Está en la página 1de 33

Universidad Rural de Guatemala

Sede: Rio Hondo, Zacapa


Facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente

Ing. Wilson Castañeda


Procesos Industriales de las Cortezas Vegetales

Manejo y Procesamiento de
Cortezas para la Producción
de Corcho y de Látex

Fredy Cristofer Paz Roldan – 13-004-0064


Luis Fernando Méndez Vargas – 13-004-0047
Jerlin Edgardo Ardón Dubón - 13-004-0001
Maria Fernanda Orellana Chacón – 12-004-0092

7mo. Semestre
Ingeniería Agroindustrial

Rio Hondo, Zacapa 16 de abril de 2016


Introducción

Durante largo tiempo la elaboración de muchos productos conocidos deben su origen a materias
primas de origen natural, una de las principales fuentes de materias primas naturales ha sido el
bosque, que provee una variada cantidad de insumos básicos para fabricar productos, uno de estos
materiales primos es: la corteza de los árboles.
Productos como el corcho y el látex natural se extraen directamente de la corteza de dos especies
muy diferenciadas de árboles: alcornoque (Quercus suber) para el corcho y árbol del caucho (Hevea
brasiliensis) para el látex, para la obtención de ambos productos se requieren de manejos
agronómicos y manejos industriales distintos, guiados por los requerimientos de cada espécimen y
las necesidades involucradas en el proceso de producción. Esto es lo que se detalla a continuación.
Antecedentes

El Corcho
Los romanos y los griegos descubrieron que podían usar el corcho para fabricar los flotados
de sus redes de pescar y cómodas suelas para sus sandalias, al parecer también elaboraban
tapones para sus vasijas. Actualmente se emplea para las juntas de motor, ya que tolera
altas temperaturas sin deformarse e incluso es un componente esencial de los paneles
térmicos de algunas naves espaciales.
Su apariencia y sus propiedades aislantes gustan tanto que las baldosas de corcho se han
vuelto un popular elemento decorativo de pisos y paredes. Y que decir de los fabricantes de
artículos deportivos que lo consideran irremplazables como núcleo de las pelotas de béisbol
o como empuñaduras de las cañas de pescar. Pero no hay otro producto por el que se
conozca mejor el corcho que los tapones para las botellas de vino y champán.

El Látex
La mayor parte del látex de empleo comercial se extrae de la siringa (Hevea brasiliensis).
En enero de 1839, el americano Charles Goodyear (1800-1860) vertió de forma accidental
en una estufa la mezcla de látex y azufre que portaba en un recipiente. Lo que en un
principio pudo parecer un infortunio, pronto se convirtió en un gran descubrimiento para
Goodyear, puesto que minutos más tarde cuando la mezcla se enfrió, pudo comprobar como
ésta se había vuelto sólida sin desaparecer su propiedad elástica. En la actualidad, el empleo
del látex está tan extendido que existen más de 40.000 productos de uso habitual que están
compuestos de este material. Además, al látex de ciertos vegetales se le atribuyen
propiedades terapéuticas, y por ello es empleado en la medicina natural para curar una gran
variedad de afecciones y enfermedades. El látex es un material que se encuentra presente en
diversos sectores laborales, pero posiblemente sea en el campo sanitario donde existe una
mayor presencia de objetos laticíferos. Ejemplos de algunos productos son los guantes
quirúrgicos, las mascarillas anestésicas o de reanimación, las sondas, los enemas, los
estetoscopios.
Manejo y Procesamiento de
Cortezas para la Producción
de Corcho
Conceptos Básicos
Corcho (Descripción Botánica)
El corcho o súber es un tejido protector que se encuentra en
muchas plantas del tipo de las dicotiledóneas, protege las
capas que están debajo de él, evitando una evaporación
demasiad rápida y evitando al mismo tiempo que sean
dañadas por factores externos.
El corcho está formado por células de forma tubular, de
paredes suberificadas, sin espacios intercelulares y que
carecen protoplasma. Sus membranas son muy poco
permeables con respecto al agua y a los gases.
La capa de corcho de la mayoría de las plantas que la producen carece de importancia
industrial, no así la que aparece: en el alcornoque, que llega a tener un espesor
considerable. En este árbol, en cada año se forma una nueva capa, pudiéndose distinguir a
simple vista las capas anuales, tal como se nota en los cortes transversales de los árboles,
pues cada una de las capas está separada de las siguientes por otra muy delgada, formada
por celdillas más comprimidas y resistentes, de color más oscuro que las demás.

Formación del Corcho


Son células muertas que tienen la particularidad de que sus paredes primarias
(principalmente celulósica) está cubierta hacia el interior de las células por una capa
relativamente gruesa de suberina, formada por laminillas alternas de suberina y ceras. La
capa de suberina es impermeable al agua y a los gases y soporta la acción de los ácidos. El
protoplasma desaparece y el lumen aparece lleno de aire o de sustancias pigmentadas.
La casca es la capa expuesta (floema) que queda posteriormente a la extracción del corcho,
que segrega líquidos celulares al ser rasgados los tejidos en el arranque del corcho. Estos
líquidos junto con una fina cutícula que se forma en el desgarre, constituyen la primera
protección de los tejidos vivos al secarse con el contacto con el aire.
Es así como surge una diferencia
muy marcada entre el corcho:
Bornizo: corteza virgen o corcho
que nunca ha sido descorchado.
Corcho secundario y de
reproducción: surgimiento de
nuevos restos de tejidos desecados
que son la primera protección de los
tejidos vivos.
El felógeno origina suber, se mezcla
con los estratos desecados que
sirvieron de protección y los
empuja hacia el exterior.

Descripción del Corcho:


El corcho es la corteza del alcornoque (Quercus
suber). Puede presentarse en bruto, como fruto
directo de la extracción de la corteza del árbol o
elaborado para su utilización en diferentes áreas. El
principal componente del corcho es la suberina. El
corcho es, pues, un material extraordinario, de
propiedades únicas. Es un producto completamente
natural, renovable y biodegradable. Por ello, su
producción no produce ninguna contaminación ni perjuicio al ecosistema del que se extrae,
ya que se obtiene por descortezamiento del alcornoque, sin cortar ningún árbol y esa
“cosecha” se realiza cada 9 a 12 años.

