Está en la página 1de 63

UDAD.

DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

I.E.S. ALJANADIC. POSADAS (Córdoba)

CICLO FORMATIVO: GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y PAISAJÍSTICOS.


MÓDULO: GESTIÓN DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. GENERALIDADES SOBRE EL CORCHO. ESTRUCTURA DE CAPAS.

3. TIPOS DE CORCHO.

4. LA CALIDAD DEL CORCHO: CALIBRE Y ASPECTO.

5. DEFECTOS DEL CORCHO.

6. LA EXTRACCIÓN DEL CORCHO: LA “PELA”. TIPOS DE PELA,


HERRAMIENTAS Y CUADRILLA.
ÍNDICE
7. INDUSTRIA CORCHERA, INDUSTRIA PREPARADORA:
OPERACIONES.

8. INDUSTRIA TRANSFORMADORA.

9. SITUACIÓN GENERAL DEL SECTOR Y PROYECCIÓN EN


ANDALUCÍA.

10.BIBLIOGRAFÍA.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
1.INTRODUCCIÓN.

¿Por qué se aprovecha el corcho?

¿Qué utilidades principales tiene?

¿Existen en Andalucía zonas corcheras?

 ¿Por qué el Alcornoque es capaz de generar corcho? ¿Para qué lo


utiliza?.

¿Qué países concentran la producción mundial de corcho?


UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
2. GENERALIDADES SOBRE EL CORCHO. ESTRUCTURA DE CAPAS.

El corcho es un tejido vegetal, mayoritariamente del Alcornoque (Quercus


suber) aunque no exclusivo del mismo. Células muertas que carecen de
citoplasma conservando sin embargo su estructura. La membrana de
dichas células se encuentra reforzada con suberína. El lúmen de las
células oscila entre 10 y 70 µ, siendo el valor medio 40 µ. En un cm3 hay
aproximadamente 35 millones de células.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

La membrana celular contribuye decisivamente a las características


especiales del corcho. Esta membrana se halla formada por cinco
capas: dos celulósicas (interiores) otras dos suberificadas y de
mayor espesor que las anteriores y la última lignificada. Dado que
las membranas están atravesadas por plasmodesmos, es decir,
canales que comunican todas las células ente sí, se originan
complejos movimientos de vapor de agua en un sentido o en otro
dependiendo de que existan macroporos o microporos, es decir, de
que el tamaño de los plasmodesmos sean mayores menores.
El tamaño de las membranas o paredes celulares es contstante,
aumentando progresivamente hasta el final del ciclo vegetativo. A la
vez tiene lugar una disminución del lúmen celular por lo que estos
cambios van a afectar a la dureza y compresibilidad del corcho. De aquí que
Sean menos densos y más compresibles que aquellos cuyas capas anuales
Sean de 1-2 mm, en los que predominan las células formadas en otoño de
Paredes gruesas y tamaño reducido.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
El corcho fue el primer tejido que se observó al microcopio. De hecho el
origen de la palabra “célula” procede de la similitud del aspecto reticular
que tiene el corcho al microscopio. Las sustancias que componen el
corcho son siempre las mismas, sin embargo, la proporción de cada una
de ellas puede variar según la pana analizada.

SUBERINA 45%
LIGNINA 27%
POLISACÁRIDOS 12%
(CELULOSA)
TANINOS 6%
CERAS 5%
OTROS (agua, glicerina 5%
Minerales...)
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
2. GENERALIDADES SOBRE EL CORCHO. ESTRUCTURA DE CAPAS
CAPAS.y
PROPIEDADES.

La CASCA o CAPA MADRE, son un conjunto de tejidos que conforman la


denominada CORTEZA VIVA y que comprenden desde el LEÑO (xilema) a
la corteza muerta. Presenta un marcado color naranja brillante, que se
oscurece paulatinamente fruto de desecación, su espesor mengua con los
sucesivos descorches.
De dentro a afuera, está integrada por el siguiente conjunto de tejidos:
CAMBIUM VASCULAR, FLOEMA (líber), FELODERMIS Y FELÓGENO. De
la actividad de éste último se deriva la producción de corcho del
Alcornoque.

Una vez pérdida la tonalidad, adquiere un aspecto característico que
recibe el nombre de RASPA. A mayor espesor de la CASCA mayor
espesor tendrá también la RASPA.

VARIACIÓN DEL ESPESOR DE LA CASCA Y RASPA: CON LA H

CON LA EDAD CON LA CALIDAD DE ESTACIÓN


UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

El corcho tiene las siguientes propiedades físicas:


a)Ligereza:Dado que el 88% aprox. De su volumen es aire, tiene una
escasa densidad, de 0,12 a 0,24 kg/dm3

b)Elasticidad: Es la capacidad de recuperar el volumen inicial al sufrir


deformaciones. Esta propiedad lo hace idóneo para el taponamiento.

c)Rozamiento elevado: La superficie celular del corcho queda conformada


como microventosas que le permiten una gran adherencia y dificultan su
desplazamiento.

d)Alta impermeabilidad: La difusión de líquidos y gases es muy dificultosa


a través del corcho. Sólo es algo más fácil a través de los canales
lenticulares y de los plasmodesmos (huecos en la membrana).

e)Elevado poder calorífico:Similar al del carbón vegetal con un valor de


7000 kcal/kg.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

f)Amortiguador de impactos: Al sufrir una deformación, la fuerza es


absorbida por la totalidad de la pana por lo que presenta una buena
capacidad de amortiguación de impactos.

g)Coeficiente de Poissón cero. Al deformarse en una dirección, no


transmite esta deformación en sentido perpendicular a la misma, por lo
que puede emplearse asociado a otros materiales sobre los que no va a
incidir.

h)Fácil manejo. Al hervirlo se vuelve más blando y elástico.

i)Bajo contenido en agua. En la humedad de equilibrio el contenido en


agua no supera el 6-8%, lo que dificulta su colonización por hongos.

j)Aislante. Su estructura reticular, y la falta de conductividad de sus


compuestos le permiten funcionar como aislante de manera efectiva.
Como dato, su capacidad de resistencia al paso del calor es treinta veces
superior a la del hormigón.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

k)No tóxico. Y por ello muy vinculado al hombre desde muy antiguo.

