Está en la página 1de 12

PRACTICA N°1: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE, LA

HUMEDAD DEL SUELO Y LÁMINA NETA PARA EL CULTIVO DE MAÍZ Y SOYA

Karen Natalia Alfonso Cod. 111003700


Andres Mauricio Fernandez Cod. 111003611
Yilberth Andrey Calixto Cod. 111003503
Britney Camila Rojas Cod. 111003835

Ing. Juan Alfredo Lopez Cajiao


Uso y manejo del agua en los sistemas de producción agrícola

Universidad de los llanos


Facultad de ciencias agropecuarias y recursos naturales
Ingeniería Agronómica

03 / Marzo / 2021
OBJETIVO:

- Determinar el contenido de humedad gravimétrica, humedad volumétrica,


densidad aparente, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y
agua disponible en el suelo.

INTRODUCCIÓN

El presente informe trata sobre las propiedades físicas y la manera de hallarlas.


Para diseñar y operar adecuadamente un sistema de riego en un lote ubicado en la
granja de la Universidad de los Llanos, municipio Villavicencio, puesto que siempre
es necesario conocer la lámina neta (LN) que se debe aplicar a un determinado
cultivo en un tipo de suelo en específico.

La LN depende de la profundidad del suelo explorado por las raíces, la reducción


máxima permitida de agua en el suelo (p) y los parámetros hidráulicos del suelo, la
capacidad de retención de agua del campo (CC), el punto de marchitez permanente
(PMP) y el agua disponible (AD).

Aunque comprender los parámetros del agua es esencial para un riego adecuado,
pocos proyectos de riego pueden determinar adecuadamente los parámetros del
agua. Se puede determinar en el laboratorio utilizando el equipo adecuado, pero
también se puede determinar en el campo con una precisión equivalente, con la
única condición de que se tomen algunas precauciones metodológicas. La presente
es una guía para determinar esos parámetros a campo. Como éstos no son
característicos del suelo en su totalidad, sino de cada horizonte, las determinaciones
deben hacerse así.

Imagen N°1: Ubicación del lote dentro de la granja de la Universidad de los llanos.
MARCO TEÓRICO

A. Densidad aparente: Es necesario distinguir entre densidad aparente y


densidad real de un suelo, mientras que la densidad real es una función
aditiva de las densidades de los constituyentes del suelo y no varía por el
contenido de materia orgánica. La densidad aparente ocupada por los
espacios intersticiales, que existen incluso en los suelos más compactados.

La densidad aparente y el espacio poroso de un suelo, se altera rápidamente


por las operaciones de labranza. La densidad aparente (D.a) es la relación
que existe entre el peso de la masa del suelo (P.m) y su volumen total (V.t).

La densidad aparente de un suelo es, es la masa de materia seca de la


estufa (105-110 °C) por unidad de volumen de suelo en estado natural “sin
alterar”. Su valor se expresa en g/cm3 y puede estar comprendido entre 1.0 y
1.8 para suelos minerales. (Gisbert, J., 2001)

B. Factores que la afectan: Son la composición y la estructura. Por ejemplo:


Suelos arenosos tienden a tener densidades mayores que suelos muy finos,
al mismo tiempo en suelos bien estructurados los valores son menores. La
densidad aparente del suelo es buen indicador de importantes
características del suelo, tales como porosidad, el grado de aireación y
capacidad de drenaje. En un tipo de suelo el valor bajo de densidad aparente
implica suelos porosos, bien aireados y con buen drenaje, si los valores son
altos, quiere decir que el suelo es compacto que tiene poca porosidad en su
composición que la infiltración del agua es lenta, lo cual puede provocar
anegamientos. (Porta, J, 2003 )