Propiedades del Corcho


El corcho se caracteriza por estar formado de células poliédricas, vacías en su interior,
estrechamente ligadas unas a otras, que componen el tejido suberoso (aproximadamente el
80% de su volumen es gas, sobre todo nitrógeno). Estas células son, por si mismas, muy
impermeables, ya que la transferencia de líquidos entre ellas es muy lenta.
Sin embargo, este tejido posee una estructura discontinua debido a la presencia de lenticelas
(poros) que atraviesan radialmente el cuerpo del corcho en todo su grosor. Las lenticelas
son permeables a gases y líquidos y permiten regularizar los intercambios gaseosos entre
los tejidos vivos del tronco y el medio exterior.

Propiedades Físicas
El corcho es un producto en el que la naturaleza ha plasmado su gran sabiduría después de
siglos de evolución, que tiene unas características inigualables por cualquier otro producto
sintético.

Levedad: la densidad del corcho está entre 0,12 y 0,25.


Cuanto más baja es mayor es la calidad del corcho.

Impermeabilidad: El corcho es casi impermeable gracias a la


suberina y la cera que contiene, aunque se trata de una
impermeabilidad no absoluta ya que deja fluir lentamente el
gas debido al contenido gaseoso de las células.

Adherencia: Posee un alto coeficiente de fricción atribuido


al hecho de que el corcho en contacto con una superficie
lisa presenta un gran número de ventosas constituidas por
las cavidades de las células (lenticelas) que se encuentran
en la superficie cortada del corcho.

Compresibilidad y elasticidad: El corcho es


el único cuerpo sólido que tiene la propiedad
de ser comprimido sin dilatación lateral.
Además, recupera hasta el 85% de su volumen
inicial 24 horas después de haber sido sometido
a una presión; esto hace que la resistencia al
desgaste sea también más alta. Ambas
propiedades varían en función de la hidratación
del corcho y de su temperatura, los cuales
dependen a su vez, de la forma de las células,
el espesor de las paredes celulares y a la composición de las mismas.
Constitución Química
Según los científicos más cualificados, la composición del corcho es aproximadamente la
siguiente:
Suberina (45%): Sus principales componentes son los ácidos grasos (ácido felúrico,
esteárico y felónico), alcoholes y oxiácidos. La suberina le confiere el carácter hidrófobo a
la célula del corcho, además de protegerla de patógenos externos, evitar la evaporación de
agua, e intervenir en la cicatrización de heridas.
Lignina (27%): Es un polímero compuesto por alcoholes aromáticos, sobre todo el alcohol
coniferílico, alcohol sinapílico y alcohol p-hidroxicinámico, cuya misión es dar rigidez e
impermeabilidad a la membrana celular.
Celulosa y polisacáridos (12%): La celulosa forma microfíbrillas rígidas que permiten al
corcho obtener resistencia frente al estiramiento.
Taninos (6%): Son sustancias polifenólicas, formadas por el catecol, orcinol y ácido
gálico, se unen a las proteínas volviéndolas insolubles e imputrescibles, por ello el corcho
no se corrompe y es imputrescible.
Ceroides (5%): Son ácidos grasos, sobre todo la cerina, ácido betúlico y betulina, y suya es
la responsabilidad de que el corcho esa impermeable.
Otros constituyentes (6%):
 Materias minerales: Están representados por sodio, potasio, magnesio, aluminio,
hierro, manganeso, silicio, fósforo, bario, estroncio y trazas de litio, cobre, cromo y
titanio.
 Agua: Representa entre el 3 y el 10 %, dependiendo de las condiciones de
almacenamiento.
 Glicerina: Forma parte de la suberina y su porcentaje varía de acuerdo a la edad del
árbol.

Descripción del
Alcornoque

-Nombre científico o latino: Quercus suber L.

- Nombre común o vulgar: Alcornoque.


- Familia: Fagaceae.
- Origen: Árbol endémico de la Región Mediterránea occidental.

- Alcornoque, árbol característico de la zona mediterránea, cubierto por una gruesa corteza,
que produce el corcho.

- Su tamaño es medio o grande y puede alcanzar los 25 metros.

- Su corteza es el corcho, muy grueso y agrietado y de color grisáceo. Cuando se extrae, el


tronco queda con un aspecto rojizo.

- Hojas alternas, limbo de ovado-lanceolado a


oblongo, coriáceo, haz glabrescente y envés
tomentoso-blanquecino.

- Hojas: simples, alternas, persistentes, de 2,5 a 10 cm


x 1,2 a 6,5 cm; coriáceas, de ovado-lanceoladas a
oblongas, verde oscuras, glabrescentes por el haz y
muy tomentosas por el envés.

- Florece por primavera y a veces de forma difusa


hasta el verano y el otoño.

- Fructificación: fruto en bellota alargada y vellosa en


el ápice. Cúpula con las escamas inferiores cortas y las
superiores alargadas y algo revueltas.

- La casca del alcornoque es muy rica en taninos y goza de mucho aprecio para curtir los
cueros.

- La madera es dura y se ha utilizado en la fabricación de herramientas.

- Altitud: desde 0 hasta 1.200 m, incluso en 1.500 m.

- El suelo desprovisto de cal y en climas suavizados por la influencia del mar, algo
húmedos y sin fuertes heladas.

- A diferencia de la Encina (Quercus ilex) no soporta los terrenos calizos y es menos


resistente al frío.

- Por lo general se propagan por semillas sin necesidad de someterlas a un periodo de


estratificación. Las demás especies de Quercus se estratifican a 0- 2ºC por uno a tres meses
o se siembran en otoño.
Cultivo del Alcornoque
El alcornoque forma parte de un paisaje
natural llamado “monte” o “dehesa”; se trata
de un concepto mediterráneo muy amplio
que recubre los suelos forestales, o sea, que
no pueden ser sometidos a cultivos agrícolas
de forma permanente. Los modelos de
ocupación del espacio en que participa el
alcornoque pueden abarcar varias
situaciones, desde la masa irregular con
relativa alta densidad hasta asociaciones
silvopastorales para la producción de
ganado, donde se combina bosque abierto de
baja densidad, pastos de alta calidad y rotación de cultivos.
A veces, se siembran cereales o plantas forrajeras que son un complemento alimenticio para
los animales. Estos paisajes naturales se han clasificado entre los más valiosos del mundo,
extendiéndose sobre una superficie cercana a los 2,5 millones de hectáreas en siete países:
Portugal, España, Argelia, Marruecos, Túnez, Italia y Francia.

