Está en la página 1de 3

Área de Construcción y Urbanismo

Colocar Nombre Carrera


Sede Renca

Informe Elaboración Hormigón G-17 y

Ensayo Cono de Abrams.


TRABAJO PRACTICO GRUPAL.

NOMBRE : Sandra Bello Villarroel.


CARRERA : Construcción Civil.
ASIGNATURA : Taller de Construcción.
PROFESOR : Víctor Cerda.
FECHA : 15 de Julio de 2022.
Área de Construcción y Urbanismo
Colocar Nombre Carrera
Sede Renca

ELABORACIÓN HORMIGÓN G-17

La fabricación del hormigón es una actividad que requiere de gran cuidado tanto
en la buena elección de sus componentes, la dosificación de cada uno de sus
componentes, como en su mezcla posterior. Es por esto mismo que debe de ser
realizada por manos expertas y con la supervisión de especialistas en la materia.
Las proporciones de estos materiales dependen del diseño de la mezcla, el cual
viene dado por el uso que se le dará, la resistencia y demás propiedades físicas
requeridas.
Para la obtención de la mezcla, deberemos dosificar el cemento, agua, arena y
grava, pesándola en basculas, para posterior a este paso introducir los
materiales en una amasadora o el bien llamado trompo.
La instrucción dada en clases fue la de poder elaborar 50 lts de hormigón, en
base a la dosificación para la elaboración de 1000 lts:
• 360 kg. de cemento.
• 880 kg. de arena.
• 195 lts. de agua.
• 980 kg. de gravilla.
En primera instancia, se procedió a determinar la dosificación de los materiales
que se utilizarían, realizando cálculos de porcentaje sobre las medidas iniciales,
de las cuales se pudo obtener los siguientes datos:
• 18 kg. de cemento.
• 44 kg. de arena.
• 9,75 lts. de agua.
• 49 kg de gravilla.
Posterior al calculo de los componentes, se debe realizar el pesaje, el cual debe
ser lo mas preciso posible a las medidas obtenidas, esto dado que un mayor o
menor porcentaje de materiales en la mezcla, afectará directamente en la
resistencia a la compresión a la cual pueda ser sometido una vez fraguado y de
igual manera al ensayo de cono de Abrams en el cual medirá el asentamiento,
la consistencia o fluidez del hormigón fresco.
Posterior a la determinación de los pesos y volúmenes de los diversos
componentes, se realizará el amasado o mezcla de estos mismos, para poder
distribuir regularmente el polvo del aglomerante sobre toda la superficie de cada
grano de árido y de igual manera poder repartir y mezclar los granos de los
diferentes calibres que componen la mezcla.
Esta operación influye además en la limpieza de los áridos, eliminando el polvo
que los recubre permitiendo por lo tanto una buena adherencia de estos entre si.
El proceso a realizado en la betonera fue el de ingresar en primera instancia la
gravilla, posterior a esto se adiciono la mitad del agua en conjunto con el
cemento, la arena y por ultimo el resto del agua en forma lenta, procediendo a
mezclar por unos minutos para luego obtener la mezcla lista para poder ser
empleada en el ensayo.

2
Área de Construcción y Urbanismo
Colocar Nombre Carrera
Sede Renca

ENSAYO CONO DE ABRAMS.

Para el correcto desarrollo del ensayo deberemos tener los utensilios para poder
realizarlos, los cuales son: el cono, varilla, plancha, huincha y la poruña para el
llenado.
PROCEDIMIENTO: Se debe colocar el cono sobre la plancha de apoyo, en
terreno nivelado. Quien realiza la prueba debe situarse sobre las pisaderas del
cono, evitando así el movimiento del molde durante el llenado.
La primera capa o sección de llenado deberá ser hasta 1/3 del volumen total,
realizando el apisonado de la mezcla, con 25 golpes de la varilla, la cual debe
estar ligeramente inclinada alrededor del perímetro del cono.
La segunda capa, deberá llegar hasta los 2/3 del volumen total del cono y se
realizaran los 25 golpes, de manera que la varilla llegue hasta la capa
subyacente.
Durante el apisonado en la última capa se deberá mantener siempre un exceso
de hormigón, sobre el borde superior del cono , dado que los golpes de la varilla
provocaran una disminución del volumen por la compactación.
Con la varilla se deberá enrasar la capa superior y se limpiará el hormigón
derramado en la zona adyacente al molde. Inmediatamente después de
terminado el llenado , enrase y limpieza, se deberá desmoldar el cono,
sujetándolo por las asas y dejando las pisaderas libres, levantándolo de manera
vertical en un tiempo no mayor a los 5 segundos.
La medición del asentamiento se hace desde el eje central del cono,
posicionando la varilla sobre el molde que estará al lado de la muestra,
determinando con la huincha la distancia o diferencia entre ambos (la huincha
debe de posicionarse detrás de la varilla para medir con mayor exactitud).
En nuestro caso, la distancia en cm. fue de 3, lo cual indica que la mezcla tenía
una consistencia plástica.
PUNTOS A CONSIDERAR :
➢ La dosificación y medida de los componentes del hormigón deben ser lo
más exactas posibles para no afectar en ningún aspecto su composición
y resistencia requerida.
➢ La placa base para el ensayo debe estar posicionada en una superficie
lisa, libre de desniveles y en una zona que no existan movimientos o
vibraciones.
➢ Realizar el ensayo en los 5 minutos siguientes de la obtención del
hormigón para la muestra.
➢ No se deberá golpear el cono ni la placa con la varilla al momento de
realizar el asentamiento del hormigón.
➢ Tanto el molde para el ensayo como la placa en la cual se realizara seben
estar limpios y humedecidos.

También podría gustarte