Está en la página 1de 26

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

PROFESORA: AB. ILEANA HERNÁNDEZ

TECNICATURA SUPERIOR EN TURISMO- ISFD DE GOB. VIRASORO


1 Los orígenes del movimiento obrero (1880-1930). El trabajo
HISTORIA DEL como relación social. Trabajo y ciudadanía: derechos civiles y
MOVIMIENTO políticos.

OBRERO 2 La experiencia peronista y la expansión de los derechos


laborales. (1930- 1955). El trabajo como derecho social.  
3 Resistencia e integración. (1955-1976). El trabajo como
organización y el sindicato como actor político y corporativo en
escenario político,social y económico.
1. BREVE PANORAMA 4 La dictadura militar del 76 y el retorno democrático (1976-
HISTÓRICO DEL 1989). El trabajo y los derechos humanos.
MOVIMIENTO OBRERO 5 El modelo de apertura económica de la convertibilidad (1989-
ARGENTINO. 2001). La crisis del trabajo asalariado como articulador social.
6 El rol del Estado en un modelo productivo con inclusión social
(2001- 2015). El rol del trabajo en la búsqueda de un nuevo
modelo de desarrollo. El pos-neoliberalismo en América Latina.
Las primeras organizaciones sindicales.
1. EL TRABAJO COMO El trabajo en las actividades de la economía
RELACIÓN SOCIAL. agroexportadora.
LOS ORÍGENES DEL
El trabajo y la modernidad en Argentina: la gran
MOVIMIENTO
inmigración, diferencias con la experiencia europea.
OBRERO (1880-1930)
El Estado frente al trabajo: control, represión y
regulación.

Sindicatos y organización productiva: sindicatos de oficio


y sindicatos de actividad.

Sindicatos y política: las principales corrientes políticas,


la expansión de las organizaciones patronales, las
centrales sindicales y la formación de la CGT.
TRABAJO Y TRABAJADORES EN LA FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO
OBRERO

LOS TRABAJADORES EL TRABAJO

Inmigrantes. (Fuente: censos 1869-1914) Formación del mercado de trabajo en el siglo XIX
Ingresaron 8 millones; algo más de la mitad condición del capitalismo.
retornaron a sus países. Rol del Estado
Promedio anual: Radicación estable y rotación 100 Largo plazo: Apropiación privada de tierras, formación
del Estado (ley común sobre un territorio), inmigración.
mil (200 mil en total).
Corto plazo: control de la fuerza de trabajo.
PEA: 923 mil a 3, 4 millones entre censos ‘69/’14 La economía agroexportadora
Gran mayoría de varones. Mujeres: en 1914 Trabajo rural: asalariados, chacareros, arrendatarios
costureras, tejedoras, modistas, domésticas, Trabajo urbano: asalariados (inversión pública), cuenta
cocineras, lavanderas y planchadoras. propia.
Distribución espacial: predominio en Litoral que Trabajo industrial
multiplicó su población en el período: Córdoba (x4), Trabajo de transportes
Rosario (x10), Buenos Aires (x7) + Tucumán (azúcar), Trabajo de servicios
Mendoza (vino).
LAS ORGANIZACIONES I:
ASOCIACIONES
ASOCIACIONES AUTÓNOMAS ORIGEN DE LOS SINDICATOS

Mutuales: demandas asistenciales, profesionales, Sociedades de resistencia por oficio: combinaban


reivindicativas salariales patrones, trabajadores por cuenta propia, asalariados.
Sociedad Tipográfica Bonaerense (1857) Publicaciones: El Artesano (1863); El tipógrafo
argentino, el obrero tipográfo.
Zapateros, jornaleros agrícolas, albañiles,
panaderos, construcción, sastres, carpinteros, Tipógrafos argentinos =dominaban el idioma

Sociedades de inmigrantes: Unione e Benevolenza, Ideología “social republicanos”


