulo 1 : Comida Zona Norte Taller de buenos
hábitos alimenticios
buscando alcanzar paridad entre los y las 2. Establecer la relación entre las tasas de
beneficiarias (10 mujeres – 10 hombres) Se toma Las labores domésticas —cocinar, limpiar, lavar, enfermedades asociadas a la mala Módulo 2 : Comida Típica Zona Centro
esta medida, ya que la cocina siempre se ha planchar, cuidar mascotas y plantas, hacer alimentación y sedentarismo, según el género
asociado únicamente a mujeres y se pretende pequeñas reparaciones en el hogar, abastecerse y de los y las participantes.
fomentar el involucramiento de hombres en esta administrarlo— y de cuidado —de personas Taller de concientización: “Brechas y
3. Aprender respecto a la gastronomía
labor. enfermas, discapacitadas, de niños/as, desigualdades de género que existen en la
tradicional chilena.
adolescentes, jóvenes, personas adultas y adultas cocina”.
-sociedad
Se desea realizar este taller, debido a que en la
actual y la falta de tiempo, ha provocado
mayores— son muy importantes para la generación
de riqueza, son labores críticas para el bienestar
4. Identificar las brechas y desigualdades que
existen en cuanto a las labores domésticas en
los hogares. Módulo 3: Comida Típica Zona Sur. Cierre del
que las personas recurren a las comidas rápidas, social y el devenir de la economía del país. (CIPER,
2020) En simple, sin ellas, nada funciona. La 5. Exponer de manera práctica los taller
afectando su alimentación y salud, generando
mayoría de estas funciones son asumidas por las conocimientos adquiridos en el taller.
enfermedades cardiovasculares, diabetes,
sedentarismo, obesidad, entre otros; olvidando los mujeres del hogar (madre – abuelas – tías –
beneficios de la alimentación sana hermanas) asumiendo como responsabilidad
intrínseca sólo por la condición de “mujer”.

Resumen Ejecutivo Diagnóstico Objetivos Actividades


ELABORACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
RESULTADOS ESPERADOS CUANTIFICADOR VERIFICADOR

Las personas que -80% de asistencia al Taller. -Listado de asistencia.


participan logran entender -Los y las participantes obtienen más -Fotografías.
los conceptos básicos de un 80% de aprobación en la -Evaluación de conocimientos (
respecto a comida evaluación. Verdadero y Falso).
saludable y correcta
nutrición.

Las personas que -80% de asistencia al Taller -Listado de asistencia


participan logran analizar y -80% de los y las participantes -Fotografías
explicar la relación entre responden la encuesta de opinión. -Encuesta de opinión
las enfermedades
revisadas y el género.

Aprendizaje práctico, de un 80% de las personas participantes -Fichas de presentación de


plato típico, como mínimo, entregan fichas de recetas de platos platos típicos.
por zona. típicos vistos en el taller.

Creación de un tríptico: Entrega de 100 trípticos, a los y las - Tríptico.


“En las labores de la casa, asistentes de la Actividad final. - Fotografías.
todos y todas nos debemos -Listado de Recepción de
involucrar”. documento.

Realización de la actividad - Una feria con 10 stands de - Fotografías.


de cierre: “Feria degustación. - Minuta técnica de la Feria.
costumbrista”.

Medición de Logro (Metas)


IV. POSTULACIÓN EN EL PORTAL
FONDOS.GOB.CL; E INFORMACIÓN
GENERAL SOBRE OTROS FONDOS DEL
ESTADO
POSTULACIÓN EN FONDOS.GOB.CL

- Para poder postular mediante el Portal de Fondos, deberás


asegurarte de contar con tu Clave Única.

- Si no tienes tu clave única debes ingresar a www.chileatiende.cl

- Para más información pincha aquí


OTROS FONDOS DEL ESTADO
PARA MÁS INFORMACIÓN CONSULTAR LA “GUÍA DE FONDOS CONCURSABLES

OTROS FONDOS DEL ESTADO 2022-2023” ELABORADA POR LA DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE
ESTE MINISTERIO. DISPONIBLE PINCHANDO AQUÍ

NOMBRE DEL FONDO ORGANISMO A CARGO MONTO DISPONIBLE CONSULTAR EN

Fondo Social Presidente de la República Subsecretaría del Interior desde$300.000 hasta $1.000.000.- https://fspr.interior.gob.cl/

Fondo Social Presidente de la República Subsecretaría de prevención del Delito desde $20.000.000 hasta $40.000.000 http://www.fnsp.cl/

Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de SUBDERE hasta $10.000.000 http://www.tenenciaresponsablemascotas.cl/


Compañía

“PROMOCIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES” Ministerio de Desarrollo Social y Familia. hasta$5.000.000 http://eligevivirsano.gob.cl/

PARTICIPA 2022 INJUV hasta $1.500.000 https://www.injuv.gob.cl/personas/fondo-participa-2022

FONDO NACIONAL DE PROYECTOS INCLUSIVOS (FONAPI) FONAPI desde $3.000.000 a $25.000.000 https://www.senadis.gob.cl/pag/657/1756/fondo_nacional_de_proyectos_inclusivos_fonapi_20
22

PROGRAMA “TRÁNSITO A LA VIDA INDEPENDIENTE” SENADIS hasta 3.000.000 https://www.senadis.gob.cl/pag/647/1575/programa_transito_a_la_vida_independiente_2022

PROGRAMA DE PAVIMENTACIÓN PARTICIPATIV MINVU $6.000.000 y $700.000.000 https://www.fondos.gob.cl/ficha/minvu/pavimentacion-participativa/

FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE IND - https://www.proyectosdeportivos.cl/spp/index.aspx


(FONDEPORTE)

FINANCIAMIENTO PARA INICIATIVAS DE CULTURA FONDO DE CULTURA desde $3.000.000 a $10.000.000 https://www.fondosdecultura.cl/
COMUNITARIA (FICC)

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS FONDO DE CULTURA - https://www.fondosdecultura.cl/fondos/fondart-nacional/lineas-de-concurso/


ARTES (FONDART)

FONDO DE FOMENTO AUDIOVISUAL FONDO DE CULTURA - https://www.fondosdecultura.cl/

Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) FNDR - Páginas web de las gobernaciones respectivas.

También podría gustarte