Establecimiento y Manejo
Se aconseja un laboreo completo del suelo, ya que en forma parcial por fajas no ahorraría
una cantidad de horas de trabajo significativo y tiene el inconveniente que las zonas no
labradas sirven de refugio a herbívoros, tales como lagomorfos o roedores. El laboreo total
permite además un mayor y mejor almacenamiento de agua y disminuye la competencia de
la vegetación espontánea.
El establecimiento del alcornoque considera dos
posibilidades: siembra o plantación que podrán
llevarse a cabo siempre que exista humedad en el
suelo, en otoño o invierno. La siembra debe
realizarse a mano, de manera de dejar la bellota a
una profundidad tal que el tallo alcance la
superficie. Por otro lado, la plantación suele ser
más costosa, aunque la sobrevivencia es mayor.
Como sea, es aconsejable que el origen del
material de propagación a utilizar sea de zonas lo
más parecidas posibles ecológicamente a la zona de cultivo. Está probado que las plantas
seleccionadas en un ambiente determinado arraigan mejor en ese mismo ambiente que otras
de la misma especie procedentes o seleccionadas en otras zonas geográficas y/o ecológicas.

La densidad inicial de plantación depende del objetivo productivo, es decir, si el alcornocal


será establecido solo o en combinación con otro cultivo. Una plantación normal de
alcornoque, se deberá establecer inicialmente con al menos 625 plantas/ha, donde los raleos
sucesivos permitirán incorporar usos pastoriles a la entre hilera.
Los alcornocales pueden ser manejados artificialmente combinados con otros fines
agrícolas, iniciando la plantación con marcos de 4 x 4 m y terminando con una densidad
equivalente a un marco de 30 ó 40 metros cuadrados. Cuando se desea producir bellotas
para el pastoreo, generalmente se realizan podas de formación, las que maximizan su
producción. Dicho esquema permite obtener del alcornoque una cierta producción de leña y
corcho además de bellotas y cultivos intermedios.
El alcornoque es muy sensible a la competencia por malezas durante los primeros años de
vida.
En suelos fértiles, donde la densidad de malezas
puede ser alta, se deberán realizar aplicaciones
químicas o controles manuales de malezas. En
aquellos sitios de baja fertilidad o donde se
realizó una intensa preparación de suelo
probablemente no sea necesario realizar
controles en los primeros años.
El crecimiento y producción de un alcornocal
depende en gran medida de la calidad del sitio
de establecimiento. En forma natural y sin
manejo, en los primeros 5 años el crecimiento en
altura alcanza los 40-150 cm. A los 10 años alcanza los 110-320 cm, y a los 20, 200-650
cm.
El crecimiento es lento debido a las condiciones de sequía extrema de algunos meses
estivales y el ataque de insectos y animales herbívoros.

Descorche
La extracción del corcho del alcornoque se denomina «saca del corcho», una actividad que
se realiza en la fase más activa del crecimiento del corcho, entre mediados de mayo y junio
hasta mediados/finales de agosto. En esta época, los trabajadores denominados «corcheros»
o «peladores» extraen la corteza del alcornoque cortando con un hacha y uniendo las grietas
verticales del corcho. Así retiran lo que se denomina planchas de corcho, denominándose
también «la pela del alcornoque».
El corcho se puede extraer por primera vez cuando el árbol tiene aproximadamente 25 años,
pero este dato depende mucho de la calidad de estación, ya que el parámetro a medir es
cuando el árbol tenga una «circunferencia altura de pecho» (CAP) mayor de 60 cm sobre
corcho.
Este primer corcho se denomina "corcho bornizo", patrón o corcho de belenes, sólo válido
para la elaboración de elementos decorativos y aislamientos termoacústicos, dada la
dificultad de separar del corcho la fina corteza leñosa externa de color grisáceo, por lo que
no se puede utilizar para aglomerados ni para uso alimentario (como, por ejemplo, en
tapones de vino), ya que no cumple la calidad necesaria.
Entre nueve y catorce años después, según la zona, se produce el segundo descorche, del
cual se obtiene un material llamado “corcho secundario” que cuenta con una estructura
regular menos dura pero aún no es válido para la producción de tapones.
Es en la tercera saca –cuando el árbol tiene entre 40 y 50 años- y en las siguientes, cuando
se logra obtener el corcho con las propiedades adecuadas para la producción de tapones de
calidad, ya que éste presenta una estructura mucho más regular con costados y bases lisas.
Es el denominado “corcho amadia o de reproducción”. A partir de este momento, el
alcornoque proporcionará cada entre 9 y 14 años, corcho de buena calidad. A partir de ese
momento, su explotación durará un promedio de 150 años, lo que equivale a unas 14-15
sacas de corcho.
El descorche del alcornoque es un proceso ancestral que debe realizarse por profesionales y
se ejecuta en 6 etapas:
Abrir - Se golpea el corcho en sentido vertical
escogiendo la hendidura más profunda de las ranuras
de la corteza. Al mismo tiempo, se va ladeando el filo
del hacha para separar la plancha del entrecasco o
entrecorteza. Es posible calcular el grado de dificultad
de cada extracción debido al golpe del hacha. Si se
aplica un buen golpe se produce un sonido hueco
típico del rasgamiento. Si por el contrario, se da un
mal golpe, el hacha produce un sonido corto, firme y seco.

Separar - Justo después, se separa la plancha a través del


corte de hacha entre la parte interior de la plancha y el
entrecasco. Luego se ejecuta un corte ladeando el hacha
entre el tronco y el corcho que se pretende separar.
Trazar - Con un corte horizontal se delimita el tamaño
de la plancha del corcho que se sacará y la que se
quedará en él.
Extraer - Se retira
cuidadosamente la
plancha del árbol
para no partirla. Cuanto más grandes sean las planchas,
más aumenta su valor comercial y, por tanto, mayor debe
ser la destreza y la habilidad de los descorchadores. Una
vez se retira la primera plancha, se repite esta operación
para dejar desnudo todo el tronco.