l)Poder de adsorción: Debido a su estructura porosa, retiene compuestos


ambientales por medio del fenómeno de la adsorción.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
3.EL ALCORNOQUE: CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Y
APROVECHAMIENTOS.
El alcornoque pertenece a la familia de las Fagáceas, a la que pertenecen
todos las especies del género Quercus y otras como el Castaño y el Haya.
Es silicícola estricto, y solo se presenta en suelos calizos cuando la
solución del suelo no contiene calizas activas. Generalmente no alcanza
los 25 metros de altura y su temperamento es de media sombra. El patrón
de crecimiento del tronco varía si el pie vive aislado o bien en espesura
siendo en este último caso más grueso y corto. El limbo foliar es de color
verde más intenso que la encina y su floración es más frecuente en
primavera aunque según la estación puede florecer en otros periodos
diferentes. Según la maduración del fruto, las bellotas reciben los
siguientes nombres:

Brevales, primerizas o migueleñas para San Miguel (septiembre-octubre)

Segunderas o martinencas en octubre o noviembre.

Palomeras o tardías las que maduran en diciembre-febrero.

En la Península Ibérica aparece sobre todo el Portugal, y en todo el


Suroeste español, además, hay grandes masas en el noreste de la


península concretamente en Girona y Barcelona. La distribución en la
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
La distribución nacional del Alcornoque en nuestro país se representa en
la siguiente tabla:
ANDALUCÍA 350.000 ha
EXTREMADURA 250.000 ha
CATALUÑA 75.000 ha
Otras 50.000 ha
(Galicia,Murcia...)
Además del corcho las bellotas del alcornoque son muy preciadas como
alimento ganadero (montanera) debido a su facultad para maduración
escalonada.Además de los frutos el alcornoque destaca por la generación
del tejido suberoso. El corcho es una protección natural del árbol que
aisla magníficamente al árbol de las inclemencias meteorológicas y
bióticas. Es más, con el incremento de temperatura local que se produce
durante un incendio forestal la parte interna de la pana tiende a cerrar los
orificios lenticulares o lenticelas por lo que el oxígeno no penetra en la
capa madre y por tanto ésta no arde.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
3. TIPOS DE CORCHO.
3.1. Según el TURNO. (Def: periodo de tiempo que transcurre entre dos
pelas completas consecutivas, varia con las costumbres locales, en
Andalucía es usual 9 años).

BORNIZO: primer corcho que se extrae, muy irregular y de color gris muy
intenso por el ataque de los elementos. Si el corcho procede de las ramas
cuando éstas han sido podadas, recibe el nombre de BORNIZO DE
INVIERNO puesto que la poda no coincide con la época de saca.

CORCHO DE REPRODUCCIÓN: El resultante de las sacas posteriores a la


primera, se aplica para el 2º, 3º, 4º, etc... El segundo se asemeja bastante
al bornizo y se denomina particularmente SEGUNDERO por sus
características intermedias entre el bornizo y el de reproducción,
generalmente no puede utilizarse como tapón. A partir de la tercera saca
el corcho de reproducción por ser apto para su uso industrial se
denomina CORCHO DE FÁBRICA.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
3.2. Según la POROSIDAD. Se cuantifica por el número y superficie que
ocupan los poros. Mayor porosidad implica un peor aspecto y por ende
peor calidad.
<2% CORCHOS POCO POROSOS.
2%-4% CORCHOS MEDIANAMENTE POROSOS, agrupa a los destinados a
industria. Alberga a la mayoría.
4%-6% CORCHOS MUY POROSOS.
>6% BOFE O CORCHO LANOSO. Destinado a Trituración.
3.3. Según la CALIDAD.
REFINO: Corcho de calidad apta para taponaje.
REFUGO: De menor calidad por la presencia de defectos, destinado a
otros usos.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
4. LA CALIDAD DEL CORCHO: CALIBRE, y ASPECTO.

4.1. EL CALIBRE.
Se dice que una plancha o pana de corcho es de buena calidad cuando puede
obtenerse de ella una cantidad aceptable de tapones para vino, sin que se
desperdicie mucha cantidad. Se evalua a partir del CALIBRE y del ASPECTO.

CALIBRE, es sinónimo de ESPESOR, y está conformado por la sucesiva


acumulación de capas generadas por el felógeno a lo largo del turno. En
términos corcheros de mide en líneas. 1LÍNEA = 2,25 mm, siendo taponables
los corchos mayores de 11-13 líneas (24,75 mm).

Estos espesores de corcho, se corresponden con un turno de 9-10 años en


Andalucía y Extremadura y de 10-12 (incluso 14) en Cataluña y el norte de la
Península Ibérica. En Marruecos incluso puede bajar hasta 8 años. Influyen en
el calibre parámetros como los tratamientos selvícolas que se lleven a cabo
así como factores de tipo genético o ecológico.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
FACTORES QUE INCIDEN EN LA VARIACIÓN DE CALIBRE:

1)POSICIÓN EN EL ÁRBOL: Con la altura disminuye la casca luego se


originará menos tejido suberoso.

2)ESTACIÓN: La precipitación, luz, temperatura, suelo exposición tienen que


ver con el calibre de corcho teniendo en cuenta que una mejor calidad de
estación redundará en una mayor producción de corcho.

3)EDAD: El calibre disminuye con la edad.

4)ESPESURA DE LA MASA: Determinados tratamientos selvícolas pueden


incrementar el calibre de la pana.

La clasificación de los tipos de corcho según calibre, establece CINCO


CATEGORÍAS, a saber:
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
TIPO CALIBRE EN LÍNEAS CALIBRE EN mm
CALIBRE I Menor de 11 Menor de 24,75mm
CALIBRE II Entre 11 y 13 Entre 24,75 y 29,25mm
CALIBRE III Entre 13 y 15 Entre 29,25 y 33,75mm
CALIBRE IV Entre 15 y 19 Entre 33,75 y 42,75mm
Mayor de 19 Mayor de 42,75mm
Generalmente el tipo de calibre I va destinado a tapón de disco y el resto de
calibres a tapones de una sola pieza.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
4.2. ASPECTO:
Tiene un carácter cualitativo únicamente apreciable por trabajadores
forestales experimentados. Se estima atendiendo a una serie de variables,
estableciéndose 6 categorías en orden decreciente además de una última
denominada REFUGO. (no apto para taponaje).

