Está en la página 1de 37

INTEGRANTES

ALVARADO QUEZADA MARIA


CARRANZA ECHEVERRIA RODRIGO
GARCIA RODRIGUEZ KATHERINE
GUERRERO RICALDE JOSE
GUZMAN CAMPOS YURI
VELASQUEZ FUENTES EDIN
CULTIVO DE Crassostrea gigas
OSTRA DEL PACÍFICO.
• Reino :Animalia
• Phylum :Mollusca
• Clase :Pelecypoda
• Orden :Ostreoida
• Familia :Ostreidae
• Género : Crassostrea
• Especie : Crassostrea gigas
• Las ostras ingieren su alimento, que está constituido principalmente de microalgas y
materia orgánica particulada, a través de la filtración del agua de mar.

• La tasa de filtración de las ostras depende de varios factores como la temperatura,


salinidad, pH, cantidad de material en suspensión y de alimento disponible. Los valores de
filtración de cada ostra generalmente giran alrededor de 5 a 25 litros/hora.

• Son organismos dioicos, es decir, presentan sexos separados. Sin embargo, externamente,
no es posible diferenciar el macho de la hembra, pues ambos presentan la gónada (órgano
sexual masculino o femenino) de la misma coloración.

• Su desarrollo sexual (maduración gonadal) es influenciado por factores externos como


luminosidad, salinidad y, principalmente, por la temperatura y disponibilidad de alimento.

• La fecundación en las ostras del género Crassostrea es externa, es decir, que el contacto
entre el espermatozoide y el ovocito ocurre en el agua.
REQUERIMIENTOS PARA EL CULTIVO DE OSTRAS.

Salinidad

La ostra del Pacifico puede adaptarse a un amplio rango de variación en la salinidad. Los rangos de
tolerancia son de 16 hasta 35 ppm (partes por mil). Sin embargo se debe tener presente que variaciones
bruscas de salinidad son causantes de mortalidad.

Temperatura

Este factor es el que más influye en la sobrevivencia de las ostras del cultivo. El incremento de la
temperatura también provoca que la ostra necesite más alimento porque su metabolismo se
incrementa.
Temperaturas entre 22 y 27 grados centígrados son apropiadas para un buen crecimiento y
sobrevivencia. Temperaturas sobre los 29 grados provoca mortalidades elevadas; por esta razón se
recomienda cultivar las ostras a más de un metro de profundidad.
Turbidez

El exceso de materia orgánica y sedimentos de origen mineral (arcillas) dificultan las


labores de limpieza del cultivo y favorece el crecimiento de gusanos (poliquetos) en las
ostras. Además, cuando existe mucho sedimento en el agua, se bloquea el paso de luz y
por consecuencia reduce la disponibilidad de microalgas en el agua que son el alimento
de las ostras.

Contaminación

El sitio del cultivo debe estar alejado estrictamente de desembocaduras de aguas de


uso doméstico o de industrias, para evitar mortalidad de los organismos en el cultivo y
que estos se contaminen y pierdan calidad para su comercialización.
El cultivo se ha desarrollado a través de diferentes métodos y técnicas, de los cuales para el cultivo de
Crassostrea gigas “ostra del Pacífico”, destaca el sistema suspendido con el empleo de “long lines”, en el cual
se pueden instalar diversas unidades de cultivo: colectores, pearl nets, linternas pre cultivo y las linternas de
cultivo final, para llevar el recurso a tamaño comercial.

Long - line
Es una estructura flotante de forma trapezoidal, que está
formada por la línea madre propiamente dicha, y que viene a ser
la parte en la cual se unen todas las unidades de cultivo, esto a
través de las orejas que se encuentran por lo general distantes
un metro entre sí.

Esta línea tiene la capacidad para 100 “orejas” distantes un


metro entre ellas del que penden los sistemas, lo que significa
que normalmente se tiene 100 unidades de cultivo y/o cuelgas
en un long-line (pudiendo ser de mayores longitudes).
Se compone normalmente de boyas o flotadores de
diversas formas, materiales y capacidades, cuya función
principal es impedir el hundimiento de la línea de cultivo,
haciendo que se mantenga en suspensión con los
sistemas de crecimiento.