Quitar - Después de la extracción de las planchas, se mantienen


adheridos algunos fragmentos de corcho a la base del tronco. Para
quitar posibles parásitos que queden en la cuña del alcornoque, el
descorchador da algunos golpes con el ojo del hacha.

Marcación - Finalmente, se marca el árbol,


indicando el año en el que se realizó la extracción.

Después del descorche, las planchas de corcho son apiladas en el bosque o en astilleros
dentro de las instalaciones de alguna fábrica. Todas las planchas se apilan siguiendo reglas
propias y muy restrictivas (definidas por el Código Internacional de Prácticas Corcheras -
CIPR), para que el corcho logre una estabilización óptima. De acuerdo con el CIPR, el
tiempo de reposo de las planchas nunca debe ser inferior a los seis meses y tras este periodo
el corcho entra en la cadena industrial.

Manejo Industrial del Corcho


Existen fundamentalmente dos procesos distintos para el tratamiento del corcho. El primero
de ellos es el utilizado para la creación del tapón de corcho de las botellas. En este proceso,
el corcho es hervido a 100 grados durante aproximadamente una hora, después se deja curar
el corcho durante un año. Este corcho una vez curado se hierve una segunda vez, se corta
en tiras y se perfora para crear los tapones.
En el segundo proceso, el corcho de peor calidad y los restos de las planchas de buen
corcho se limpian, trituran, aglutinan y prensan para obtener un aglomerado de corcho en
muy diversas presentaciones: gránulos, planchas, rollos, barras, u otras formas geométricas.
Su uso es variado, desde tapones de botellas de peor calidad hasta baldosas para pisos o
techos, como material aislante, como junta de estanqueidad, o en paneles ya sean acústicos,
decorativos o para pinchar notas.
El proceso productivo del corcho sigue un sistema integrado y sostenible en el que se
aprovecha todo. El aclareo y la poda proporcionan una leña muy valiosa, de la primera saca
se obtienen granulados para aislamientos, de los restos sobrantes en la fabricación de los
tapones se fabrican aglomerados y el desperdicio ultimo de todo el proceso productivo se
utiliza como combustible de las calderas y hornos utilizados en la producción del producto
acabado.
El proceso productivo del corcho se divide en las siguientes fases:

Selección
Una vez retiradas las cortezas de los árboles, son seleccionadas
manualmente. Las planchas de corcho que tengan algún defecto o no
cumplan con los estándares de calidad se trituran y se van a utilizar en
la fabricación de otros productos. Sólo las planchas de mayor calidad
pasarán a la producción de tapones.
El corcho seleccionado se apila en un patio de cemento en pendiente,
para evitar estancamientos de agua, garantizar que se sequen y se
ventilen en óptimas condiciones durante un periodo de seis meses.

Cocido
El corcho pasa por un proceso de cocción
para aumentar la flexibilidad y eliminar
posibles microorganismos que hayan podido
introducirse en los poros. Esta es una de las
fases más importantes y delicadas de la
fabricación del tapón puesto que será aquí
donde se determinará el calibre o grosor del
corcho.
Después de cocidas, las planchas se apilan en
áreas muy ventiladas para permitir un correcto secado y estabilización.

Selección/Recorte
Las planchas de corcho se seleccionan manualmente, se
clasifican en diferentes categorías, se recortan para
eliminar impurezas, y finalmente pasan a una última
selección.
Las planchas seleccionadas se agrupan en fardos y se
almacenan en un espacio cubierto para protegerlos, y ya
están preparadas para la producción de tapones.

Cocido/Corte/Perforación/Selección
El corcho pasa por otra fase de cocido, que optimiza el grado de
flexibilidad y grosor, y elimina bacterias y parásitos.
Una vez las planchas de corcho han adquirido el nivel necesario
de flexibilidad e hidratación, se cortan tiras de una medida
ligeramente superior a la longitud del tapón.
Las máquinas perforan las tiras de corcho y ofrecen así los
tapones, que serán seleccionados primero de forma automática y
después manualmente, y se rechazan los que tengan algún
defecto. A través de esta doble selección, logramos clasificar
nuestros tapones en diferentes categorías, desde tapones de la
mejor calidad hasta tapones colmatados.

Pulido, lavado y secado


Los tapones seleccionados se pulen para poder darles la
medida necesaria, para igualarlos y para que tengan una
forma totalmente cilíndrica.
Mediante productos químicos incoloros, inocuos y no
agresivos con el medio ambiente, limpiamos y
esterilizamos el tapón para eliminar microorganismos que lo podrían contaminar. Una vez
limpio, el tapón se somete a un proceso que homogeniza su color y aumenta la capilaridad
para evitar escapes de vino. Los tapones entonces son secados.

Acabado
Después de secarlos, seleccionamos los
tapones automáticamente con una máquina
de visión artificial, que clasifica el producto
detectando errores no perceptibles al ojo
humano. La clasificación de los tapones con
esta máquina nos permite asegurar que sólo
el producto de la mejor calidad llega a
nuestros clientes.
Si el cliente lo desea, se imprime la marca o
el logotipo en el tapón con una plancha de
fuego o con tinta.
Aplicamos un tratamiento a base de suavizantes y parafina que facilitará la colocación y
extracción en la botella.
Una vez finalizado este proceso, los tapones se esterilizan, se embolsan y se embalan en
cajas selladas que se almacenan hasta el momento de la expedición a distribuidores de
corcho y bodegas.

