Está en la página 1de 23

FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFSIONAL DE CONTABILIDAD

Causas que restringen la formalización del comercio


ambulatorio en Chepén

Autores
Alvarado Llamotanta Sharon
Morí Chávez Cristian
Morí Huamán Carlos
Limo haycama dora
Romero soto Yucely
Vásquez torres Elizabeth
Villoslada Hernández Jenny

Asesor

Pablo valentino Aguilar Chávez

Chepén – Perú

2018
AGRADECIMIENTO

A nuestras familias, amigos y a


usted profesor por darnos la
oportunidad de desarrollar
nuestras capacidades en este
trabajo que estamos haciendo
con mucha dedicación y todas
las personas que estuvieron
dando apoyo en los momentos
difíciles, decirle que ahora todo
es mejor.
RESUMEN
La investigación fue desarrollada con el objetivo de identificar cuáles son los
efectos producidos por el comercio informal ambulatorio que inciden en el
deterioro del espacio público de la provincia de chepen, 2018. La muestra fue
de pobladores de la provincia de chepen, 2018; para el recojo de los datos
se elaboraron cuestionarios. La información obtenida, fue en la municipalidad y
haciéndoles preguntas a los pobladores de chepen, donde se obtuvo como
resultado de la investigación, que la invasión del espacio público, la
contaminación del espacio, la obstaculización de vías, el cambio de uso del
suelo, la congestión vehicular son los efectos producidos por el comercio
informal ambulatorio que inciden significativamente en el deterioro del espacio
público de la provincia de chepen 2018. La investigación es abordada desde el
punto de vista urbano. imprescriptible e intransferible, tiene un carácter de
derecho colectivo, que está siendo deteriorado por la acción del comercio
informal ambulatorio, convirtiéndose en un problema mayor, que impacta de
forma directa diferentes entornos sociales.
I INTRODUCCION
Antecedentes y justificación del problema

Antecedentes del problema

Casi en la sombra del anonimato y en condiciones difíciles, hay un estrato de


peruanos y peruanas que mueven y dinamizan la economía nacional a través
de sus pequeños negocios, microempresas o pequeñas empresas, creando
riquezas y generando lo que más necesita el país: empleo. Son los heroicos
pequeños y microempresarios del Perú.

¿Qué significa ser empresario? El empresario o la empresaria no es una


persona cualquiera, común y corriente. Es, por el contrario, una persona
especial; muy especial.

Esto significa que cualquier persona no puede ser empresario, sino sólo
aquellas que reúnan determinadas condiciones especiales, unas innatas y
otras adquiridas. En el ámbito empresarial unos pocos nacen (y se hacen)
empresarios y muchos otros no. Los habitantes del mundo pueden ser divididos
en dos: empresarios y los no empresarios. Interpretando a Ortega y Gasset,
quien decía que unos pocos nacen para mandar y otros para ser mandados,
podemos decir que unos pocos nacen para ser empresarios y otros muchos
para no serlos. O parafraseando a José Ingenieros quien decía que el hombre
en la vida o es actor o es público; en este caso, el hombre es empresario o no.
El sociólogo italiano Wilfredo Pareto, quien aplicó los métodos matemáticos a la
economía, decía que en los asuntos económicos unos pocos adquieren mucha
importancia y muchos otros no. Parodiando este pensamiento podríamos decir
que en una sociedad unos pocos son empresarios y muchos no lo son.

El asunto de la iniciación de negocios es un tema de mucha importancia para el


empresario. Es cierto que en el mundo empresarial la cosa es empezar a
andar. “Nadie sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta” dice el proverbio.
Bien podría servir de consejo para los jóvenes interesados en crear pequeñas y
microempresas, los siguientes proverbios: “Caminante, no hay camino; camino
se hace al andar” (Machado), “Si quieres ser empresario no hay recetas, ni
secretos, ni fórmulas, ni caminos: has empresa y te convertirás en empresario.
Joven intenta iniciar una empresa, acaso descubras que tienes talento
empresarial; no hay otro modo de saberlo”, “Cómo puedes descubrir que tienes
talento para la natación sino te avienta a la piscina e intentas nadar”, “Cómo
puedes saber que tienes talento para ser empresario si no te remangas la
camisa y empiezas a hacer empresa”. Para hacer empresa no hay, en verdad,
caminos trazados ni procedimientos; empresario – hombre o mujer – se hace
haciendo empresa, a punta de punche, pulmón y cerebro.

