Está en la página 1de 17

AGUA

HIGROSCÓPICA,
AGUA DE
CONSTITUCIÓN Y
FUERZA MÁTRICA
SANDRA DOMÍNGUEZ GARCÍA, 7°2

I N G E N I E R Í A F O R E S TA L
PROFESOR: ALEJANDRO SÁNCHEZ VÉLEZ 1
CONTENIDO

Agua higroscópica
Agua de constitución
Fuerza mátrica
Rizósfera
Absorción de agua
Gradientes de succión o potenciales
Influencia de la fauna del suelo
Especies freofitas

2
Según Pachés (2019):
AGUA HIGROSCÓPICA
• Agua que se absorbe
directamente de la
humedad del aire.

• En el suelo: Las
moléculas se adhieren
alrededor de las
partículas del suelo, se
forma una fina capa.
Fig. 1. Humedad del suelo (Chistopherson R., W. y Thomsen C., 2015).

3
AGUA DE
CONSTITUCIÓN
• Se asocia a las moléculas de los
compuestos (Vergara, 2018).

4
FUERZA MÁTRICA
• Según Quevedo et al. (2005) se trata de la fuerza con la que es
retenida el agua dentro de las partículas del suelo.
• Grado de retención del agua debido a la acción de la adsorción y
capilaridad (Poma, 2014).
• Se mide con el tensiómetro.

Potencial total = Pot. gravitatorio + Pot. mátrico


+ Pot. osmótico + Pot. de presión (atm.).
Fig. 2. Fuerza mátrica en el suelo
(Pachés, 2019). 5
GRADIENTE DE POTENCIAL • Silva et al. (2015)
mencionan que:

• El movimiento de agua
dentro de la planta ocurre
por el gradiente de
potencial.

• En el suelo húmedo es
mayor, mientras que
conforme se acerca a la
Fig. 3. Valores de los componentes del potencial hídrico en el
suelo y planta (Silva et al., 2015). atmósfera es menor.
6
RIZÓSFERA Según Contreras (2015):

• Capa de la superficie
terrestre en la que se
encuentran las raíces
de las plantas

• Interacción directa
entre raíces y
microorganismos

Fig. 4. La rizósfera (Silva, 2012). 7


PARTES DE LA RIZÓSFERA
Parada (2020) menciona:

Endorizósfera
Compuesta por la corteza radical y la endodermis, microorganismos y iones

Rizoplano
Adyacente a la epidermis y al mucílago radical

Ectorizósfera
Desde el rizoplano hasta el suelo

8
• Suelo.

COMPONENTES • Agua

DE LA • Deposiciones radicales
RIZÓSFERA
Según Parada (2020). • Microbiota

9
Van Dam y Bouwmeester (2016)
explican:

A. Exudación de compuestos
B. Alimentación de larvas
C. Colonización de Rhizobia
D. Atracción de nemátodos
E. Exudación en las cofias
F. Producción de hifas
G. Instalación de plantas
parasitarias

Fig. 5. Interacción química de las plantas con otros organismos


(Van Dam y Bouwmeester, 2016). 10
ABSORCIÓN DE AGUA
De acuerdo con Margulis y Sagan (2008):

VÍA TRANSCELULAR O VÍA EXTRACELULAR O


SIMPLÁSTICA APOPLÁSTICA
• Pasa de célula en célula a través de los • Se aprovechan los espacios
plastodesmos intercelulares de la raíz
• Se hace por transporte activo • Usada en mayor medida
• Se gasta energía • Células de la endodermis selladas por la
• El agua entra por los tejidos de la raíz Banda de Caspari
por ósmosis

11
Fig. 6. Corte transversal de una raíz (Margulis y Sagan, 2008). 12
Fig. 7. La vida bajo tierra (Pelloté, 1988). Fig. 8. La vida bajo tierra (Glendinning, 2016).