DENSIDAD: El corcho poseerá buena densidad si se encuentra entre 0,12 y


0,20 gr/cm³. Las oscilaciones dentro de estos valores tienen que ver con la
proporción de corcho de primavera -más liviano- y corcho de verano y otoño -
más pesado- .

COLOR: Son más valiosos los corchos de colores claros. Esta variable es f(x)
de la calidad de estación y oscila entre rosado, amarillo, terroso y negruzco.

ESTADO DE LA BARRIGA: La Barriga es la parte interior de la pana, aquella


que estaba íntimamente unida a la Capa Madre. Se observa su regularidad.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
POROSIDAD: Evaluándose en este caso el número de poros y su diámetro.
Su incremento implica reducción de la calidad. Los poros en realidad son las
lenticelas para la respiración de células meristemáticas de la casca. Es
conveniente observar estos canales lenticulares tanto en la barriga como en la
espalda dado que por su forma cónica pierden diámetro al llegar al felógeno.
En ocasiones los poros pueden ensancharse por su parte central por lo que se
conocen como poros embolsados que deprecian la calidad del corcho. El
número y tamaño de los poros depende de las características genéticas del
individuo y también de la calidad de estación. En calidades de estación
mejores se incrementan las tasas respiratorias de las células por lo que los
poros serán más numerosos. Con las sucesivas sacas también se reduce la
cantidad de poros y en un mismo pie varía con la altura del mismo.

ANILLOS DE CRECIMIENTO: Hay que observar que los calibres sean cuanto
más homogéneos mejor en lo relativo a la presencia de corcho de otoño y al
corcho de primavera. Esta cualidad se observa por la presencia de bandas de
color claro y de color oscuro alternativamente.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
ESTADO DE LA ESPALDA: Guarda relación con su deterioro por las COLENAS
que hayan podido aparecer en el proceso de crecimiento del corcho. Son más
valiosas las espaldas menos agrietadas.

De acuerdo con lo anterior, el calibre con 5 categorías y el aspecto con 7


conforman 35 clases de calidad posibles, lo que originaría un sistema muy
complicado de clasificación por calidades. La simplificación de esta idea se
presenta en este cuadro, con 9 clases de calidad (de Q1 a Q9) siendo más
preciosos los corchos de calidad Q1 y los Q9 los de menor calidad:
ASPECTO

CALIBRE 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª REFUGO

<11líneas
(cuarta arriba) 4ª↑ Q8= REFUGO Q9=NO TAPONABLE 9
disco
(quinta arriba) 5ª↑ Q6= 6ª
11-13
líneas
Taponable bueno 3 Q7=Taponable
flaco 8
(quinta arriba)5ª↑ Q4= 6ª
13-15
líneas
Taponable bueno 2 Q5=Taponable
bueno 7
15-19 (quinta arriba)5ª↑ 6 Q3=Taponable
líneas Q2=Taponable bueno1 bueno 6

>19 líneas (sexta arriba) 6ª↑ Q1=Grueso raza 5


De acuerdo con este cuadro, la mejor calidad para un corcho taponable es
Q2, que presenta un calibre adecuado para la fabricación de tapón y el mejor
aspecto, lo que le da las mejores cualidades para este uso.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
5. DEFECTOS DEL CORCHO.

a)”Corcho Verde”: Si la membrana semipermeable celular de las células deja


pasar mucha agua a su interior, pueden darse oscilaciones de la forma en el
proceso de secado.

b)Culebrilla: La casca es atacada por un Coleóptero de la familia Buprestidae,


(Coroebus undatus) que excava sus galerías en ellas, dificultando la extracción
del corcho y depreciándolo.

c)Picado: La hormiga morito ó Crematogaster scutellaris (Orden


Himenopteros) excava igualmente galerías en el corcho y se defiende
agresivamente durante el proceso de saca.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
d)TIERRA: (también corcho terroso) Consistente en la presencia de polvo
rojizo alojado en los poros del corcho.

e)EXFOLIACIÓN o separación por capas: El corcho presenta discontinuidades,


debido a alteraciones en el medio, p ej. incendios, o ataque de Lymantria
dispar.

f)PEDREL: Originado por la diferencia de crecimiento en la capa suberosa que


guarda relación con la actividad diferenciada de la capa madre en primavera y
en otoño. En épocas de menor crecimiento el corcho está formado por células
más pequeñas y prietas, adquiriendo un mayor peso y rigidez, siendo por ello
más propenso a la ruptura. Otra acepción del concepto de pedrel:
consecuencia es la excesiva rugosidad de la capa madre que origina
incrustaciones de material leñoso en el corcho inutilizándose entonces para
tapón.

g)MANCHA AMARILLA: se origina una decoloración en las lenticelas próximas


a la espalda provocando una alteración en las cualidades organolépticas del
corcho lo que lo hace inservible para taponaje.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
h)JASPEADO O MARMOREADO: Es un corcho que aparece manchado tras su
cocido. Se relaciona directamene con las colenas de las panas. No existe una
explicación clara para el fenómeno.(fusión celular, reacción del Fe con
taninos, afección de hongos etc ).

6. LA EXTRACCIÓN DEL CORCHO: LA “PELA”. TIPOS DE PELA,


HERRAMIENTAS Y CUADRILLA.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
La retirada del corcho que se lleva a cabo cuando se alcanza el turno de
descorche se denomina: Pela o Descorche. Dicha retirada comporta los
siguientes efectos:

POSITIVOS: Proporciona una renta periódica.

NEGATIVOS: El descorche produce sobre el alcornoque una extensa herida,


mayor cuanto más extensa es la pana extraída, la consecuencia directa es la
Vulnerabilidad. Puede afectar incluso a la vida del árbol y a los crecimientos
diametrales del mismo. Además ciertos autores defienden que el descorche
acelera la decrepitud del pie, reduciendo su edad unos 200 años (de 110-115 a
300), aunque esto no está del todo contrastado.
H. descorche
COEFICIENTE DE DESCORCHE=CD= -----------------------------------
Circunf. normal.