gallegos, franceses La primera internacional en la Argentina (1872, año
Hospital Italiano (1872), Español (1877), Alemán, siguiente de La Comuna)
Francés, Inglés (1888) Unión Tipográfica en 1878. Fue disuelta en 1879 por
la propia Soc. Tipográfica.
LAS ORGANIZACIONES II: SINDICATOS Y
DERECHOS
FUENTES IDEOLÓGICAS, POLÍTICAS,
SINDICATOS DE TRABAJADORES ASALARIADOS SECTORIALES, CONTRAPARTE EMPLEADORA
1° mayo 1890: internacionalismo Partido Socialista
Anarquistas
Trabajadores, ciudadanos, partidos políticos Sindicalistas
Comunistas
Demandas: jornada de ocho horas; prohibición del
FORA – UGT – CGT (1930)
trabajo a los menores de 14 años y reducción de la
jornada a seis horas para los menores de ambos sexos
SECTORES Y RAMAS
de 14 a 15 años; abolición del trabajo nocturno para la
mujer y menores de 18 años; descanso dominical; Transporte – ferrocarriles (LF/UF)
prohibición de trabajos y sistemas de fabricación Puertos
perjudiciales para la salud de los trabajadores; Construcción
inspección de talleres y fábricas; seguros por Comercio
accidentes; tribunales obrero/ patronales para CONTRAPARTE EMPLEADORA
resolución de disputas laborales. Asociaciones empresarias destinadas a la promoción de la actividad: Sociedad
Rural, Club Industrial, Bolsa, Cámara de Comercio.
Federación Agraria: 1912 (1890: huelgas agrarias)
ESTADO
2. EL TRABAJO COMO El desarrollo industrial.
DERECHO SOCIAL.  LA
EXPERIENCIA Los sindicatos de rama. El 17 de octubre de 1945.
PERONISTA Y LA
EXPANSIÓN DE LOS El Estado y los sindicatos: incorporación e instituciones.
DERECHOS La negociación colectiva. El congreso de la productividad.
LABORALES. (1930-
1955) Sindicatos y política: derecho del trabajo y derechos políticos,
extensión del derecho de voto.
1. BREVE PANORAMA HISTÓRICO Los Sindicatos como actor corporativo en lo social, político y
DEL MOVIMIENTO OBRERO económico.
ARGENTINO.
El golpe del 55
La convención constituyente de 1957 y el artículo 14 de la
Constitución nacional, derecho al trabajo y derecho de
huelga.
LA ESTRUCTURA SINDICAL CORPORATIVA
CONSOLIDADA CON EL PERONISMO
CENTRALIZACIÓN DE LOS SINDICATOS A TRAVÉS DE SINDICATOS DE RAMA.
El marco legal lo proveyó el Decreto Ley 23.852 sancionado en octubre de 1945 (SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN). La
principal unidad de representación reconocida fue la actividad económica. En consecuencia, el sindicato podía representar a
todos los trabajadores, cualquiera que fuese su calificación profesional, empleados en las empresas de una determinada rama
industrial (textil, metalurgia, etc.) o servicio (correo, comercio, bancos, etc.).
Crea la personería gremial: distingue entre dos tipos de asociaciones: las simplemente inscriptas y las que tenían personería
gremial. El derecho a negociar convenios de trabajo era adjudicado en exclusividad a los sindicatos con personería, lo cual
tenía una influencia innegable sobre la decisión individual de afiliarse.
La concesión de la personería gremial fue una facultad que el decreto 23.582 reservó a los poderes públicos, los cuales, por
medio de ella, habilitaban al sindicato con más afiliados a ejercer con carácter monopólico la representación de los
trabajadores en un determinado ámbito territorial. En la coyuntura de 1945 el otorgamiento del monopolio de representación
permitió discriminar a favor de los sindicatos favorables a la política de Perón y desplazar a sus adversarios, por lo que los
dirigentes obreros no cuestionaron el fuerte intervencionismo estatal del emergente sistema de relaciones laborales.
Las conducciones nacionales tenían una fuerte gravitación sobre las secciones locales. Primero, porque ejercían las funciones
decisivas: negociar los convenios y declarar la huelga. Segundo, porque recibían directamente los aportes y cuotas sindicales.
CREANDO ASÍ UN ACTOR CORPORATIVO CON FUERTE CONCENTRACIÓN DE PRERROGATIVAS Y PRIVILEGIOS ÚNICAS
CREANDO UNA BURGUESÍA CORPORATIVA CON INGRESOS PROPIOS.
3.  RESISTENCIA E La segunda etapa de la industrialización sustitutiva.
INTEGRACIÓN. EL
TRABAJO COMO La expansión urbana y de las clases medias.

ORGANIZACIÓN. Los cambios de composición de la clase obrera.