Hevea brasilensis

Manejo y Procesamiento de
Cortezas para la Producción
de Látex
Conceptos básicos
Látex (Descripción Botánica)
El látex natural es una suspensión acuosa coloidal
compuesta de grasas, ceras y diversas resinas gomosas
obtenida a partir del citoplasma de las células laticíferas
presentes en algunas plantas angiospermas y hongos. Es
frecuentemente blanco, aunque también puede presentar
tonos anaranjados, rojizos o amarillentos dependiendo de la
especie, y de apariencia lechosa.
El látex es el material más elástico conocido. En ningún caso
se debe confundir al látex con otras sustancias como pueden
ser el caucho, la resina o las gomas vegetales, ya que el hecho de que tengan composiciones
químicas, apariencia y funciones similares no quiere decir que se trate del mismo
compuesto. El caucho o hule (hidrocarburo con fórmula C5H8) es una sustancia natural,
caracterizada por su insolubilidad en agua, su resistencia eléctrica y su elasticidad, que se
encuentra en forma de suspensión coloidal en el látex. Debido a sus múltiples aplicaciones
comerciales, el látex es extraído de las plantas productoras con el objetivo de obtener las
partículas de caucho que se encuentran dispersas en él.
Proviene del citosol lechoso de células lactíferas. Existen aproximadamente 200 especies de
plantas de las cuales se puede extraer látex y el 99% de la reserva mundial se encuentra en
Africa y el Sudeste de Asia. Tiene una estructura de lípidos, fosfolípidos y proteínas
hidrosolubles (hevamina, heveina y factor de elongación del caucho) a las cuales se les
atribuye la causa de las respuestas de hipersensibilidad.

Descripción del Látex


El Caucho
En estado natural, el caucho aparece en forma de suspensión coloidal en el látex de plantas
productoras de caucho. Una de estas plantas es el árbol de la especie Hevea Brasiliensis, de
la familia de las Euforbiáceas, originario del Amazonas. Otra planta productora de caucho
es el árbol del hule, Castilloa elastica, originario de México (de ahí el nombre de hule),
muy utilizado desde la época prehispánica para la fabricación de pelotas, instrumento
primordial del juego de pelota, deporte religioso y simbólico que practicaban los antiguos
mayas. Indonesia, Malaysia, Tailandia, China y la India producen actualmente alrededor
del 90% del caucho natural.
El caucho en bruto obtenido de otras plantas suele estar contaminado por una mezcla de
resinas que deben extraerse para que el caucho sea apto para el consumo. Entre estos
cauchos se encuentran la gutapercha y la balata, que se extraen de ciertos árboles tropicales.
Algunos productos derivados del látex o caucho:
Neumáticos
Los neumáticos están compuestos de un material llamado
caucho el cual es una sustancia que se extrae de árboles de
zonas tropicales. Este material se extrae al sangrar el árbol,
luego se recoge este liquido lechoso llamado látex que en
parte esta compuesto por partículas de goma pura.
Desecado este material es mezclado con proporciones
variables de azufre (vulcanización) y otros productos
obteniendo caucho vulcanizado en diversos grados de dureza,
desde el blando usado para las cámaras hasta la ebonita que
es el compuesto rígido utilizado para aisladores.

De esta forma el caucho obtenido es resistente al agua y a los ácidos, pero lo atacan el
aceite mineral y la gasolina; y bajo la acción de la luz y en el transcurso del tiempo se
oxida, haciéndose quebradizo.
Guantes de Látex
Los guantes de látex, goma o caucho son un tipo de
guante fabricado de elastómeros.
Tienen su principal uso en los trabajos relacionados
con elementos químicos y/o que requieren limpieza.
Se pueden llevar puestos al lavar platos para
proteger las manos del detergente y del agua
caliente. Para su mantenimiento, se recomienda
lavarlos con agua y un poco de amoniaco diluido y
secarlos siempre del revés.
El uso de los guantes de látex para auxiliar un accidentado es cada vez más común para
evitar el contagio de enfermedades. En la mayoría de los cursos de primeros auxilios y
socorrismo, se enseñan técnicas para ponerse y sacarse los guantes evitando que la sangre o
fluido sobre el guante entre en contacto con la piel o la ropa del socorrista.

Preservativos
El látex tiene propiedades elásticas excepcionales:
su fuerza de tensión supera los 30 MPa y
preservativos de este material pueden extenderse un
800 % en exceso antes de romperse. En 1990 la ISO
fijó estándares para la producción de preservativos
(ISO 4074, preservativos de caucho de látex natural), y la Unión Europea hizo lo propio
con su estándar CEN (Directiva 93/42/EEC sobre dispositivos médicos). Se examina que
cada preservativo de látex no tenga agujeros con una corriente eléctrica. Si el preservativo
aprueba, se enrolla y envasa. Además, una porción de cada lote se somete a pruebas de
filtración de agua y rotura por presión aérea.

Descripción del Árbol de Caucho


Hevea brasiliensis, llamado comúnmente árbol del caucho,
siringa o seringueira (del portugués), es un árbol de la familia de
las euforbiáceas de 20 a 30 m de altura (excepcionalmente 45
m). El tronco es recto y cilíndrico de 30 a 60 cm de diámetro, de
madera blanca y liviana. Sus hojas son compuestas trifoliadas,
alternas, de 16 cm de longitud, por 6 a 7 cm de ancho; deja caer
parcialmente las hojas durante la estación seca, antes de lo cual
las hojas de la copa del árbol se tornan de color rojizo. Las
flores son pequeñas y reunidas en amplias panículas. Frutos:
produce desde los 4 años, cada uno de los cuales es una gran
cápsula de 4 cm de diámetro que se abre en valvas, con semillas ricas en aceite.
Su látex es blanco o amarillento y abundante hasta los 25 años de edad del árbol. De él se
fabrica el caucho, después de "sangrar" el tronco mediante incisiones angulares en V. Este
látex contiene 30 a 36% de hidrocarburo del caucho, 0,5% de cenizas, 1,5% de proteínas,
2% de resina y 0,5% de quebrachitol.
Manejo Agronómico
Viveros
Para esta fase es muy importante la selección adecuada
del terreno, el cual debe ser profundo, de fácil acceso y
con disponibilidad de una fuente de agua cercana. Si
las condiciones del terreno lo permiten una
preparación mecanizada es lo más conveniente. Es
importante manejar una densidad de siembra en
viveros no menor de 70,000 plantas por Ha., utilizando
un doble surco para aprovechar de mejor manera el
terreno.
Para obtener altos porcentajes de germinación, se recomienda que la semilla recolectada sea
inmediatamente colocada a germinar. Un quintal contiene aproximadamente 9,000 a 10,000
semillas.
Fertilizaciones adecuadas deberán ser proporcionadas a cada planta y suspenderlas 2 meses
antes de la injertación.
La injertación será de gran éxito siempre que se utilice personal bien capacitado, con un
equipo y plantas en buenas condiciones, lo mejor es realizar pagos por injerto pegado.