CD= 4 reducción de hasta el 30%


CD= 1 reducción del 1%
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
Además un descorche mal efectuado puede inducir la aparición de defectos
sobre el corcho en el turno siguiente, generalmente a causa de las heridas que
se realizan en la casca. Estas heridas obligan al QS a la producción de tejidos
de cicatrización y provocan que el corcho de esas zonas no sea aprovechable.
Por eso, siempre que el corcho se da mal, es preferible retrasar la saca a
originar heridas al árbol, puesto que estas herida pueden tardar mucho en
cerrarse (incluso más de un turno).

Con respecto a la producción de madera, la saca del corcho límita la actividad


del cambiúm vascular que genera el xilema. Además el crecimiento primario
también se ve afectado.

Fisológicamente la consecuencia más grave es la incidencia sobre el estado


fitosanitario del árbol. La desecación de la casca que se produce tras el
descorche obliga a la capa madre a exudar fluidos celulares, o taninos, que
van a formar una película de protección. Cuando el felógeno reanuda su
actividad la película de taninos queda sin efecto y se generan las primeras
capas de células que originarán la raspa del corcho.
Dado que la saca coincide con época de altas temperaturas y humedad
relativa baja, uno de los primeros efectos ocasionados es la desecación.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
Si el agua que es capaz de captar el alcornoque a través de sus raíces no
supera aquella que está perdiendo por la exposición de la capa madre a la
temperatura ambiente, el alcornoque puede llegar a morir.

En el interior de la hoja tiene lugar otro efecto a nivel celular. Dado que el
alcornoque está sometido a un estres hídrico los estomas -orificios foliares a
través de los cuales se produce el intercambio gaseoso con la atmosfera- los
estomas se cierran y los procesos de crecimiento del árbol se ralentizan. (no
se generan moléculas orgánicas en la fotosíntesis y el árbol no puede crecer).

Por tanto la capacidad de recuperación del crecimiento va a depender de la


intensidad de descorche y de las características del propio árbol. El
alcornoque además, pierde también parte delas reservas nutritivas que tiene
acumuladas en la raspa
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
El corcho se extrae coincidiendo con una actividad intensa de la CASCA, que
va a crear células turgentes que son fáciles de despegar, en el argot, se dice
entonces que “el corcho se da bien”. Se comienza a finales de mayo-junio.
En esta época discurre savia gruesa por el tronco por lo que la desecación va
a reducirse. En unos 30 días, la casca vuelve a generar el corcho. Si
acudimos a la pela en pleno verano, las células se encuentran más compactas
por la parada vegetativa luego la extracción puede dañar la capa madre.

Para que un alcornoque pueda descorcharse, la capa suberosa debe dar


signos de madurez, que podremos advertirlos de la siguiente manera:

-El color de las colenas, -si se han formado- es amarillento.


-Oscurecimiento de la Raspa, recordando al color del bornizo.
-Se comporta elásticamente si lo golpeamos con el dorso del hacha corchera.

En Andalucía y Extremadura, se trabaja con turnos de 9 años, aumentando de


12 a 14 en Cataluña.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
VARIACIÓN DEL TURNO.

Cuando a la edad prevista no se alcanzan calibres mínimos exigidos, se


modifica el turno de descorche. Además de por localización geográfica, otros
factores pueden ser, la montaña y el llano, porque en la primera las
rigurosidades climáticas y la pte. pueden reducir la producción.

6.1.LA PELA: Es la acción de separar el corcho de la capa madre. Puede


efectuarse de una sola vez, denominándose PELA REDONDA, o bien en varias
partes, pasando a llamarse, pela fraccionada, aunque esta última es poco
corriente.

Las fases de la extracción propiamente dicha son:

A)TRAZAR: Cortar la circunferencia que formará el cuello del descorche. Este


corte se denomina comúnmente trazado,redondo o cinturón y se lleva a cabo
a la altura del pecho o bien donde esté marcada la línea del descorche anterior
para extraer panas de tamaño apropiado. Un hachazo excesivo puede fracturar
los vasos liberianos e interrumpir el tránsito de savia elaborada. Una vez
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
Efectuado el corte se debe hacer girar en la línea de trazado el hacha con
objeto de facilitar que se despegue de la capa madre. Una vez llevado a cabo
este corte, se usa el pie de línea y se estima si hay que modificar la altura de
descorche.

B)ABRIR. Es un corte de naturaleza vertical. Para obtener un mejor


aprovechamiento industrial es conveniente aprovechar las colenas o grietas
verticales. Una vez introducida el hacha, hay que girarla al objeto de facilitar
su separación de la capa madre.

C)COMIENZO DE LOS CUELLOS (cortes en las ramas). Tras comprobar el


calibre a la altura del pecho y en la parte superior del árbol, ya estamos en
condiciones de determinar la altura de descorche. En este momento la collera,
se reparte el trabajo de arriba y el trabajo de abajo. El sacador de arriba sube a
la cruz o a la parte superior del árbol, normalmente mediante la escalera y
realiza un corte horizontal a la altura conveniente. Si a resultas de la medición
con el pie de línea no varía la altura de descorche, el corte de comienzo de los
cuellos debe hacerse cortando ligeramente “mordiendo” el bornizo del último
descorche.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
D)AHUECAR. Con la parte posterior del hacha corchera, se golpea en las
líneas del trazado y apertura (de los movimientos de trazar y abrir) con el fin
de ir facilitando el despegue del corcho de la capa madre. Es una operación
que no siempre tiene lugar sólo si el corcho está agarrado lo que en lenguaje
corriente se expresa como “el corcho se da mal”. Otra forma de llamar a esta
operación es mochear.

E)DISLOCAR. En esta fase se comienzan a separar, desarticular las planchas


de corcho entre sí y de la capa madre. El sacador en este momento utiliza
fundamentalmente el bisel del mango del hacha corchera, introduciéndolo en
las líneas de apertura y haciendo palanca agarrando el hacha por el cuello no
cortante. En las partes que no alcanza con el hacha, el sacador de abajo
colabora haciendo palanca con la burja de manera que encaja el extremo
biselado en las líneas de corte.