COMO ACTOR POLÍTICO
El Estado y los sindicatos: represión y resistencia.
Y CORPORATIVO EN
ESCENARIO La expansión de los derechos laborales y sindicales:
POLÍTICO,SOCIAL Y
el salario mínimo, vital y móvil del gobierno constitucional del Presidente Arturo
ECONÓMICO. Illia,
(1955-1976)
el régimen de las obras sociales otorgado por el gobierno de facto del General
Onganía donde se le cedió a los sindicatos los servicios de salud para sus afiliados

Sindicalismo y política: regímenes militares, sindicato y partido, el retorno del


peronismo al poder. Consolidación de actor político corporativo

Los sindicatos y el debate sobre el desarrollo económico: la restricción externa y el


fin del stop and go.  
4.EL TRABAJO COMO BASE
DE LA ACCIÓN POLÍTICA. La represión y la clausura de la actividad sindical y política.
LA DICTADURA MILITAR DEL
76 La política económica de Martínez de Hoz y el inicio del largo
EL RETORNO DEMOCRÁTICO
declive del mercado de trabajo.
GOBIERNO DE RAÚL
ALFONSÍN (1983-1989)
La expansión de regulaciones mercantiles como sustitutos de
las relaciones del trabajo.
La reconstrucción de los sindicatos.
El retorno democrático y los debates sobre la estabilidad
económica y política.
Pacto Militar-Sindical: Los Sindicatos pactaron con la Junta
Militar respetar la auto amnistía por los crímenes lesa
humanidad cometidas durante la dictadura por los militares y
las agrupaciones terroristas
Sindicatos y política en los 80 su actuación política dentro del
peronismo
Sindicato y Partido Justicialista: 13 Paros Generales al
Gobierno de Raúl Alfonsín
5. LA CRISIS DEL La desocupación y la precariedad laboral
“ASALARIADO” Y DEL
TRABAJO COMO La división política de los sindicatos frente a la crisis del
ARTICULADOR SOCIAL. mercado de trabajo.
EL MODELO DE
APERTURA ECONÓMICA La libertad de elegir en la seguridad social
DE LA CONVERTIBILIDAD La descentralización de las relaciones laborales
(1989-2001)
La nueva agenda de recursos humanos en las empresas.
La era de los nuevos movimientos sociales.
La aplicación de nuevas modalidades contractuales.
La sustitución de contratos de trabajo por contratos
mercantiles
6- UN MODELO PRODUCTIVO
CON INCLUSIÓN SOCIAL
BASADO EN LA EXPANSIÓN
DEL GASTO PÚBLICO Y
PRECATERIZACIÓN LABORAL El rol del Estado en un modelo productivo con inclusión social basado
LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES en la expansión del gasto público con planes precarios administrados
(2002-2015) por movimientos sociales.
El rol del trabajo informal y el nacimiento de un nuevo actor social
corporativo: los Movimientos Sociales
Las instituciones laborales: negociación colectiva, salario mínimo,
vital y móvil para trabajadores registrados que son una minoría.
Redistribución progresiva de los ingresos a través de subsidios a
servicios públicos, al consumo de bienes fungibles en cuotas sin
interés
Ampliación de la protección social y el retorno de un sistema de
reparto de jubilaciones con la estatización de los fondos jubilatorios
de los AFJP
Movilización de desocupados, trabajadores informales y piqueteros.
EN EL TERRENO LABORAL Y SINDICAL:
◦ la propuesta de un nuevo modelo de relaciones laborales para facilitar el
acceso al trabajo registrado por parte de los jóvenes

PARA PENSAR ◦ En el marco de un deterioro del mercado de trabajo: incremento de la


desocupación y de la informalidad laboral ¿ se debe reformar las leyes

EL FUTURO laborales?
◦ La empresa o empleador y el empleado debe tener la misma regulación si
una multinacional y en una PYME.

EN EL TERRENO PREVISIONAL:
¿ cómo financiar el sistema previsional para sea sustentable y justo en
sus prestaciones?
EN UN NUEVO MARCO DISTRIBUTIVO:
¿ cómo crear trabajo y riqueza para distribuir?
OPORTUNIDADES PARA EL PAÍS:
Agricultura, innovación para el aro, minería, biotecnólogía, minería,
tech
Un cambio indispensable en las relaciones laborales
Editorial de La Nación del 26 de julio de 2016