Sirve para evitar que el long-line sea removido fuera de su lugar como consecuencia
de las fuerzas dinámicas y empuje que experimentan las unidades de cultivo.
Generalmente se emplean lastres de concreto, los cuales tendrán la forma y peso
apropiados, que van desde los 500 a 800 kg, dependiendo de las fuerzas que incidan
sobre estos, asimismo aparte de ser un buen material de trabajo es más duradero y
cómodo en cuanto a su construcción.
Constituido por: pearl nets de 2, 4, 6, y 9mm de abertura de malla y linternas L0,
L1, L2, y L3, de diferentes medidas de abertura de mallas, dependiendo el uso
que se les va a dar con respecto a las tallas, éstos sistemas permanecen
suspendidos manteniendo a los bivalvos en cultivo hasta lograr los tamaños
deseados (talla y peso), llevando a cabo sus respectivos desdobles en el tiempo
programado.
El tiempo medio de cultivo para que las ostras alcancen el tamaño comercial
de 7 – 9 cm es de 12 a 14 meses aproximadamente, y pasa por tres fases o
etapas de cultivo bien diferenciadas: cultivo inicial, intermedio y final. Sin
embargo, como las ostras no presentan un crecimiento uniforme, algunas
(cerca del 20%) pueden ser comercializadas con 10 meses de cultivo.
CULTIVO DE “ALMEJAS”
Ruditapes decussatus, “almeja fina”
Venerupis pullastra, “almeja babosa”
Ruditapes philippinarum, “almeja japonesa”
MORFOLOGÌA
Tienen simetría bilateral

Están comprimidos lateralmente


El cuerpo blando está dentro de una concha rígida
formada por dos piezas, de aquí que se llamen
bivalvos
No existe una cabeza diferenciada
Se alimenta mediante un par de branquias, situadas en
su parte trasera.
Presenta dos tubos, llamados sifones, que absorben y
expelen agua y un sistema nervioso sencillo.
PAPEL BIOECOLÒGICO DE LA ALMEJA

El proceso recibe el nombre


de bioacumulación.

Un buen grupo de
Tiene la capacidad de bioindicadores con el fin de
incorporar en sus tejidos establecer el grado de
blandos, cantidades contaminación del medio
importantes de elementos circundante.
metálicos