F)SEPARAR: El la fase de sacar propiamente dicha las panas de corcho del


árbol. Para ello, el sacador que se encuentra en la parte superior se ayuda del
mango del hacha y el de abajo de la burja y de los gavilandes del hacha,
enganchando las planchas y tirando de ellas, ayudándose de sus propias
manos.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
El sacador de abajo, comienza por sacar una plancha que esté situada por
debajo de la línea de trazado para ello se ayuda, sobre todo, del cabo del
hacha, separando primero la parte superior y progresivamente el resto de la
plancha hacia abajo. A continuación sigue extrayendo el resto de planchas
que hay por debajo del “redondo” ó cuello del fuste utilizando el mismo
procedimiento.
Si estamos descorchando un árbol por encima de su cruz, el sacador de arriba
empieza a extraer las planchas de cada rama, comenzando a separarlas por la
zona del cuello hacia abajo mientras que el sacador que se encuentra en la
zona baja trabaja sobre la misma plancha trabajando desde el redondo hacia
arriba. Así sucesivamente, se van sacando todas las planchas del árbol,
trabajando siempre en el mismo sentido. Finalmente se extrae el “pantalón”
también llamado “braga” o corcho que recubre la parte interna de la horquilla
o cruz del árbol.
Al extraer las planchas se depositan en la base del árbol. Excepto las primeras
que se ponen con la espalda hacia el suelo, la norma es ponerlas con las
barrigas hacia abajo para evitar desecaciones excesivas que pudieran
producir deformaciones que a su vez dificultarían su transporte y apilado
posterior. Las planchas con una longitud superior a 75-125 cm y una anchura
de 50-70 cm no se amontonan y deben ser rajadas posteriormente.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
G) EXTRACCIÓN DE ZAPATAS Y REMATE DE LOS CUELLOS. Se trata de
afinar el trabajo y dejar al alcornoque preparado para que las nuevas capas de
corcho adquieran formas regulares. De esta forma se repasa el cuello para
dejar un corte lo más homogéneo posible y sin restos (por fragmentos de
corcho que hayan quedado adheridos a la capa madre) y de igual manera se
eliminan los restos que hayan quedado en la base, comúnmente denominados
zapatas. Con esta fase acaba el descorche propiamente dicho pero no la saca
que continúa con las operaciones de preparación al transporte y transporte
propiamente dicho.

H)RAJADO. Se lleva a cabo por el Rajador. Su misión es dar a las planchas


una forma y un tamaño similar recortando aquellos sobrantes que estima
necesarios. Como norma general las planchas adquieren una longitud de 75-
125 cm de largo y de 50-70 cm de ancho de manera que puedan ser
transportadas y apiladas adecuadamente y se pueda evitar su ruptura.

I) REUNIÓN. Transporte de las panas y restos hasta un cargadero. Se lleva a


cabo manualmente, con tracción de sangre o mecanizada y es muy importante
optimizar esta fase para incrementar los rendimientos de la saca.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
Una vez dispuestas en cargadero pueden reposar algunas semanas en el
mismo sitio o bien ser transportadas inmediatamente a la industria de primera
transformación, no sin antes proceder a su pesado utilizando la cabria y la
romana.

Hay que erradicar una práctica tradicional en el descorche que se denomina


rayado. El rayado que consiste en practicar un corte vertical -o incluso varios-
en la capa madre con el objeto de marcar una zona que facilite los descorches
venideros y que no se originen otras colenas. El primero de los efectos
buscados, efectivamente se consigue mientras que el segundo no tanto, es
decir, las colenas se producirán con independencia del rayado. La ejecución
de esta práctica tiene numerosos inconvenientes puesto que facilita la entrada
de patógenos y puede dañar irreversiblemente la capa madre, puede generar
deformaciones en el fuste y supone un coste adicional de las operaciones
cuyas ventajas no están en ningún caso contrastadas.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
6.2. ORGANIZACIÓN DE LA CUADRILLA.

a)COLLERA: Pareja de hacheros, si el árbol es de


dimensiones elevadas, ambos comparten el pie.

b)MANIJERO: Jefe de cuadrilla, experto, buen conocedor de la finca,


determina las prioridades de pela.

c)RAJADORES: Cada 3-4 colleras hay un rajador, corta las panas, separa el
bornizo, tira el refugo, lo hacen con un cuchillo de hoja corta y roma.

d)ARRIEROS=MULEROS: Cargan las panas en bestias hasta el cargador.

e)AGUADOR Y RANCHERO: Responsables del avituallamiento líquido y sólido

f)ZAPATERO: Elimina pequeños fragmentos que queden en la base del pie


(zapata)
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
En campo una vez obtenidas las panas, se procede a separar el bornizo del
corcho de reproducción.

En ocasiones la pela se complica, resultando dificultosa la separación de las


panas de corcho del árbol, se dice que “el corcho se da mal” esto es debido
fundamentalmente a las siguientes razones:

a)Defoliación intensa, ataque de Lymantria dispar.


b)Ataques de Culebrilla ó Coroebus undatus
c)Podas: inciden sobre el corcho, preferiblemente concentrarlas a mitad del
turno de descorche.
d)Pies con ramas secas o muertas.
e)Corcho cerrado: la agrupación celular del verano, dificulta la separación.
f)Zonas de umbría, se dejan para el final porque se da mal.

El corcho una vez extraído se pesa en una romana dispuesta en una cabria
expresándose tal magnitud en QUINTALES CASTELLANOS (=46KG)
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
6.3. HERRAMIENTAS.

1. EL HACHA CORCHERA: Principal herramienta, se compone de dos partes,


la hoja o cabeza de acero (pecho, cuello, ojo y gavilanes) y de un mango o
cabo, ligeramente curvado cuyo extremo se corta en bisel y el otro engrosado
(moño) para que encaje en el ojo. Existen distintos modelos de hacha
corchera, extremeña, portuguesa, andaluza y catalana. Las tres primeras son
muy similares morfológicamente y difieren en longitud, tamaño del cuello y
gavilanes. El hacha catalana es algo más pequeña y se distingue porque la
parte cortante es algo más estrecha, carece de gailanes y la zona posterior
tiene forma de martillo. Es la más primitiva y su uso es corriente en Francia,
Italia e incluso Marruecos.