Bajada de Título:
Las normas que regulan el trabajo deben proteger a quienes lo realizan, pero al mismo
tiempo no tienen que desalentar la inversión y la productividad
Epílogo:
El país está frente a una muy difícil coyuntura económica y social como consecuencia de la
herencia recibida de la gestión kirchnerista. Pero está también frente al enorme desafío y la
oportunidad de una profunda transformación. La reforma laboral es, sin duda, uno de los
puntales del cambio estructural que puede llevar a la Argentina al Primer Mundo que nunca
debió abandonar.
Editorial de La Nación 26/07/2016
Fundamentos I
Las dificultades por las que atraviesa la economía debido a la herencia recibida, reclaman, entre otras
necesidades, el aumento del empleo privado y una mejora de la competitividad. El cumplimiento de
ambos objetivos permitirían absorber el empleo público excedente e incrementar genuinamente el
nivel real de los salarios. Sin embargo, ninguno de estos propósitos podrán lograrse sin una reforma
del modelo vigente de relaciones laborales en la Argentina. Se requieren modificaciones legales y
estructurales, tanto en las reglas de alcance individual sobre el trabajador, como en las que hacen a
los acuerdos colectivos.
Si bien la creación de nuevos puestos de trabajo es consecuencia, principalmente, de la inversión y
del crecimiento de la economía, las normas laborales juegan un papel importante. Deben ser lo
suficientemente equilibradas para proteger a quienes aportan su trabajo, pero sin por ello alcanzar a
desalentar la inversión ni afectar la productividad.
Como marco general debe lograrse que el modelo sindical sea transparente y que asegure el pleno
ejercicio de la libertad gremial, individual y colectiva. Se debe asegurar la democracia sindical en
todos los planos, no solo en el electivo, sino en lo que hace a la participación real de los
representados en la vida interna de los gremios.
Editorial de La Nación 26/07/2016
Fundamentos II

Un primer punto a tener en claro es que toda imposición o carga sobre el salario induce a la
sustitución de mano de obra por capital, afectando el nivel de empleo.
La oferta de mano de obra es relativamente insensible al nivel salarial, mientras que cualquier
incremento de impuestos y cargas sobre el trabajo reduce la demanda de empleo y afecta el salario
de bolsillo.
Debe entenderse, además, que es indistinto que las cargas las pague el trabajador mediante
deducciones de su sueldo o que las pague formalmente el empleador.
Un aspecto sustancial de una reforma laboral es que la negociación de salarios y condiciones de
trabajo tenga en consideración la productividad y los límites y posibilidades de cada empresa.
Para ello debe realizarse entre interlocutores genuinos, que aunque tengan intereses distintos, estén
finalmente alineados en la búsqueda del éxito de la empresa a la que pertenecen.
Editorial de La Nación 26/07/2016
medidas propuestas: negociación descentralizada
En este sentido se debería asignar preferencia a los acuerdos laborales de nivel
menor (empresa o sector geográfico) por sobre los acuerdos colectivos o paritarias
en el nivel de sector de actividad. Sólo un acuerdo de salarios y condiciones
laborales en el nivel de empresa, con sus propias ventajas y dificultades, asegura la
convergencia de intereses entre el empresario y sus empleados y trabajadores.
En cualquier caso, el acuerdo debería ser colectivo y no individual. El carácter
colectivo comprende al conjunto de los asalariados de la empresa, cualquiera sea su
oficio o especialidad. En efecto, debe evitarse la atomización gremial en la empresa,
que a la hora de la negociación pudiera llevar a una carrera de dirigentes sindicales
que intenten superar unos lo alcanzado por otros.
La negociación descentralizada debe ser un motor de la reformulación del modelo de
relaciones laborales. La capacidad negociadora de los trabajadores siempre se
asegura con el derecho de huelga.
Editorial de La Nación 26/07/2016
medidas propuestas: rol del Estado = retiro y control
Retiro del Estado:
Debe eliminarse la obligatoriedad de la homologación de la autoridad administrativa, que lejos de ser
un control eficaz, a menudo se constituyó en un obstáculo para los contenidos que se pretendían
incorporar entre las partes signatarias.
El arbitraje oficial debiera ser la última instancia frente a desacuerdos que no puedan ser resueltos
por las partes.
La condición aconsejable es que el árbitro deba optar por una u otra posición, no pudiendo resolver
ni sugerir ninguna posición intermedia o distinta. Esto impulsa el acuerdo entre partes.
Control centralizado
Es importante evitar la duplicación de las autoridades administrativas competentes en cada
jurisdicción, que además de ser un dispendio innecesario, son ineficientes y generan conflictos
jurisdiccionales. Es imprescindible contar con un sistema informático que comprenda el régimen
previsional, el de riesgos del trabajo, las asignaciones familiares, los planes sociales y el sistema de
salud. De esta forma se evitarán incongruencias e incompatibilidades.
Editorial de La Nación 26/07/2016
medidas propuestas: flexibilización laboral