C. Humedad del suelo: La humedad juega un rol fundamental en el


comportamiento de la propiedad físicas, químicas y biológicas del suelo. El
agua del suelo transporta sustancias a través del perfil de este. El régimen de
humedad de un suelo determina los tipos de plantas que crecerán en este,
afectando además la forma en que se distribuyen las raíces. El contenido de
humedad del suelo puede cambiar rápidamente, pudiéndose incrementar en
minutos u horas. En contraste, la fase de secamiento puede tomar semanas
o meses El contenido de humedad de los suelos típicamente se encuentra en
un rango de 5 a 50% cuando se encuentran en su máxima capacidad de
retención (capacidad de campo). (Gonzalez, C., 2015)

Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra


que hay en un terreno. Establecer el índice de humedad del suelo es de vital
importancia para las actividades agrícolas. Es importante recordar que:
· Los niveles de humedad del suelo determinan el momento del riego
· La humedad del suelo se puede estimar por el aspecto del terreno
· Se debe controlar la humedad al menos en una sección del área del
campo que difiera de las demás en cuanto a la textura y aspecto del
suelo.

La aplicación de riego en el momento exacto y en la cantidad apropiada es


fundamental para obtener un buen rendimiento de los cultivos. El exceso del
agua reduce el crecimiento al arrastrar los nitratos a una profundidad superior
al alcance de las raíces de los cultivos, y al desplazar el aire contenido en el
interior del suelo provoca la escasez de oxígeno en las raíces.La falta de
agua es también perjudicial para los cultivos, por lo que se debe controlar
regularmente el nivel de humedad del suelo para determinar cuándo regar y
qué cantidad de agua se debe aplicar. (Gonzalez, C., 2015)

D. Capacidad del suelo para almacenar agua: Los suelos contienen diferente
cantidad de agua dependiendo de su textura o estructura. El límite superior
de almacenamiento de agua se denomina con frecuencia “capacidad de
campo” (CC), mientras el límite inferior se denomina punto de marchitez
permanente (PMP). Después de un evento de lluvia o de riego que satura el
suelo, hay un rápido movimiento descendente (drenaje) de una parte del
agua del suelo debido a la fuerza de gravedad. Durante el proceso de
drenaje, la humedad del suelo disminuye continuamente. La velocidad de
drenaje está relacionada con la conductividad hidráulica del suelo. En otras
palabras, el drenaje es más rápido en los suelos arenosos en comparación
con los suelos arcillosos.

Después de un tiempo, el rápido drenaje se hace insignificante, y en ese


punto, la humedad del suelo se denomina “capacidad de campo”. El punto de
marchitamiento permanente se define como el contenido de humedad del
suelo en el que la planta ya no tiene capacidad de absorber agua del suelo
haciendo que la planta se marchite y muera si no es proporcionada de agua.
Sin embargo, la mayoría de plantas estarán sometidas a un estrés hídrico
significativo antes de este punto, y será muy factible que las plantas sufran
una reducción importante en su rendimiento mucho antes de alcanzar el
punto de marchitamiento. (Gonzalez, C., 2015)

MATERIALES Y MÉTODOS

Procedimiento en campo
Determinación de humedad gravimétrica, volumétrica, CC, PMP
Muestreo: se realizará muestreo aleatorio (ver figura), se tomaron dos muestras por
cada transecto en el terreno. En cada sitio de muestras tomaremos muestra a las
siguientes profundidades de 0 a 20 cm, de 20 a 40 cm y de 40 a 60 cm, las
muestras deben ser guardadas en bolsas plásticas o caja metálica de acuerdo al
perfil de suelo al cual se tomó, se marca con la correspondiente identificación
(ubicación en el lote, profundidad)
Imagen N°2: Distribución de los grupos en el lote para la toma de muestras.

Materiales para Densidad aparente:


● Barreno UHLAND
● Anillos metálicos biselados
● Martillo de goma
● Navaja
● Cinta de enmascarar, marcador permanente

Determinación de densidad aparente


Muestreo: se debe tomar una muestra indisturbada (sin modificar la estructura
interna), en los dos puntos del suelo por cada transecto en el terreno.