Debe usarse con sumo cuidado. La mayor parte de las operaciones son
ejecutadas golpeando con el pecho del hacha sobre el corcho y hay que evitar
los daños a la casca (los temidos “santos” y las incisiones profundas). Con la
parte posterior se golpea la pana lo que facilita su extracción. Con el corte en
bisel del mango se separan las planchas del árbol y se despegan las zapatas
de la base del pie. Con los gavilanes se tira de la plancha y se utilizan para
introducirlos en los cortes practicados, girar el hacha y facilitar su despegue.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
El mantenimiento básico del hacha corchera consiste en un adecuado afilado
y un correcto ajuste del ojo al diámetro del mango, manteniendo la curvatura
perfectamente orientada, es decir, opuesta al pecho y con el bisel en el mismo
plano que la hoja.

2. BURJA.
Se conoce también por el nombre de HURGA, es una palanca de madera
resistente (usualmente de encina, alcornoque, eucalipto, castaño) de 2 a 2,5 m
de longitud y hasta 5 cm de diámetro y con un extremo en bisel. Sirve para
despegar las planchas del árbol sobre todo las de la parte superior, a las que
no se llega bien con el hacha desde el suelo. Se usa también para sacar
garras y zapatas, que suelen ser más difíciles de extraer con el mango del
hacha. No debe utilizarse para realizar los cuellos. Su mantenimiento básico
consiste en rehacer el bisel periódicamente.

3.ESCALERA:
Una escalera simple de 2-3 metros de longitud y debe ser resistente y ligera.
En Marruecos se utiliza un modelo que dispone de una pequeña plataforma,
brazos y garfios en la parte superior que permiten ajustarla perfectamente al
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
La escalera se utiliza para trabajar en la parte menos accesible del árbol y para
subirse a la cruz debiendo tomarse las precauciones necesarias para su
estabilidad. El mantenimiento consiste en observar la presencia de óxido u
otros desperfectos que puedan comprometer la seguridad de los trabajadores.

4.PIEDRA DE AFILAR: Piedra pequeña y de forma más o menos regular para


facilitar su transporte en un bolsillo. Para afilar un hacha debemos llevarlo a
cabo con el mango bajo el brazo y la parte cortante hacia arriba. Se sujetará el
hacha por el cuello haciendo pasar la piedra por el filo, desde la parte más
próxima a la más alejada, en una trayectoria elíptica que sigue el sentido de
las agujas del reloj, esta es la forma usual de afilar el lado izquierdo del hacha.
El lado derecho se afila o bien de la misma forma pero cambiando de mano
hacha y piedra o bien sujetando el hacha por el cuello con la mano izquierda
con el mango hacia abajo mientras que se hace pasarla piedra por el filo del
hacha desde la parte más próxima a nosotros hacia la parte más alejada.

5.NAVAJA DE RAJAR. Cuchillo simple con hoja de acero de 10-15 cm de


longitud y con frecuencia roma en su punta. Se utiliza una vez dispuesta la
pana sobre el suelo con la barriga hacia arriba. El operario, con los pies
abiertos sobre ellas, las sujetará para rajarlas desde la parte más alejada a la -
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
Más próxima, manteniendo en todo momento la trayectoria de la navaja entre
las piernas. Las planchas menores se pueden situar sobre la rodilla, también
con la barriga hacia arriba y luego se cortan de abajo hacia arriba con la
trayectoria fuera de la pierna. Es preciso mantener la navaja en bien afilada y
sin óxido.

6. PIE DE LÍNEA. .Se utiliza en el descorche para evaluar cómo variar la altura
de descorche. Está calibrado en líneas y una línea equivale aproximadamente
a 2,25 mm Se procede de la siguiente manera:

CALIBRE MEDIDO PROCEDIMIENTO OPERATIVO


Más de 19 líneas y Subir la H. descorche
Grandes lenticelas
Más de 19 líneas y no grandes La Hd. Dependerá del calibre en
lenticelas las zonas altas
Entre 11 y 19 líneas Altura de descorche buena
Menos de 11 líneas Bajar la altura de descorche
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
7. INDUSTRIA CORCHERA, INDUSTRIA PREPARADORA:
OPERACIONES.

7.1. INDUSTRIA PREPARADORA: lleva a cabo una primera


transformación sobre el corcho, preparándolo para otras industrias, la
actividad más común es el COCIDO. Con anterioridad al cocido se llevan
a cabo otras operaciones que se explican seguidamente:

Refugado: Es una primera criba que separa el corcho válido de áquel


que no lo es (si no se ha llevado a cabo previamente en el monte) si se
detecta corcho afectado por mancha amarilla hay que separarlo
obligatoriamente a una zona donde se acopie corcho inválido para
industria de taponaje..

Estibado: Periodo de reposo de 6 meses a 1 año para que el corcho


afiance su forma, pierda humedad y otras sustancias como los taninos.
Como contrapartida el corcho puede sufrir micosis además de un
retraso económico en la percepción de rentas.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO
El cocido dura en torno a una hora en agua cercana a 100ºC. Es
conveniente cambiar el agua cada 7 días en periodo de funcionamiento
y tras cada reposo de dos días. En ocasiones se somete aun segundo
proceso de cocción, fase que recibe el nombre de RECOCIDO. Suele
acometerse 6 meses tras la primera operación de cocido. Se lleva a
cabo en calderas (nunca de Fe para que no reaccionen con los taninos).
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

Efectos del cocido sobre las panas: la primera es su desinfección.


Pierde hasta un 25% de su densidad.
Incrementa su volumen de un 20-30%
Extrae sustancias hidrosolubles.
Mejora su flexibilidad y elasticidad.

Raspado: Eliminación de la Raspa de la pana, aunque en ocasiones


también se elimina parte de la barriga.

Ventajas del Raspado Con su eliminación, la pana gana elasticidad


(raspa rígida).
Pérdida de peso del 17 al 20% lo que facilita su
manejo.
Inconvenientes del raspado Encarecimiento del proceso
Se puede prescindir de esta fase.

Recorte y Despunte: Aporta a las panas una forma homogénea, es tanto


más necesaria cuanto más irregulares sean las panas.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

Calibrado y Escogido: Se utiliza un pie de línea y para el escogido se


siguen los criterios ya vistos en esta unidad recalcando la importancia
de eliminar el posible corcho verde que se localice.