Se forjan en los avatares de abrir trochas y hacer caminos del éxito


empresarial. ¿Quiere ser empresario?, pues, haz empresa. No hay otra vía. No
hay otra forma.

Precisamente en la confrontación con esta barrera – cómo y por dónde


empezar a hacer empresa – el potencial empresario pueden tener dos
derroteros a saber: o bien atiende, para beneplácito, al éxito; o bien – para
beneplácito también –, al fracaso. En ambos casos, sin embargo, aprende.

El fracaso en el intento de iniciar una empresa, según el temple de quien aspira


ser empresario, o bien determina un retiro definitivo de la aventura empresarial
y por lo tanto deberá dedicarse a otra actividad, o bien percibe una “retirada
estratégica” – por usar un término bélico – para luego emprender pronto y en
mejores condiciones el “salto estratégico” al éxito empresarial.

Esta barrera – iniciar una barrera o un negocio – es altamente discriminante


porque de su dialéctica la gente se divide en dos grandes grupos: la mayoría
que nunca se atreve iniciar una empresa o si se atreve al primero tropiezo huye
despavorida par nunca más volver a intentar; y la minoría con agallas para
iniciar y caminar por las sendas del éxito (aunque a costa de mucho sacrificio)
o fracasar pero de él aprender para luego volver a intentar hasta lograr
encaminar la empresa. Ya hemos dicho que en el ámbito empresarial hay una
“minoría vital” que son los empresarios y una “mayoría trivial” lo que no lo son.
Ya hemos dicho que en un camino empresarial exitoso la persona tiene que
haberse caído varias veces, haber sabido levantarse y haber tenido suficientes
agallas para proseguir la aventura empresarial.

En los tiempos actuales no se debe iniciar una actividad de manera


improvisada o intuitiva. Los empresarios tradicionales de épocas pasadas
solían confiar sólo en su intuición y en su sexto sentido para los negocios y
tenían éxito debido a un conjunto de circunstancias o contexto apacibles
propios de épocas pasadas. Ahora, en un contexto globalizado, turbulento y
altamente competitivo, ningún empresario puede aventurarse a crear empresa
sin previa planificación. En los tiempos actuales el empresario tiene que
necesariamente caminar planificadamente, metódicamente. Esto quiere decir
que todo empresario que decide crear un negocio tiene que elaborar
rigurosamente un proyecto empresarial.

El Gobierno Local tiene una responsabilidad importante con respecto al


reordenamiento del comercio ambulatorio, para ello, es necesario establecer
mecanismos de formalización y de desarrollo empresarial a fin de promover la
recuperación de los espacios públicos y el desarrollo económico local.

Cabe considerar que el comerciante informal que realiza actividades


económicas en la vía pública es un emprendedor con iniciativas de negocio, es
un empresario que genera empleo directo, en tal sentido, no estoy de acuerdo
con el trato que se le da como trabajador de comercio ambulatorio, es una
definición, totalmente marginal, un trabajador no es empresario, un trabajador

es dependiente a un empleador, un emprendedor es independiente con una


visión e iniciativa propia.

Consideramos que existe una serie de problemas que impiden la formalización


del comercio ambulatorio, tales como:

a. Los escasos espacios disponibles (no públicos) para el desarrollo del


comercio formal. Si a ello, consideramos, las instalaciones de grandes
plataformas de servicios comerciales, que han dado lugar a un desplazamiento
del comercio informal.

- La limitada infraestructura y acondicionamiento de los mercados de


abastos, que impide la incorporación del comerciante informal, volviéndose
este comerciante competencia desleal al mercado.