“Almeja”
Ciclo de vida de las
almejas
MEDIO NATURAL
A. PREPARACIÓN DEL SUELO
El suelo o fondo debe prepararse mezclando tres partes de arena y una de
tierra de cultivo bien soleada, manteniendo la mezcla por espacio de 15 días en
seco, bajo la acción de los rayos del sol, los cuales destruirán toda clase de
enemigos; de vez en cuando se da vuelta, con una pala, con el fin de exponer
al sol las partículas de tierra y arena en su totalidad.
Esa mezcla de tierra de cultivo y arena, se echará en lugares que previamente
han sido defondados en unos diez centímetros de profundidad, en las áreas
donde va a emprenderse el cultivo.
Sin más que esta operación “si el área ha sido bien preparado” en las épocas
de puesta se fijará una gran cantidad de cría contando, naturalmente, con algún
banco natural de dichos moluscos en donde va a establecerse el cultivo.
MEDIO NATURAL
B. RECOGIDA DE SEMILLA
Para recoger la semilla (moluscos de pequeño tamaño) se cribará el fondo con
malla del número 5, que separará la semilla gruesa de la fina, quedando la
mezcla de arena y tierra en el lugar.
La semilla gruesa se lleva a las áreas de crecimiento. Una vez echado el suelo
se rodea de unas tablas, colocadas verticalmente y que sobresalgan del fondo
unos 15 centímetros.
No conviene sembrar más de 400 ejemplares por metro cuadrado; se les
recubrirá de una capa de arena para evitar que floten; la siembra de jóvenes
requiere la misma preparación, pero su densidad no debe pasar los 300
ejemplares por metro cuadrado.
MEDIO NATURAL
C. PREPARACIÓN DEL PARQUE PARA INDIVIDUOS JÓVENES
Lo primero que debe hacerse es destruir los cangrejos, no siendo preciso
cambiar el fondo, como en los parques destinados a recoger semilla, peros sí
ablandarlo con un rastrillo, hasta unos cinco centímetros de profundidad, para
facilitar la penetración de los moluscos.
La densidad será de 200 ejemplares por metros cuadrado.
La operación de siembra debe efectuarse un poco antes del flujo y serán
preferibles los días no calurosos; para la recolección deben aprovecharse las
mareas vivas débiles, evitando los días de tempestad o fuertes calores.
CULTIVO ABIERTO Y CERRADO
A. ESTABULACIÓN Y CONTROL INICIAL DE LA SEMILLA
• El cultivo larvario fue realizado mediante sistema cerrado y dio comienzo con
el desove de los progenitores, a partir del cual se obtuvieron huevos
fecundados. Estos huevos fueron recogidos e incubados en tanques
troncocónicos de fibra de vidrio de 500 L de capacidad.
• siendo la densidad inicial del cultivo de 2.700.000 larvas (5,4 larvas/mL). El
mantenimiento de dichos tanques se realizó cada dos días y el agua de mar
utilizada para su llenado es previamente calentada por una caldera
(temperatura de salida próxima a 21ºC), filtrada por filtros de arena y de
cartucho de 5 µm y esterilizada por ultravioleta. El cultivo se mantuvo en unas
condiciones de temperatura y salinidad de 20±1°C y 32,5-33,2‰,
respectivamente.
CULTIVO ABIERTO Y CERRADO
B. EL CULTIVO EN SISTEMA ABIERTO
 Fue realizado en dos tanques DE 400 L. de capacidad, donde las semillas
recibieron un aporte continuo de agua y fitoplancton, siendo este último
dosificado y repartido mediante el uso de bombas peristálticas.
El flujo de entrada de agua fue regulado diariamente y presentó unos valores
de 110±10 mL/min (158±14 L/día) para la Prueba 1 y 120±15 mL/min
(173±22 L/día) en la Prueba 2. El aporte de fitoplancton se mantuvo más
constante, con un flujo medio de 35 mL/min (50 L/día) en ambas experiencias,
y supuso una ración diaria del 5,1% (Prueba 1) y 2,7% (Prueba 2) de su
biomasa.
El agua de los tanques de la Prueba 1 se mantuvo a temperaturas iniciales de
20ºC y finales de 16ºC, su salinidad fue de 33.1% y la concentración de
oxígeno disuelto en agua de 7,25±0,2 mg/L.
CULTIVO ABIERTO Y CERRADO
C. EL CULTIVO EN SISTEMA CERRADO
Fue llevado a cabo en dos tanques de 400 L. Donde no existía un aporte
continuo de fitoplancton ni agua. Las semillas se alimentaron diariamente con
un volumen de fitoplancton de 20 L/tanque/día para la Prueba 1, mientras que
en la Prueba 2 este varió de 20 a 50 L/tanque/día en función del consumo
observado.
La tasa de alimentación 1,6% (Prueba 1) y 1,8% (Prueba 2). El agua de los
tanques de la Prueba 1 se mantuvo a temperaturas iniciales de 21ºC y finales
de 19ºC, y a la misma salinidad que en el sistema abierto. El rango de las
concentraciones de oxígeno disuelto fue 7,35±0,35 mg/L. La salinidad fue de
32,9±0,5‰.
El mantenimiento de los tanques del sistema abierto se realizó una vez por
semana, en el sistema cerrado esta actividad tuvo lugar cada dos días.
CULTIVO ABIERTO Y CERRADO
D. DENSIDAD DE FITOPLANCTON
 Además de la densidad diaria de fitoplancton empleada para la alimentación
de las semillas de los dos sistemas, en el sistema cerrado se midió también su
densidad inicial (una vez añadido el alimento) y final (pasadas 24 horas).
De esta manera fue posible realizar una estimación del fitoplancton
consumido cada día, a partir de la cual se decidió si era necesario aumentar o
mantener su dosis diaria. Las medidas de las densidades citadas anteriormente
fueron calculadas por conteo visual en el microscopio óptico Nikon
Alphaphot-2 YS2 haciendo uso de una cámara cuentaglóbulos tipo Bürker;
para facilitar el recuento.
 Las muestras se fijaron añadiendo una pequeña cantidad de formol al 4%. La
densidad media de fitoplancton registrada a lo largo de las prácticas fue de
998 células/µL.
CULTIVO ABIERTO Y CERRADO
E. CULTIVO DE FITOPLANCTON
 Las distintas fases de cultivo (semillas y larvas) fueron alimentadas en
todo momento con una dieta mixta procedente del sistema continuo
constituida por Tetraselmis suecica, Isochrysis galbana, Diacronema
lutheri, Chaetoceros calcitrans, C. gracilis y C. muelleri.
Este sistema de producción está basado en un aporte de medio nutritivo
y una cosecha microalgal constantes (26-34 L/día/bolsa), realizándose el
proceso en 46 bolsas de polietileno de 400 L.
El agua de entrada es tratada en primer lugar con CO2 y posteriormente
esterilizada por pasteurización a 75ºC durante 30 minutos. Los
nutrientes empleados se corresponden al medio John Bayes.
• Se distribuyen en las aguas templadas de la costa de Japón, China, la
costa del Pacífico de Estados Unidos y México, África del Sur, Nueva
Zelanda y el sur de Australia
• El abulón se cultiva en Japón es el Haliotis discus, que se reproduce a
temperaturas entre 15° y 20°C, el macho produce el esperma, lo que
estimula a la hembra para liberar de 10 a más millones de óvulos, que
son fecundados.
• Los huevecillos que se forman se hunden hasta llegar al fondo, en
donde se desarrollan las larvas que nadan en el plancton para
después irse nuevamente al fondo y transformarse en juveniles que
inician su crecimiento
Tabla 1: Abulones comerciales
Japón Haliotis gigantea
Haliotis discus
Haliotis diversicolor
Haliotis sieboldi