Tras el escogido se almacenan las


planchas a la espera de su
transformación posterior tratando
de evitar su exposición a agentes
que puedan alterar su cualidades.
Para ello se dispone sobre una
solera de materiales como cemento,
dotada de cierta pendiente,
preservada de la acción de
animales...
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

8.INDUSTRIA TRANSFORMADORA.

Se ocupa de tomar la materia prima y someterla a procesos para obtener


un producto final de cierta calidad. Se distingue aquella que trabaja con
el corcho en plancha (>calidad) de aquella que trabaja con el corcho
triturado (< calidad).
La industria transformadora del corcho en plancha obtiene productos
para:
TAPONAJE: Fabrica tapones sin aditivos artificiales, es decir, el tapón
está constituido únicamente por corcho. Se recomienda utilizar un
calibre de 11 a 19 líneas, con el inconveniente de que la utilización de
corchos próximos a 19 líneas, implican un aprovechamiento incompleto
de la pana, sobre todo de la franja más próxima a la espalda.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

FASES QUE INTEGRAN EL PROCESO DE TAPONAJE: (tapón de 1 pieza)


en este caso es muy frecuente acometer un segundo recocido con
objeto de mejorar su flexibilidad. Al menos coceremos el corcho durante
30 minutos en agua cercana a 100ºC

1) Fabricación de rebanadas. Son cortes perpendiculares al eje del


árbol, cuyo ancho será igual a la longitud del tapón y que afectan a la
totalidad de la pana. Si la barriga no se elimina en esta operación, se
llevará acabo posteriormente. Con esta operación se prepara el corcho
para realizar la operación de picado. En general el calibrado de la
máquina implica la formación de rebanadas con una altura algo superior
a la longitud del tapon de forma que se garantice un tapón apto para su
uso determinado.

2)Perforación del tapón. Se recorta el corcho con gubias.


Al objeto de obtener un tapón cilíndrico sin deformaiones
Se perfora buscando aproximarse al máximo a la barriga.

3)Desleñado-secado. Se descartan los tapones defectuosos.


UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

a)Escogido o Calibrado
b)Limpieza del tapón
c)Lijado
d)Lavado y marcado.
e)Embalado.

FASES PARA LA FABRICACIÓN DE TAPONES CABEZUDOS DE


CORCHO NATURAL, MULTIPIEZA, PARA VINOS TRANQUILOS, LICORES
Y OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS.

a)Fabricación de los cuerpos adaptables a la cabeza.


b)Redondeo del perfil y biselado por medio de la cual se rebajan los
extremos del tapón, hay que evitar la formación de caras.
En esta operación se genera mucho polvo
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

FASES PARA LA FABRICACIÓN DE GRANULADOS.


En este caso de obtienen productos de residuos y trozos cocidos de
corcho provenientes de la preparación o de la fabricación de tapones y
discos. Una vez triturado se almacena en lugar cubierto y limpio sobre
suelo de cemento y aislado de olores. Tras la obtención del primer
picado se vuelve a triturar para obtener una granulometría comprendida
entre 0,25 mm y 8, mm.

A partir de esta materia prima se utiliza generalmente un tratamiento


térmico con adición de las colas. Estas colas deben estar prescritas para
uso alimentario, poseer una fecha de caducidad, conservarse en buen
estado de conservación y respetar las condiciones de uso y almacenado
indicadas por el fabricante.

Tras esta fase se lleva a cabo una rectificación dimensional destinada al


rebaje de los extremos y/o pulido del costado de los tapones.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

FASES PARA LA FABRICACIÓN DE TAPONES EN CORCHO


AGLOMERADO NUEVA GENERACIÓN PARA VINOS TRANQUILOS,
VINOS DE AGUJA, CERVEZA Y SIDRA.

Tras la recepción y almacenado se lleva a cabo una mejora de la


neutralidad organoléptica, es decir, vamos a eliminar eventuales
compuestos volátiles que permanezcan aun en el corcho. Una vez
llevada a cabo esta operación se lleva a cabo la Aglomeración mediante
la cual, añadiendo colas y agentes de extensión sintéticos a un proceso
de calentamiento se obtienen tapones con la elasticidad incrementada.
De igual manera que en el caso anterior, no puede utilizarse cualquier
tipo de cola sino aquellas prescritas para uso alimentario. El corcho
tendrá una presencia mínima en estos productos del 51%. Para definir
adecuadamente sus dimensiones se lleva a cabo una rectificación
dimensional.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

FASES PARA LA FABRICACIÓN DE TAPONES EN CORCHO


AGLOMERADO NUEVA GENERACIÓN PARA VINOS TRANQUILOS,
VINOS DE AGUJA, CERVEZA Y SIDRA.

Tras la recepción y almacenado se lleva a cabo una mejora de la


neutralidad organoléptica, es decir, vamos a eliminar eventuales
compuestos volátiles que permanezcan aun en el corcho. Una vez
llevada a cabo esta operación se lleva a cabo la Aglomeración mediante
la cual, añadiendo colas y agentes de extensión sintéticos a un proceso
de calentamiento se obtienen tapones con la elasticidad incrementada.
De igual manera que en el caso anterior, no puede utilizarse cualquier
tipo de cola sino aquellas prescritas para uso alimentario. El corcho
tendrá una presencia mínima en estos productos del 51%. Para definir
adecuadamente sus dimensiones se lleva a cabo una rectificación
dimensional.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

FASES EN LA FABRICACIÓN DE TAPONES EN CORCHO AGLOMERADO


CON DISCOS DE CORCHONATURAL PARA VINOS TRANQUILOS, VINOS
DE AGUJA, CERVEZA Y SIDRA.

En este caso tras la recepción de los discos, se procede a su unión y a


la unión del conjunto de discos al mango aglomerado mediante la
utilización de colas que deben poseer las características señaladas
anteriormente. Tras esta fase se procede a una rectificación
dimensional con objeto de perfeccionar su forma.

FABRICACIÓN DE TAPONES EN CORCHO AGLOMERADO CON DISCOS


DE CORCHO NATURAL PARA VINOS ESPUMOSOS Y VINOS
GASIFICADOS.