- No existe en la mayoría de municipalidades un marco normativo


favorable, para la formalización del comercio ambulatorio desde una visión de
desarrollo económico, asimismo, existe excesivas trabas burocráticas,
comisiones técnicas mixtas improductivas, manejo político de la situación de
pobreza del comerciante, entre otros temas.

b. Limitado manejo empresarial en las actividades económicas de


comerciantes, por las escasas oportunidades de capacitación y asistencia
técnica, que dan lugar a actividades de sobrevivencia y no de emprendimiento
competitivo.

c. Limitado acceso al financiamiento para la adquisición de galerías y/o


mercados, a través del crédito individual o asociativo.

d. La existencia de una organización débil, en donde existe pugna entre los


dirigentes, en muchos casos dichos dirigentes han sorprendido a los
comerciantes, engañándolos y estafándolos para la compra de terrenos o
locales comerciales.

e. La organización y asociaciones de comerciantes no parte del principio de


la asociatividad empresarial, sino mas bien, parte de un tema político a fin de
defender un derecho al trabajo y uso de la vía pública, dicho criterio da lugar a
un bajo nivel de compromiso del comerciante para formalizarse, cabe
considerar, que la legislación ampara el derecho al trabajo, pero no así, a la
ocupación de la vía pública.

f. La existencia de vecinos inescrupulosos que venden y/o alquilan sus


retiros municipales o las veredas públicas frente a sus viviendas para la
instalación de comerciantes informales. En la provincia de Chepén, existen
muchas personas que se dedican al comercio ambulatorio de una gran
diversidad de bienes y productos en la vía pública, especialmente se
encuentran localizados en la avenida Ezequiel Gonzales Cáceda de la ciudad
de Chepén, por lo que es importante que se promueva la formalización de
estos comerciantes para que puedan insertarse al sistema formal y contribuyan
de manera más ordenada al desarrollo de la ciudad, generando empleo y
pagando los impuestos y licencias respectivas a la Municipalidad.

1.2. Justificación del Problema

Con el presente trabajo se pretende:


Estudiar los factores que impiden la formalización del comercio ambulatorio en
la ciudad de Chepén, porque consideramos que la formalización del
comerciante ambulatorio es un paso importante para que se pueda desarrollar
y tenga acceso a las ventajas de la formalización, como acceder a las fuentes
de financiamiento, ya que es vital para que éstas empresas puedan invertir y
desarrollar sus operaciones con mayor competitividad, identificando cuales son
los factores que limitan su formalización , proponiendo alternativas de solución,
para que los comerciantes informales tengan posibilidades de acceder a los
beneficios que ofrece la formalización como acceder a las fuentes de
financiamiento sin ninguna restricción y en condiciones más favorables para su
desarrollo, ya que juega un papel importante en la determinación del costo para
la fijación de precios, así como una mejor utilización de los recursos
disponibles.

La magnitud de este problema es sumamente amplia y hablar de su


erradicación es un reto para las economías nacionales, sin embargo se puede
avanzar con propuestas de solución que vengan de parte del Estado tales
como crear fuentes de trabajo y reducir costos de legalidad para cualquier tipo
de negocio, así mismo capacitar a los comerciantes informales con miras a
instaurarse en el marco de la legalidad mediante políticas más justas y
humanitarias donde estos puedan pagar un precio razonable sin tantas trabas
que compliquen el proceso.

1.3. Planteamiento del Problema

¿Cuáles son los causas que restringen la formalización del comercio


ambulatorio de la ciudad de Chépen?

1.4. Determinación de los Objetivos Objetivo General:

- Determinar las causas que restringe la formalización del comercio


ambulatorio en la ciudad de Chepén y como inciden en su operatividad y
desarrollo.

- Determinar la frecuencia de solicitud de préstamos bancarios.

Objetivos Específicos:
- Identificar las causas que restringen la formalización del comercio
ambulatorio.

- Comparar los trámites administrativos para las diversas distancias para


la formalización y la provincia de chepén.

- Plantear una propuesta de solución para que los comerciantes


informales de la ciudad de chepén puedan acceder ante su formalización ante
las autoridades competentes.

2. Marco teórico y conceptual

2.1. Antecedentes de la investigación

El comercio ambulatorio, es una actividad informal que se desarrolla en las


zonas ambulatorias, es una actividad similar al comercio minorista, ocupa el
mismo lugar en el proceso de distribución y cumple las mismas funciones,
constituyendo ambos casos los eslabones finales por los que atraviesa un
producto antes de ser consumido. Son actividades que adoptan determinados
rubros o giros del negocio, de acuerdo a las características del producto que
oferta; y siendo éstos múltiples se encontrarán una multiplicidad de vendedores
minoristas y ambulantes; el punto diferencia entre una y otra actividad consiste
en la tenencia de un lugar, en la infraestructura de un mercado, de una galería
y otro lugar apropiado para la exigencia de este tipo de comercio.