Materiales para humedad gravimétrica:


● Barreno holandés
● Bolsas plásticas y/o caja metálica para la muestra
● Cinta de enmascarar, marcador permanente

Procedimiento en laboratorio para humedad gravimétrica


● Tare la balanza
● Pese la muestra en fresco más recipiente
● Lleve la muestra más recipiente a la estufa de secado por 24 hr a una
temperatura de 105ºC
● Apague la estufa y permita que la muestra se enfríe dentro de la estufa y
vuelva a pesar la muestra más recipiente
● Retire la muestra y realice el peso del recipiente solo

RESULTADOS Y ANÁLISIS

➢ DENSIDAD APARENTE

Volumen cilindro = π*r^2*h


Densidad aparente=(peso suelo seco)/(volumen total de la muestra)
Procedimiento en laboratorio para densidad aparente
● Determine peso húmedo de la muestra indisturbada
● Lleve a secado en estufa a 105ºC por 24 horas
● Determine el volumen del anillo que utilizó para la toma de la muestra
● Determine el peso seco de la muestra

Tabla N°1: Densidad aparente (Dap) por el método de cilindro.

Las muestras extraídas con el cilindro se tomaron en 12 sitios dentro del lote en el
cual se espera implementar un sistema de riego, en promedio obtuvimos una Dap
de 1.61 lo cual nos da una idea del posible manejo agronómico que necesita dicho
suelo, puesto que sabemos que la universidad en diversos puntos presenta un suelo
franco arcilloso observamos que en este caso la densidad es muy alta, al comparar
los datos con la siguiente fuente de información se determina que es un suelo con
problemas de compactación afectando así el crecimiento radicular.

Fuente: (Dorronsoro Fernández, n.d.)

➢ HUMEDAD GRAVIMÉTRICA Y VOLUMÉTRICA

(𝑃𝑠ℎ−𝑃𝑠𝑠)
𝐻%𝑝𝑠 = 𝑃𝑠𝑠
* 100

H%ps = humedad del suelo en base a peso


Psh = peso del suelo húmedo y/o fresco
Pss = peso del suelo seco

H%θ= H%ps*Dap

H%θ=Humedad volumétrica
Dap= Densidad aparente
mm / horizonte = H%θ*profundidad del suelo

Hum. por perfil de suelo = Σ mm/horizonte (20cm,40cm,60cm)


Tabla N°2: Humedad del suelo.

Se realizaron 36 muestras de suelo, las cuales se distribuyeron en 12 puntos por lo


tanto se tomaron tres por cada punto del lote, y se recolectaron a 20cm, 40cm y
60cm de profundidad con la ayuda de herramientas como Barreno, palin y barretón.
Posterior a ello se determinaron los diferentes parámetros dando como resultado
que en promedio por perfil de suelo se tiene 107,20 mm de humedad, que es igual a
decir que tenemos cerca de 1072 m3/ha de humedad.(Tabla N°2).

Teniendo en cuenta la densidad aparente y por ende el tipo de suelo, al realizar una
breve comparación del resultado promedio de humedad volumétrica (H%θ) con la
siguiente grafica podemos observar que nos encontramos en un punto crítico de
humedad, puesto que es muy bajo para un suelo que tiende a ser franco arcilloso y
si queremos implementar algún cultivo se debe llevar a cabo un sistema de riego
según los requerimientos de dicho cultivo.
Fuente: (Gil, n.d.)

➢ LÁMINA NETA PARA MAÍZ Y SOYA

HP% CC = (Psh a CC – Pss) / Pss * 100

HP%CC= humedad a capacidad de campo


Psh= peso suelo húmedo
pss= peso suelo seco
HP% PMP = HP% CC * 0,74 – 5

HP% PMP= humedad a punto de marchitez permanente

Lam.CC= (HP%CC / 100)*prof


Lam.PMP= (HP%PMP / 100)*prof

Lam.CC= lámina de agua a capacidad de campo (mm)


Lam.PMP= lámina de agua a punto de marchitez permanente (mm)
Prof = profundidad a la cual las raíces tomaran dicha lámina de agua

Lámina disponible=Lam.CC-Lam.PMP

Lámina Neta para Maíz= Lamina diaposible*0.55


Lámina Neta para Soya= Lamina diaposible*0.5

● Se realizó una revisión de literatura en la cual se determina que el cultivo de


maíz tiene una profundidad radicular entre 60-80 cm, por lo tanto se determinó
la lámina neta con los 60 cm de profundidad muestreados en la práctica de
campo.(Tabla N°3).
Tabla N°3: Láminas a CC y PMP en los doce puntos
muestreados dentro del lote para el cultivo de maíz.

