Está en la página 1de 17

EL MODELO DE SOLOW

(segunda parte)

Blanca Sanchez-Robles
Todos los derechos reservados
2. Modelo de Solow: discusión

Evolución del capital en el tiempo

consumo
consumo

Y Y+DY

Ahorro Inversión Inv DK DY


bruta Ahorro
neta

-dK depreciación
-nK Aumento de L

Año t Año t+1


2
3. Modelo de Solow. Discusión. Análisis gráfico

y
Función de producción:
Cóncava en k

y = f (k)

3
3. Modelo de Solow. Discusión. Análisis gráfico

sy

Inversión bruta:
Tasa de ahorro por
sy función de producción.
No cambia la forma de la
función

4
3. Modelo de Solow. Discusión. Análisis gráfico

(d + n) k
(d + n) k : línea recta

(d + n) k

5
3. Modelo de Solow. Discusión. Análisis gráfico. El equilibrio

sy La diferencia entre inversión


bruta e inversión de
(d + n) k Inversión neta
reposición es la inversión
(d + n) k neta
sy
sk0 a

(d + n) k0

k0 k

6
3. Modelo de Solow: el equilibrio. Intuición económica
¿Qué sucede partiendo de k0?

sy caso 1: k0 < k *
(d + n) k
(d + n) k sy > (d + n ) k
E
sy inversión bruta > inversión
de reposición: k va
aumentando

¿hasta cuando? hasta el


nivel del estado
estacionario k*, en el que
inversión bruta = inversión
de reposición

k0 k1 k* k

7
3. Modelo de Solow: el equilibrio. Intuición económica

sy
(d + n) k
(d + n) k
E La inversión neta es cada
sy
vez menor

k0 k* k

8
3. Modelo de Solow: el equilibrio. Intuición económica
¿Qué sucede partiendo de k2?
sy caso 2: k2 > k *
(d + n) k

sy < (d + n ) k
(d + n) k
E sy k disminuye
hasta el nivel del estado
estacionario k*

k* k2 k

9
3. Modelo de Solow. Discusión. Análisis gráfico. El equilibrio

Equlibrio del sistema y


sy
solución de la ecuación
(d + n) k diferencial: en la
intersección de ambas
(d + n) k
E funciones
sy
sy = (d + n ) k

determina k*, el nivel de


capital del estado
estacionario

k* k

10
3. Modelo de Solow. Discusión. Cambio en los parámetros

Efecto de un cambio en los parámetros: efecto nivel, no efecto tasa (no se


altera la tasa de crecimiento de las variables en el estado estacionario)

• Cambian el nivel de renta y capital en el nuevo estado estacionario


• La tasa de crecimiento:
• Es cero en el nuevo estado estacionario
• Es distinta de cero durante la transición al nuevo estado
estacionario

11
3. Modelo de Solow: cambio en la tasa de ahorro

sy
(d + n ) k Aumenta la tasa de
(d + n ) k
ahorro de s0 a s1:
E1
s1 y
s0 y • el equilibrio pasa de E0
E0
a E1

• el capital de equilibrio
de k*0 a k*1

• La tasa de crecimiento
de la economía en el
nuevo estado
estacionario es 0

k0* k1* k

12
3. Modelo de Solow: cambio en la tasa de ahorro

sy
(d + n ) k Durante la transición de
(d + n ) k
E0 a E1:
E1
s1 y
E0 s0 y • Se pasa a un nivel de
capital superior
• Para ello es necesario
que la tasa de
crecimiento de la
economía durante la
transición sea positiva

k0* k1* k

13
3. Modelo de Solow: cambio en la tasa de depreciación

sy
(d0 + n ) k Aumenta la tasa de
(d + n ) k
depreciación de d0 a d2:
E0
(d1 + n ) k sy
E2 • el equilibrio pasa de E0
a E2

• el capital de equilibrio
de k*0 a k*2

• la tasa de crecimiento
de la economía en el
nuevo estado
estacionario es 0

k2* k0* k

14
4. Modelo de Solow: implicaciones

El modelo de Solow presenta las siguientes implicaciones:

1. Tasa de crecimiento no depende de los parámetros del modelo.


Los niveles de capital y de renta de equilibrio dependen de los
parámetros del modelo

Ahorro
Depreciación
Tasa de crecimiento de la
población

15
4. Modelo de Solow

2. La política económica tiene un papel muy limitado en el


crecimiento, transitorio (efecto nivel, no efecto tasa)

3. El modelo predice convergencia: relación inversa entre la tasa de


crecimiento y el nivel de renta o de capital durante la transición al
estado estacionario.

16
Resumen

Modelo de Solow, 1956

supuestos implicaciones

Productividad marginal No hay crecimiento en el estado


Decreciente del capital estacionario

La política económica
tiene un papel limitado

Hay convergencia entre los países

17

También podría gustarte