José Becerra (1997) define a las zonas ambulatorias “como aquellos espacios
o áreas físicas adyacentes a un mercado y/o a un lugar donde se presentan
concentración de establecimientos comerciales y que resultan por la afluencia
del público que éstos generan de especial atracción y preferencia para el
ejercicio del comercio informal, así como de otras actividades que adopta
desde luego el mismo carácter”. Significa entonces que en donde exista un
mercado y establecimientos comerciales en proporción adecuada, las veredas
y aceras de sus calles vecinas constituirán inmediatos y potenciales “centros de
trabajo” para vendedores ambulantes y otros afines.

Julio Becerra (1997) indica que “la importancia de los mercados está dada por
su finalidad, lugar de transacciones y por tanto el lugar donde confluyen
compradores y vendedores de productos”
Carlos Casusol (1998) señala que “el área adyacente al mercado de las calles
donde se concentran comercios formales constituyen el espacio ambulatorio,
es decir, espacios favorables para el desarrollo del comercio ambulatorio”. Los
factores mencionados son los que realmente generan la afluencia cuantitativa
del público y determina el surgimiento de las zonas ambulatorias, sin embargo
su evolución depende de la diversidad de actividades y de la cantidad de
fuerzas de trabajo que en ella participa y que se relaciona directamente con el
desempleo y subempleo, con el desplazamiento progresivo, de la fuerza laboral
ocupada hacia estas actividades.

DE SOTO (1986), señala que el Estatus de Pol es un elemento clave para


distinguir entre las actividades formales en este sentido, el sector informal se
define como el Conjunto de Unidades Económicas que no cumplen con todas
las regulaciones de impuestos.

2.2Bases Teóricas

Breve historia

La ciudad de Chepén, su origen, se remonta a la época pre inca.

La tradición oral y restos arqueológicos dan cuenta que Chepén se origina en


Chepén bajo el dominio de la cultura Mochica.

El nombre de Chepén aparece en los registros documentales de la colonia


desde 1567; en 1593 Toribio Mogrovejo llegó a la “parroquia de Chepén” en
sus visitas al norte del Perú.

El distrito de Chepén aparece como tal en 1760 integrado a la provincia de


Zaña, el 18 de abril de 1835 pasó a formar parte de la nueva provincia de
Pacasmayo, el 11 de noviembre de 1914 se promulgó la Ley Nº 2006 en la que
se asciende a la Villa de Chepén a la categoría de ciudad, el 6 de setiembre de
1984, mediante Ley Nº 23910 se crea la provincia de Chepén con su capital
Chepén.

Red comercial

La red comercial está compuesto por:

Mercados:
Central 400 puestos de venta

Nº 2 250 puestos de venta

Mayorista 75 puestos de venta

Galerías Comerciales:

Aguas verdes 30 stands

Ambulantes 25 stands

Sánchez 12 stands

Chafloque 6 stands

Pio Pio 20 stands

Calderón 16 stands

La esquina 12 stands

Izquierdo 10 stands

Cesar Augusto 72 stands

Municipal 24 stands

Espinoza 8 stands

Junín 14 stands

San Sebastián 10 stands

Martinez 10 stands

Mercadillos al paso:

Jr. Atahualpa – Av. E. G. Cáceda – 40 puestos

Horario 6:00 p.m. a 9:11 p.m.


Jr Dos de Mayo – Av. E. G. Cáceda – 16 puestos

Horario 6:00 .m. a 9:00 p.m.

Mercado zonal de Chequén: 30 puestos

Comercio minorista centro de la ciudad 121 establecimientos

Agencias bancarias y financieras 15

Paraderos movilidad interprovincial 12

Zona ambulatoria potencial

Se encuentra ubicada en pleno centro de la ciudad de Chepén. Cubre un área


de 30,000 metros cuadrados, comprende las siguientes áreas:

Av. E. G. Cáceda cuadra 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14

Calle progreso cuadra 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Calle San Pedro cuadra 1, 2 y 3

Jr. Atahualpa cuadra 7 y 8

Jr. Junín cuadra 5, 6 y 7

Jr. Dos de Mayo cuadra 5, 6 y 7

Jr. Piérola cuadra 5, 6 y 7

Jr. Bolívar cuadra 5, 6 y 7

Jr. San Martín cuadra 6

Abastecimiento

El abastecimiento de productos de pan llevar, abarrotes y menestras se


realizan sin inconvenientes, en la zona ambulatoria hay establecimientos
mayoristas que proveen los productos; los carros que vienen de Lima, San
Miguel y otros lugares descargan sus productos en la zona ambulatoria,
permiten eta descarga la amplitud de la avenida Gonzales Cáceda. La
existencia de moto taxis y triciclos de carga permiten movilizar la carga,
además de estibadores (cargadores) facilitan la carga y descarga.