México y Haliotis cracherodii


Estados Unidos Haliotis rufescens
Haliotis corrugata
Haliotis fulgens
• A los criaderos se llevan abulones adultos que son desovados en
acuarios, para lograr la fecundación y el desarrollo de las larvas.
• A continuación se pasan a recipientes de plástico para su fijación en
sus paredes.
• Después son pasados a estanques exteriores para su engorde.

• Abulones juveniles son alimentados con diatomeas y su crecimiento


permite obtener semillas de dos centímetros en 8 meses
• A mediados del presente siglo se llevaron a cabo los primeros
esfuerzos para cultivarlo, lográndose en la Bahía del Morro, California,
en donde cultivan el abulón rojo Haliotis rufescens, a producir 250 mil
abulones juveniles por año.
• Otro gasterópodo que se está cultivando es el caracol de la
especie Murex trunculus en la costa de Túnez y se le engorda en el
lago de Bizerta, que tiene agua salobre.
Cultivos de cefalópodos como el calamar, la
jibia y el pulpo, son exitosos en Japón y
EE.UU. La especie más lograda ha sido la
jibia (Sepia sp. y Sepiella sp.), partiendo de
los huevos que se encuentran fácilmente
pegados a las algas en la costa. La puesta en
cautividad, partiendo de progenitores
maduros, resulta antieconómica según los
técnicos japoneses.
Tienen sexo separado y la reproducción
precisa cópula, poniendo la hembra huevos
sueltos o en racimo, según especies. Los
racimos de huevos aislados han de ser
separados cuidadosamente, colocándose los
huevos aislados sobre una tela de malla de
plástico, a media agua, en la bandeja de
cultivo. Durante su incubación se mantienen
éstas a oscuras, lográndose así eclosiones del
90 por 100.
Tras el período de incubación del huevo nacen directamente los
juveniles, que comienzan su alimentación a los dos días,
debiéndoseles suministrar pequeños crustáceos (mysis)
durante un mes y medio, en que alcanzan talla de unos 3 cm.
Pasado este período, del que se conocen un 75 por 100 de
supervivencia, pueden alimentarse de pescado o crustáceos,
siendo la dieta recomendada dos veces al día el 10 por 100 de
su peso en piezas enteras. A los 5 meses se logran ejemplares
de 0,5 kg.
En EE.UU. se cultiva el calamar con fines de
investigación médica (neurobiología) por disponer
de gruesas fibras nerviosas. La dependencia de los
huevos capturados en la naturaleza, el
canibalismo y la dificultad de la alimentación son
los factores que, han frenado el cultivo industrial
de estas especies de tan rápido crecimiento.

También podría gustarte