En el plano individual, uno de los aspectos relevantes es ayudar a la empleabilidad


promoviendo la capacitación, el entrenamiento y un nivel profesional adecuados.
La forma de incentivar y facilitar la demanda de trabajo es flexibilizar y facilitar la
contratación y que a la vez se brinden garantías para que no se produzcan
contingencias imprevisibles y desproporcionadas.
El período de prueba, el contrato de plazo fijo flexible y otras formas de contratación
modulares son instrumentos eficaces de promoción del empleo y reducción de los
costos laborales.
Esto no obsta para que se incentive la continuidad del contrato de trabajo. También
debe tenerse en cuenta que los nuevos procesos y el avance de las tecnologías
hacen necesaria la multifuncionalidad, la polivalencia funcional y la jornada variable
o flexible.
Editorial de La Nación 26/07/2016
medidas propuestas: reducción de costos laborales vía pérdida de derechos de
los trabajadores
Debe premiarse a quien genere nuevas oportunidades de empleo, por ejemplo, con
la reducción o el diferimiento de las cargas sociales cuando se crean nuevos puestos
de trabajo y cuando se tomen personas con discapacidades y dificultades para
reinsertarse.
La indemnización por despido debería sustituirse por un sistema contributivo que
ampare al trabajador frente al desempleo. Esto resultaría conveniente tanto para el
empleador como para el trabajador, aseguraría un régimen eficaz de amparo frente
a la desocupación, y a la vez establecería costos previsibles para las empresas.
Se debería crear un fondo con aportes del trabajador y contribuciones del
empleador. Los administradores de estos fondos podrían ser entes autónomos
creados al efecto. Este fondo sería individual y propiedad del trabajador. En caso de
no usarlo se podrá convertir en una renta vitalicia al momento de la jubilación.
3. Modelo alternativo al actual: Salario como articulador de
instituciones laborales y sociales
salario mínimo, vital y móvil
legitimante de la política estatal
1955/1973: resistencia
1983/ 1989: derrota y reconstrucción del PJ
Actor político local
negociación colectiva de rama/ actividad/ sector: determinación
colectiva del salario
representación en el lugar de trabajo: control sobre el proceso
productivo
formación/ capacitación/ educación: reproducción autónoma

movimiento obrero: luchas por el reconocimiento/ luchas defensivas

movimiento social: construcción + reconstrucción/ representante


comunitario local
Obras sociales –salud/ recreación extendidos al grupo familiar
Jubilación
NEGOCIACIÓN COLECTIVA 2004-2016
2,500

2,038
2,000 1,963 1,957
1,864
1,744
1,699
1,730

1,500
1,331
1,231

1,027
1,000 930

568
500
348

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1 2011 2012 2013 2014 2015 2016
CONFLICTOS
LABORALES
conflictos con paro huelguistas jornadas de paro
1.400 11.000

2006-2016 1.200
10.000

ÁMBITO 9.000

ESTATAL 1.000 8.000


868 866 7.000
805 792 807

huelguistas (en miles)

jornadas (en miles)


800
Curso de Capacitación Sindical: 6.000

Historia del Movimiento Obrero 579 5.000


600
615
561 574 4.000
ATE - NEUQUÉN 544
400 487 3.000

29/30 de Junio 2017 – 2.000


200
1.000

0 0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Distribución 55.0

51.4

del ingreso 50.0


48.9

Argentina
45.0 44.7 44.7

41.6 41.5

2003-2013
40.0 40.6
38.8
37.2 37.3 37.8
35.9 36.4
35.0 34.9 35.5 34.6
33.4
Curso de Capacitación Sindical: 31.9
30.0 30.3 30.6
29.5
Historia del Movimiento Obrero

ATE - NEUQUÉN 25.0

20.0
29/30 de Junio 2017 –

15.0

10.0
93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Modelo productivo con inclusión social
2003-2015

• Crecimiento productivo orientado por el Estado De la protesta social (desocupados, movimientos


sociales) al conflicto laboral
• Inserción autónoma en la globalización.
Crecimiento constante de la negociación colectiva y
• Inclusión a través de políticas e instituciones el conflicto laboral institucionalizado
laborales Expansión de los núcleos más dinámicos de la clase
obrera y de las clases medias (asalariadas)
• Crecimiento del empleo registrado
Observables: el conflicto laboral motorizado por
• Reconstitución de la fábrica y la organización en trabajadores estatales – docentes, salud,
el lugar de trabajo. administración
Disminución de las brechas de ingresos con respecto
• Homogeneización de ingresos a través de
a los obreros calificados con protección social
instituciones laborales y movilización
Conclusiones: homogeneización social vs.
• Fragmentación política de la cúpula sindical. fragmentación política
Enviar el resumen de lo trabajado en el grupo a:
(detallar nombre de los integrantes, si lo desean)

capacitacion@ateneuquen.com.ar

También podría gustarte