El transporte público

12 paraderos de transporte interdistrital se encuentran ubicados en la zona


ambulatoria favoreciendo al público y contribuyendo a la realización de
transacciones comerciales:

Paradero Chepén – Talambo Paradero

Puente Mayta – Chepén

Paradero Guadalupe – Chepén (2 paraderos)

Paradero Pacasmayo – Chepén (2 paraderos)

Paradero Pueblo Nuevo – Chepén

Paradero Pacanga – Chepén (2 paraderos)

Paradero Pacanguilla – Chepén (2 paraderos)

Paradero San Miguel – Chepén

Población

La población de Chepén asciende a 85 980 habitantes.

CARACTERISTICAS BASICAS
El comercio ambulatorio se desenvuelve en relación con el espacio urbano
que ocupa en tres zonas definidas.

a. Estables

Se labora de lunes a domingo, solo en las mañanas.

De lunes a viernes laboran los ambulantes locales, sábado y domingos


se unen los vendedores.

Su ubicación es en los alrededores del mercado central, mayorista, N 2,


dejando su mercadería en el mismo lugar, el cuidado de su mercadería
es privada y le corresponde un costo adicional.

B. Continuos

Ocupan lugares “señalados” por el tiempo de trabajo, aceptabilidad


diaria, movilizan siempre su mercadería en carretillas, triciclos,
automóviles, etc.

Ocupan los jirones, calles y parte de la avenida Ezequiel Gonzales


Caceda.

c. Mercadillos al paso.

Son lugares que a horas determinadas originan gran movimiento.

d. Consecuencias del comercio ambulatorio


a. Económicas
-Competencia desleal al comercio formal.
-Evasión de impuestos a la SUNAT.
-Genera importante renta municipal por el cobro de la SISA.
-Permite el autoempleo y el empleo familiar.

b. Sociales
-Atenta contra el orden de la ciudad generando basurales en las calles.
-Genera congestionamiento vehicular y accidentes de tránsito.
-Promueve la proliferación de delincuentes en perjuicio propio y de los
consumidores.
c. Gestión municipal
-No permite el crecimiento y/o expansión urbana ordenada.
-Impide planificar el desarrollo y un buen gobierno municipal.
-Atenta contra el orden legal al posesionarse temporalmente del espacio
físico, sin preocuparse por mejorar el ornato.

2.3 La formalización de las actividades económicas


De acuerdo a la Ley Marco de Licencia de Funcionamiento (Ley Nº 28976
del 4.02.2007) la Licencia de Funcionamiento es la “autorización que
otorgan las municipalidades para el desarrollo de actividades económicas
en un establecimiento determinado, a favor del titular de las mismas
(artículo 3º).
Define a establecimiento como “inmueble, parte del mismo o instalación
determinada con carácter de permanente, en la que se desarrollan las
actividades económicas con o sin fines de lucro”, además Módulo o
stand como “espacio acondicionado dentro de las galerías comerciales
en el que se realizan actividades económicas y cuya área no supera
los120 m2”, el puesto como “espacio acondicionado dentro de los
mercados de abastos en el que se realizan actividades económicas con
un área que no excede los 35 m2 y que no requiera obtener un
certificado de inspección Técnica de Seguridad de Defensa Civil de
detalle o multidisciplinaria”, la Galería Comercial como “unidad
inmobiliaria que cuenta con bienes y servicios comunes y agrupa
establecimientos, módulos o stands en la que se desarrollan actividades
comerciales similares. No se encuentran incluidos los centros
comerciales”; el Mercado de Abastos como “local cerrado en cuyo
interior se encuentran secciones o giros definidos, dedicados al acopio y
expendio de productos alimenticios y otros tradicionales no alimenticios
mayoristas y minoristas” (artículo 2º - definiciones).
De acuerdo al artículo 4º, las personas naturales y jurídicas o entes
colectivos, nacionales extranjeros, de derecho privado o público,
incluyendo empresas o entidades del Estado, regionales o municipales,
que desarrollen, con o sin finalidad de lucro, actividades de comercio,
industria y/o servicios de manera previa a la apertura, o instalación de
establecimientos en los que se desarrollen tales actividades están
obligadas a obtener licencias de funcionamiento.