De igual manera una vez recibido el producto se procede a su pegado


mediante colas y a su rectificación dimensional.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

Una vez llevada a cabo la formación del tapón propiamente dicho


corresponde la terminación de los mismos complentando las siguientes
fases:

LAVADO: Usando agua, peróxidos (peróxido de hidrógeno


fundamentalmente), ácido sulfámico, o metabisulfito.

SECADO: Mediante la aplicación de calor se procede al secado de los


tapones. Se utilizan estufas que deben estar limpias y no emitir olores.
No pueden utilizarse como combustibles maderas tratadas con
sustancias cloradas. (tratamientos de conservación de madera para
estructuras)
COLMATADO: Relleno de los canales lenticulares mediante polvo de
corcho y cola con objeto de mejorar la estanqueidad del producto.

REVESTIMIENTO O TEÑIDO: en esta fase se aplica una capa coloreada


en la superficie de los tapones.

ESCOGIDO: o Clasificado de los tapones.


UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

PARAFINADO: Aplicación de parafina que va a lubricar la superficie del


tapón facilitando su introducción y extracción del gollete de la botella y
mejorando su estanqueidad.

SILICONADO: Adición de silicona con idéntico objetivo que el


parafinado.

PEGADO DE LAS CABEZAS: Pegado de la cabeza al cuerpo para que


permita una apertura cierre repetitivo.

En el caso de los tapones de corcho aglomerado con disco de corcho


natural para vinos espumosos y vinos gasificados se marcan
imprimiendo un logo en su superficie.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

FASES QUE INTEGRAN EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE CORCHO


LAMINADO.

En este proceso se obtiene un producto válido para aislantes,


revestimientos, discos etc... Generalmente es corcho < 11 líneas o >19
líneas, cuyas características impiden su utilización en taponaje de una
pieza. Para este uso igualmente se utilizan calidades más bien bajas.

1)Rebanado
2)Raspado
3)Laminado: Mediante corte se obtienen láminas que posteriormente
pueden usarse para formar los discos que integran ciertos tapones.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

FASES QUE INTEGRAN EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE CORCHO


TRITURADO.

Se destina a trituración aquel corcho que no se utiliza para laminado y el


sobrante de otros procesos.

De esta transformación se obtiene tanto polvo-serrín como corchos


granulados:

Polvo serrín: El grano de corcho es muy pequeño. Puede destinarse


igualmente a taponaje, aunque comercialmente está menos valorado.

Granulado: Para formar aglomerados con destino principal de aislante


de ruidos y vibraciones.
a)Aglomerado Puro o negro: el corcho se une sin precisar colas o
resinas. Se introduce el corcho en un autoclave, aportándole presión y
calor que provocará que las resinas interiores del corcho actúen de
ligante natural.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

b)Aglomerado Compuesto: Intervienen colas en su fabricación.

Fases en la fabricación de Aglomerados:

1. Recepción de la materia prima y apilado.


2. Separación de impurezas sólidas y molido.
3. Tamizado que va a separar según el grano.
4. Secado y/o precalentamiento.
INDUSTRIA DE PREPARACIÓN Y TRANSFORMACION
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

9. SITUACIÓN GENERAL DEL SECTOR Y PROYECCIÓN EN


ANDALUCÍA.

Debido a la superficie que ocupa, -Andalucía posee el 49% de la


superficie de Alcornocal de España- el aprovechamiento del corcho es
una importante fuente de generación de empleo y recursos. Andalucía
encabeza la producción nacional de corcho llevando asociados unos
130.000 jornales/año. (datos Adecuación Plan Forestal Andaluz
horizonte 2015 Consejería de Medio Ambiente).

La sustitución de las herramientas tradicionales por cortadoras


mecanizadas, junto con el progresivo envejecimiento de las cuadrillas,
sitúan al sector en una situación laboral comprometida. Los esfuerzos
en Andalucía deben centrarse en potenciar la industria transformadora
de la materia prima que actualmente se concentra mayoritariamente en
Cataluña.

La Agencia Andaluza de Medio Ambiente de Andalucía, está apostando


por esta forma sostenible de aprovechamiento del monte, y ha creado el
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

Servicio del Alcornocal y Corcho de Andalucía (SACA


( ). Dicho servicio
tiene como cometido llevar a cabo muestreos en los alcornocales de
nuestra Comunidad Autónoma con objeto de evaluar la calidad del
corcho que los mismos pueden proveer. En el marco de este proyecto,
existe una suberoteca que almacena las muestras ubicada en el
municipio gaditano de Alcalá de los Gazules.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

10. SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS TRABAJOS DE DESCORCHE.

a)Previo al inicio del descorche.


-Evitar trabajar solo.
-Ir provisto de herramientas en buen estado. Hacha afilada y sin
holguras, sujeta por el cuello y con el filo cortante dirigido hacia
adelante.
-El equipo ha de ser fuerte y ligero
-Los obreros no cualificados estarán bajo supervisión de los más
experimentados.
-Botiquín para urgencias.
-No debe faltar agua para los trabajadores por las condiciones de dureza
del trabajo (calor)

b)Durante el descorche.
-Asegurarse periódicamente del buen estado de las herramientas -
holguras-.
-Tras utilizar la herramienta se colocará en lugar visible y estable.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

-El descorche se efectuará por colleras que trabajaran por parejas y


suficientemente separados en el árbol, alertando al compañero de
cualquier operación que entrañe riesgo.

-Si se trabaja arriba y abajo, lo harán en zonas diferentes del árbol


quedando obligado el que está más alto a avisar de los
desprendimientos de corcho que efectúe. La trepa al árbol se hará,
desprovisto de hacha que le será facilitada por su compañero.

-Escalera firmemente sujeta al pie de descorche.

c)POSTERIORES AL DESCORCHE.

-Vigilar el correcto afilado de la navaja de rajar.


-Rajar siempre las panas de corcho por el lado de la barriga.
UDAD. DIDÁCTICA Nº 2 EL CORCHO

11. BIBLIOGRAFÍA.

www.portaldelcorcho.es
www.juntadeandalucia.es/medioambiente
www.marm.es
MANUAL DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES (Rufino Nieto Ojeda
et al.).

También podría gustarte