Preparación del Terreno


En las áreas destinadas a sembrar hule se deben
eliminar árboles y arbustos ya que el crecimiento
del Hevea requiere exposición a plena luz solar,
para lo cual se aprovecha con anticipación las
especies maderables. La limpia se inicia a principios
de la época seca así la vegetación cortada tendrá el
tiempo suficiente para su descomposición y
aprovechamiento como materia orgánica,
incorporándose al suelo. Se elimina hasta el nivel
del suelo todo tipo de tronco que se encuentra en el campo, luego se realiza el trazo de
calles y caminos. En las labores de preparación se protegen cuencas hidrológicas
(nacimientos y riachuelos).
Distanciamiento de Siembra
Se utilizan diversos criterios para establecer el
distanciamiento como una distribución homogénea de
plantas en el terreno, el marco para la siembra la
topografía del terreno, El clon elegido.
Distanciamiento apropiado: se recomienda de 7 x
2.80 metros de distancia entres surcos y plantas y la
implementación de cultivos intercalados y el uso de
coberturas de suelo.

Trazo y Estaquillado
La práctica que se utiliza para facilitar el
estaquillado consiste en formar cuadros o
rectángulo con estacas guías de 2 metros de
altura, colocadas en los extremos de cada surco,
con la distancia a trazar y con las dimensiones
que el terreno lo permita. Luego se procede a
limpiar, formando calles de 2 metros de ancho a
lo largo de los surcos señalados por las estacas
guías.
Estas estacas están unidas por una cinta o pita de 50 metros de largo (por la dimensión del
terreno), la que esta marcada con el distanciamiento a dejar entre plantas, debiendo dejar
una estaca pequeña (0.5 Mts.) en cada marca.

Ahoyado
Se efectúa en el sitio indicado por cada estaca. Se
cavan hoyos con dimensiones de 35 por 35
centímetros de ancho por 50 centímetros de
profundidad, para que el trabajador al momento de
la siembra desarrolle un apisonado apropiado
alrededor de la planta a sembrar, sin presionar el
pilón. Esta labor se facilitara utilizando una pala ya
que la labor es manual.
Preparación y Transporte de las Plantas
En los almácigos el crecimiento radicular de los
injertos tiende a ser mayor que el tamaño de las bolsas
que los contiene, ello ocasiona que la pivotante (raíz
principal) se enraíce fuera de las mismas. Es necesario
hacer una poda (con tijera podadora) tres semanas
antes de su transplante.
Cuando se corta la pivotante se está limitando en gran
proporción el suministro de agua y nutrientes a los
injertos, y lo anterior se ve reflejado inmediatamente
en las hojas terminales, después de la poda. Si el crecimiento Terminal se encuentra tierno
con menos de l5 días de brotado el injerto puede llegar inclusive a morir si son
transplantados a campo definitivo.

Trasplante
El trasplante se hace con injertos que tengan un
mínimo de dos coronas de crecimiento ya
maduras, la época de transplante la define la
presencia de lluvias lo que asegura un mayor
porcentaje de éxito.
Al momento de la siembra eliminar el fondo
plástico de la bolsa, cortado con machete o tijera
podadora aquellas raíces consideradas como
defectuosas. Se coloca verticalmente en el fondo
del hoyo y se llena el mismo con tierra a 1/3 de su capacidad, seguidamente se corta
verticalmente la bolsa, extrayendo la parte que quedó enterrada y teniendo el cuidado de
que el pilón no pierda su estructura. Se procede a apretar fuertemente la tierra, con la que se
ha llenado el hoyo, con las manos o los pies y se llena con tierra otra tercera parte del
agujero para nuevamente repetir la operación, Finalmente se termina de agregar el resto de
la tierra y se aprieta con los pies girando alrededor de la planta fuera del área del pilón.

Resiembras
Cuando una planta muere se hace necesario sustituirla para mantener la densidad de
siembra apropiada por unidad de área; 15 días después del transplante se puede hacer el
recuento para la resiembra respectiva y se acepta ésta práctica solamente hasta el segundo
año después de establecido el cultivo siempre y cuando se lleve a cabo con injertos
brotados en bolsa de la misma edad y del mismo clon.
Deshije y Podas
En la etapa inicial de desarrollo del injerto se debe
tener cuidado con los hijos o brotes del patrón, ya
que pueden desarrollarse, provocando de esta
manera competencia con el injerto y en algunos
casos la muerte o retraso en su crecimiento.
Cuando las plantas injertadas han sido sembradas,
las yemas secundarias tienen una fuerte tendencia a
desarrollar. Así al examinar dichas plantas 3 ó 4
semanas después de haberse plantado, se
encontrarán brotes en el mismo injerto, estos brotes deben cortarse con una tijera de podar
con filo a manera que no vuelvan a retoñar, debe evitarse utilizar navajas, ya que se corre el
riesgo de ocasionar daños al eje central. Esta forma de deshijar sirve para estimular el
desarrollo del brote central del injerto, siendo importante cuidarse en los primeros 2 años de
desarrollo del cultivo.
El deshije involucra la eliminación de hijos del porta-injerto e injerto. Los deshijes
implementados oportunamente limitan más adelante los trabajos de podas en el tallo del
injerto, de no ser así se deberá cortar todas las ramas laterales tan pronto como aparecen.
Esta operación se practica hasta una altura no menor de 2.80 metros sobre el nivel del
suelo.