INFLUENCIA DE LA FAUNA
DEL SUELO
13
ESPECIES FREOFITAS
De acuerdo con (Mounsif, Wan y
Sosebee, 2002):
• Especies de raíces profundas que
utilizan los mantos freáticos
• Pueden tolerar el déficit de agua en la Fig. 9. Salix spp. (Boud, 2020)
superficie del suelo
– Olmos (Ulmus spp.)
– Chopos (Populus spp.)
– Sauces (Salix spp.)
– Fresno (Fraxinus spp.)
Fig. 10. Populus spp. (Boud, 2020)

14 Fig. 11. Fraxinus spp. (Boud, 2020)


BIBLIOGRAFÍA CITADA
• BOUD C. 2020. Álamo temblón (Populus tremuloides). NaturaLista.
https://www.naturalista.mx/observations/60241511. (06/11/2022).
• BOUD C. 2020. Fresnos (Género Fraxinus). NaturaLista.
https://www.naturalista.mx/taxa/54806-Fraxinus. (06/11/2022).
• BOUD C. 2020. Sauce llorón (Salix babylonica). NaturaLista.
https://www.naturalista.mx/observations/140600969. (06/11/2022).
• CHISTOPHERSON R., W. y THOMSEN C. 2015. Geosystems, water resources.
https://slideplayer.com/slide/7595095/
• GLENDINNING R. 2016. Biomimicry vs. biomockery. Neighborhood Economics.
https://neighborhoodeconomics.org/biomimicry-vs-biomockery/. (06/11/2022).
• MARGULIS L. y D. SAGAN. 2008. El proceso de nutrición en las plantas. Fundamentos de
fisiología vegetal, 242-258.

15
• MOUNSIF M., WAN C. y SOSEBEE R., E. 2002. Effects of top-soil drying on saltceder
photosynthesis and stomatal conductance. Rangeland Ecology & Management/Journal of
Range Management Archives. 55(1), 88-93.
• PACHÉS G., M. 2019. El agua en el suelo: fuerzas de retención. Universidad Politécnica de
Valencia. 10p.
• PARADA P., R. 2020. Rizósfera: composición, partes, importancia. Lifeder. (05/11/2022).

• PELLOTÉ M. 1988. Mega Benjamin, Encyclopédie pour enfants. L’encyclopédie Vivante


Nathan.
• POMA C., C. L. 2014. Agua del suelo. Universidad Alas Peruanas.
https://es.slideshare.net/yanethmirianbozabendezu/8-agua-del-suelo. (06/11/2022).
• QUEVEDO N., A. et al. 2015. La sección de control de humedad en suelos aluviales con
fines taxonómicos. Tecnología Y Ciencias Del Agua. 20(3), 61-69.

• RUIZ A. 2015. Microbiología del suelo. Ingeniería agronómica.


https://es.slideshare.net/abelruiz31/microbiologa-del-suelo-55136562. (06/11/2022).

16
• SARABIA O., M. y Y. CARREÓN. A. 2019. Sin raíz no hay maíz. Saber más. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/370-numero-43/681-sin-raiz-no-hay-
maiz.html. (05/11/2022).
• SILVA A. 2012. Rizosfera – Aspectos generales. Universidad Federal de Roraima.
https://www.youtube.com/watch?v=r3KOlBaCKl8. (06/11/2022).
• SILVA C., P. et al. 2015. Manual de estudios y ejercicios relacionados con el contenido de
agua del suelo y su uso por los cultivos. Santiago, Chile.
https://www.researchgate.net/publication/301291741_Manual_de_estudio_y_ejercicios_relacio
nados_con_el_contenido_de_agua_del_suelo_y_su_uso_por_los_cultivos#pf1a. (06/11/2022).
• TAMARIT U., J.C. y M. FUENTES S. 2003. Parámetros de humedad de 63 maderas
latifoliadas mexicanas en función de su densidad básica. Revista Chapingo. Serie Ciencias
Forestales y del Ambiente. 9(2), 155-164.
• VAN DAM, N., y BOUWMEESTER, H., J. 2016. Metabolomics in the Rhizosphere:
Tapping into Belowground Chemical Communication. Trends in Plant Science. 21(3), 256-
265.
• VERGARA A. 2018. Agua de constitución. shorturl.at/hiuC5. (05/11/2022)
17

También podría gustarte