El cultivo de Maíz tiene un requerimiento de agua de aproximadamente 750 mm a lo


largo de todo su ciclo vegetativo (JOHAN D. BERLIJN, n.d.), dividiéndose este en
diferentes proporciones para cada una de las etapas fenológicas del mismo (Tabla
N°4), teniendo como resultado un promedio de lámina neta de 26.03 mm sabemos
que es muy bajo para implantar un sistema de producción de maíz.

Tabla N°4: Requerimientos de agua del maíz / mes.

● Por otra parte, para el cultivo de soya teóricamente la profundidad radicular


oscila entre 40-50 cm, por lo tanto tomamos en cuenta solo los primeros 40 cm
de profundidad muestreados.(Tabla N°5).

Tabla N°5: Láminas a CC y PMP en los doce puntos muestreados dentro del lote para el cultivo de
soya.
El cultivo de soya tiene un requerimiento de agua que oscila entre 350-550 mm el
cual depende de la duración del ciclo vegetativo y de su manejo, en el lote
encontramos un promedio de lámina neta de 15.73mm.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos durante la realización de la práctica de


campo podemos deducir que por la alta densidad aparente (Da) presente en el área
de estudio alude a problemas de compactación para el caso del posible
establecimiento de un cultivo de maíz, la alta Da genera problemas como el
crecimiento radicular reducido, bajo rendimiento y a su vez la altura de la planta, sin
embargo para el establecimiento de la soya la poca profundidad radicular que
presenta no genera problemas para el cultivo y ayuda a la descompactación,
además de aportar nitrógeno (N) al suelo para una posterior rotación de cultivo.

En cuanto a la humedad presente en el suelo, se interpreta que es un suelo cercano


al punto de marchitez permanente por lo tanto no está en las condiciones hídricas
óptimas para implementar un cultivo ya sea soya o maíz, por ello se debe
complementar con un sistema de riego; se recomienda un riego por aspersión
(estacionarios totales o estacionarios móviles) que presenta una eficiencia que
oscila entre 65-80%;o otra opcion es el riego localizado (goteros o microaspersores)
el cual presenta una eficiencia de 85-95%.

Bibliografía

1. Dorronsoro Fernández, C. F. (n.d.). Retrieved 03 02, 2021, from


http://www.edafologia.net/introeda/tema04/otraspp.htm
2. Gil, R. C. (n.d.). El agua del suelo.
https://www.profertilnutrientes.com.ar/archivos/agua-edafica
3. Gisbert, J. (2001, junio). Génesis de suelos. ResearchGate. Retrieved Marzo
02, 2021, from
https://www.researchgate.net/publication/50839532_Identificacion_de_un_per
fil_del_suelo
4. Gonzalez, C. (2015, sep./oct. 02). Relación agua, suelo, planta, atmósfera.
SCIELO, vol.6(no.5), 18.
5. JOHAN D. BERLIJN. (n.d.). SISTEMA DE RIEGO A NIVEL PREDIAL.
https://rubielmontoya.files.wordpress.com/2012/08/sistema-de-riego-a-nivel-pr
edial.pdf
6. Porta, J; Lopez-Acevedo, Marta; Roquero, Carlos. (2003). Edafologia para la
Agricultura y el Medio Ambiente (Libro-e : Documento: Español (spa): Tercera
edición ed., Vol. gs 629). Mundi-Prensa.
https://www.worldcat.org/title/edafologia-para-la-agricultura-y-el-medio-ambie
nte/oclc/905907258

También podría gustarte