Inducción de Ramas
En las plantaciones en desarrollo algunas veces se observan
plantas hasta de tres años de edad que no forman copa, y su
crecimiento es solamente vertical, por lo que es necesario
inducir ramificación lo que se logra con diversas técnicas
entre las que se pueden mencionar
--Deshojado: Consiste en eliminar todo el follaje (a excepción
del brote Terminal)
--Detención artificial del funcionamiento de la yema
Terminal: Cuando las plantasalcanzan una altura suficiente
(2.5 a 3 Mts.) las yemas terminales se cubren con una bolsa o
se envuelven con las hojas de la última corona para mantener
la yema Terminal en la oscuridad, lo que impedirá su
funcionamiento y favorecerá la brotación de las yemas
axilares. La bolsa o debe ser removida a los 7 días para dejar a libre crecimiento lasyemas
brotadas.
--Descope: Esta práctica se usa cuando las otras dos técnicas no dan respuesta positiva y
únicamente en plantas sin copa, consiste en podar el brote Terminal a una altura de 2.5 mts.
Del suelo para inducir a la brotación de las yemas axilares. De las yemas que broten se
seleccionan, después de un período de 6 meses, las que den formación a una copa equilibrada.

Control de Malezas
Las malezas compiten por agua, luz, espacio y
nutrientes por lo que debe realizarse un control
apropiados siempre que se traza una plantación
de Hule se abren calles limpiándolas a ras de
suelo antes de hacer el ahoyado. Después de
efectuar la siembra de la plantación, las limpias
se reducen a platear o hacer callejones, los
árboles jóvenes deben mantenerse limpios de
toda clase de yerbas y en especial, de las que sean enredaderas, hasta que tengan por los
menos tres años de edad. Los platos o calles deben tener dos metros de diámetros o ancho,
colocando al pie de las plantas la hierba cortada, para evitar la acción directa de los rayos
del sol y la pérdida de humedad.

Fertilización
Los requerimientos nutricionales de la
planta de Hule son básicos en cuanto a
nitrógeno (N) y fósforo (P), y en el plan
de fertilización debe contemplarse estos
elementos y complementarios de acuerdo
con los resultados del análisis de suelos.
Las fertilizaciones se recomiendan
durante la época lluviosa, ubicando los
fertilizantes alrededor de las plantas,
círculos o medias lunas que aumentan su extensión cada año hasta cubrir toda el área
plantada, de tal manera que quede disponible para el mayor número posible de raíces. El
fertilizante debe ser incorporado al suelo para evitar arrastre por lluvias o deterioro por la
luz solar.

Control de Plagas
Un insecto muy dañino durante la fase de
desarrollo del Hevea es el zompopo (Atta sp.)
provocando defoliaciones repetitivas que pueden
ocasionar la muerte de las plantas aún de 4años.
Las troneras o nidos se deben ubicar antes del
transplante (en la época seca) durante las primeras
horas del día o en la noche.
Entre otras plagas se tiene la taltuza (Geomys hispidus) que provoca daños en las raíces
ocasionando muerte de plantas, y la escama (Saisetia sp.) insecto succionador que afecta
los tallos tiernos provocando secamiento de ramas y aún de la planta completa.

Explotación
Quizás la fase más compleja es la explotación,
donde el recurso producido por el cultivo de
hule, de modo general, está determinado por
dos tipos de factores: constantes y variables.
Los factores constantes corresponden a: el
clon, el suelo y a las condiciones ecológicas;
sobre los cuales (teniendo un clon dado) ya no
hay modificaciones.
Los factores variables son: la pica, la estimulación y el manejo del panel, que si son
susceptibles de ser cambiados, modificados o mejorados.
El objetivo de un sistema de explotación es obtener una buena rentabilidad duradera,
alcanzando un equilibrio entre las exigencias de los árboles y los factores sociales y
económicos del cultivo.
El panel de pica: El panel de pica limita o define la zona de la corteza del tallo a explotar.
Esta corteza puede estar virgen (no explotada), regenerada por primera vez (con una sola
explotación) o regenerada por segunda vez.
La apertura de paneles se basa en factores económicos y fisiológicos. Económicamente se
toma como norma iniciar la apertura de paneles cuando una plantacióntiene como mínimo
200 árboles/Ha con circunferencia de tallo apto para pica. Desde el punto de vista
fisiológico un árbol está encondiciones de ser explotado cuando su tallo tiene 50 cm de
circunferencia a 1 m de altura del suelo y con un grosor de corteza mínimo de 6 mm.
Técnicamente este número de árboles con
grueso apropiado de pica debe corresponder a
un mismo clon de igual edad de siembra. La
altura apropiada para abrir los paneles es de
1.30 m a partir del suelo (pica S/2 d/3).
La abertura de paneles consiste en desgastar
la corteza, con la cuchilla de pica, 1 cm por
encima de la línea que limita la altura del
panel, haciendo pasar varias veces la cuchilla
para atravesar la corteza externa y llegar a la
corteza interna donde se concentran los vasos laticíferos. Este corte debe dejar un canal por
donde correrá el látex, evitando que éste se derrame sobre el panel de pica.
También se remarca con la cuchilla las dos líneas que limitan el panel, con una
longitudequivalente al consumo de un año, la del lado izquierdo corresponde al canal de
tope y la del lado derecho corresponde al canal de escurrimiento que conducirá el látex
hacia la espita.
El Manejo del Panel de Pica
Alternancia de Paneles:
En la práctica en un sistema de pica 1/2S d/3 en clon nuevo bajo estimulación, la
alternancia de paneles consiste en abrir los paneles a una altura de 1.3 m del suelo y se
pican los dos primeros años en ese lado en forma consecutiva, luego del tercero al décimo
año de pica se alternan anualmente los paneles, comenzando la pica en el lado B (al tercer
año) a una mayor altura que el lado A, tomando como base el extremo superior del panel A
para trazar hacia la izquierda el nuevo panel, con el fin de evitar formar un corte en espiral
completo.
La Pica Inversa
La pica inversa se puede iniciar a partir del un décimo
año de pica en un sistema de explotación
1/2S d/3 con estimulación, pero también es una
alternativa viable para explotar aquellas plantaciones
de más de 20 años de pica con paneles en mal estado
por: manejo inapropiado de la pica, pobre
regeneración de corteza, árboles afectados por corte seco o por necrosis del panel.
La pica inversa contribuye a una mejor explotación de las plantaciones, evita el uso de
escaleras, hace mejor uso de la mano de obra, permite una economía en el consumo de
corteza y aprovecha eficazmente los árboles afectados por corte seco.
Características de la Pica Inversa
-Algunas de las características más
sobresalientes de este sistema de pica son las
siguientes:
-La utilización de ¼ de espiral en los paneles.
-El aumento de la pendiente a 45% de
inclinación en el trazo de los nuevos paneles
para evitar derrames excesivos.
-La utilización de una gubia especial con mango
largo para la pica.
-El mantenimiento del canal inferior para conducir el látex directamente a las tazas.
-El uso de estimulante a una concentración del 5%.
-El balanceo o cambio anual de los paneles.
-Una intensidad de pica a cada 3 días.
-Un consumo de corteza de 2 mm por pica.
Pica Intensiva o Doble Pica
Una pica intensiva se realiza para la finalización de una plantación y depende de
parámetros técnicos: bajo rendimiento, cuando la producción es menor de 800 Kg/Ha de
hule seco; baja densidad de población, cuando hay una densidad menor de 200 árboles/ha, y
en función de los clones nuevos, así como de parámetros económicos: baja rentabilidad,
escasez de mano de obra y precio bajo del hule.
En general la doble pica consiste en la explotación
simultánea de 2 paneles de pica: uno en panel alto en
pica inversa y el otro en panel en pica descendente, con
una frecuencia de pica a cada 3 días en ambos paneles,
explotando cada panel en día diferente y con empleo de
estimulante Ethrel Látex a una concentración del 5% en
pica inversa y del 2.5% en picadescendente.
La pica doble moderada hace uso de 1/4S en pica
ascendente y 1/2S en pica descendente, con 8
estimulaciones al año con una concentración del 5% en
pica inversa y del 2.5% en pica descendente, por 2 años;
mientras que la doble pica fuerte emplea 1/2S en ambos paneles, con 10 estimulaciones por
año con ET a una concentración del 5% para pica ascendente y del 2.5% para pica
descendente.