2.3.1Definición de términos básicos


-Zona ambulatoria
Es aquel espacio o área física adyacente a un mercado y a un lugar
donde se presenta concentración de establecimientos comerciales y que
resulta por la afluencia de público que éstos generan de especial
atracción y preferencia para el ejercicio del comercio ambulatorio.
-Comercio informal o ambulatorio
-Es la práctica comercial que se desarrolla en la vía pública.
-SISA
-Es un tributo que se paga a la Municipalidad por ocupar determinada
área de la vía pública.
-Vendedor minorista
-Es la persona dedicada a la venta al por menor de determinados
productos en un puesto o tienda, sea en la infraestructura de un
mercado, de una galería o de un lugar apropiado.
-Mercadillos al paso
-Son lugares que a determinadas horas del día generan movimiento
comercial.
-Formalización de las actividades económicas:
-La Licencia de Funcionamiento
-Es la autorización que otorgan las Municipalidades para el desarrollo de
actividades económicas en un establecimiento determinado, a favor del
titular de las mismas.
-El Registro Único de Contribuyente (RUC)
-Es un registro computarizado, único y centralizado de los contribuyentes
que administra la SUNAT que permite la identificación tributaria de las
personas inscritas. Es el principal requisito para solicitar el permiso
correspondiente para imprimir comprobantes de pago, solicitar la
Licencia Municipal, etc.
El Régimen Único Simplificado (RUS)
-Es una modalidad tributaria ideal para el pequeño empresario y
comerciante ambulante que realice actividades económicas generadoras
de rentas de tercera categoría y que pagan impuestos de acuerdo a una
tabla elaborada por la SUNAT, no están obligados a llevar libros
contables.
-Operatividad y Desarrollo del Comercio Ambulatorio
-Se refiere al estado de trabajo y situación empresarial del comerciante
ambulante, se mide por el tiempo que ejerce la actividad, el acceso a
préstamos bancarios y las perspectivas de formalizarse que tiene.
-Comerciante ambulante
-Condición de oficio que tiene una persona que ejerce el comercio en la
vía pública, reconoce que practica una actividad en la vía pública y se
condiciona cultural, social y empresarialmente a actuar como tal.
-Actúa de acuerdo a la ley del trabajador autónomo ambulatorio.
-Emprendedor-empresario
-La persona que es independiente con visión e iniciativa propia y
desarrolla una actividad que le permite auto emplearse, generar empleo y
capitalizarse para que con el tiempo pueda formalizarse y seguir
creciendo empresarialmente.

-Formulación de Hipótesis: Hipótesis


-Los factores que limitan la formalización del comercio ambulatorio en la
Ciudad de Chepén son la falta de una cultura empresarial y los altos
costos de formalización para su desarrollo en su Región.
II MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Material de Estudio
La población o universo constituido por 278 comerciantes ambulantes de la
avenida Gonzales Cáceda de Chepén.
La muestra está constituida por 69 comerciantes ambulantes de la avenida
Ezequiel Gonzales Cáceda de Chepén., con un nivel de confianza del 90%

2.2 Métodos y técnicas


2.2.1Método Analítico
El análisis se presenta al estar cada uno de estos factores por separado
para conocer en qué medida están limitados la formalización del comercio
ambulatorio en la Ciudad de Chepén.

2.2.2Técnicas
La Encuesta
Se realizaron 69 encuestas a los comerciantes ambulatorios de la ciudad de
Chepén para conocer su problemática, especialmente en lo que se refiere al
acceso a la formalización ante las entidades competentes se utilizo el cuestionario.
ANEXO

TAMAÑO DEMUESTRA

Utilizando la formula:

Donde:

: la población

el valor de la distribución normal estandarizada correspondiente al nivel de


confianza exigido.

: grado de confianza

: máximo error permisible

: proporción de la población que tiene la característica de interés que medir.

Con

Como

Comerciantes ambulantes
a encuestar

59

También podría gustarte