Manejo Industrial
El látex líquido cae en unos recipientes
informes, donde se solidifica, para luego
ser recolectado.
Todo el cúmulo de látex sólido pasará
por un proceso en el que será cortado en
pequeños trozos, y se le aplicará un
tratamiento químico que los oscurece
(henna negra, con concentración de
parafenilendiamina).
Se compacta en un cubiculo móvil,
dando como resultado pacas de caucho natural, listas para convertirse en parte fundamental
de neumáticos, cámaras y demases.

Luego, para darle mayor dureza y durabilidad, el


caucho natural se vulcaniza.
Se hace pasar el caucho entre rodillos para así
hacerlo maleable.

Pallet de Caucho
2

3
Horno
Luego, se agrega el óxido de zinc como
agente activante, mientras se continúa con
la mezcla hasta lograr la
homogeneización.
Luego se le agrega mercaptobenzotiazol
como acelerante, y azufre como
vulcanizante, mientras se continúa con la
mezcla en los rodillos. Se corta al
material y se vuelve a introducir al
sistema para mejorar la homogeneización.
La mezcla homohogénea resultante se llamará mezcla maestra.
Luego, se le agrega carbonato de calcio como carga a la mezcla. También se le agrega,
como otra opción en este proceso, caolín. Así se pueden obtener dos diferentes productos
de caucho. Se continúa con los cortes y el mezclado, y al producto homogéneo resultante se
le llama mezcla final. Con un molino de caucho se obtienen láminas grandes de este
material.
Luego, estas láminas se ponen en moldes a
150º y bajo la presión de 50 k fuerza por
centímetro cuadrado durante 20 minutos, la
que proporciona las condiciones necesarias
para la reacción química efectiva.
Se recortan las rebabas de las láminas, las que
luego sirven de base para la construcción de
los neumáticos/forros.
Conclusiones

 La producción de corcho es una industria muy antigua y a su vez poco compleja, ya


que el empleo de mano de obra durante el proceso está intensamente marcado y
existe poca mecanización del proceso, sin embargo, el manejo del cultivo de
alcornoque para la obtención del corcho requiere de mucha especialidad y
paciencia, pues se trata de lapsos de 9 a 14 años por cada descorche. Actualmente la
industria para la obtención de corcho se desarrolla en su mayoría en la península
ibérica y es una de las más amigables con el medio ambiente, su evolución ha
logrado que se desarrollen no solo tapones para botellas de vino, sino acabados e
incluso calzado a partir de las virutas obtenidas de este material. El producto más
conocido del corcho son los “tapones de corcho”, los cuales sirven para cubrir la
boca de la botella de algunas bebidas alcohólicas como vino y güisqui, sin embargo
solo el 15 % de la producción total de corcho en el mundo se destina para este bien.

 Las propiedades únicas del látex lo han convertido en un producto con una muy
amplia gama de aplicaciones y usos, la obtención del mismo conlleva un proceso de
cuidado del cultivo relativamente demandante y un trabajo industrial en la planta
significativo con una variada aplicación de componentes químicos que lo tornan
más maleable y duradero. Esta maravilla de la naturaleza se encuentra más de
40.000 productos por lo que puede considerarse vital para otras industrias, entre
ellas la automotriz, la informática, médica, de construcción, etc., es esta
sorprendente versatilidad lo que le confiere una demanda cada vez mayor en el
mercado a tal grado que se creó un material sintético similar al látex para suplir la
baja oferta en contraste con la demanda.
Recomendaciones

Corcho:
 Establecer un sistema de investigación en la industria para descubrir nuevos usos y
diversificar las finalidades de la producción y asimismo descubrir algunos
problemas que podría encontrarse en los procesos.
 Dar una evolución al proceso de obtención, para optimizarlo y resolviendo así
problemas que este pueda tener.

Látex:
 Lograr que el cultivo de látex natural se maximice mediante la investigación y
aplicación de nuevas tecnologías, ya que la demanda tan creciente del mismo y que
la oferta no se dé a vasto ha llevado la creación de látex sintético que es más nocivo
con el medioambiente.
 No suplir la demanda de látex, proporcionando producto al mercado proveniente de
un cultivo intensificado de forma dañina al ambiente.
Egrafía

http://www.asecor.com/doc/elcorcho.pdf

http://www.asecor.com/doc/kittecnico_es.pdf

http://portal.anacafe.org/Portal/Documents/Hule.pdf

http://www.asoheca.org/imagenes/Fichastecnicas/FICHATECNICADESANGRIAYRECO
LECCIONDELATEX

También podría gustarte