Está en la página 1de 193

Del “dios de Abraham”

al “Yahweh” de Moisés

hacia el “Dios Único”


del Segundo Isaías

Lic. Claudia Mendoza /// 2010


“Monolatría”

= Adorar, rendir culto


a un solo dios/diosa
“Monoteísmo”
(estricto, profético)

= Afirmar que sólo existe


un único Dios, que
no existen otros dioses
Algunos ejemplos bíblicos de
“monolatría”

Primer mandamiento del decálogo


(Éxodo 20,3 // Deuteronomio 5,7)

^l.-hy<h.yI al{o
`y:n"P'-l[; ~yrIxea] ~yhil{a/
“No habrá para ti
otros dioses delante de mí”
Algunos ejemplos bíblicos de “monolatría”

Josué 24
“Pero, si no os parece bien servir a Yahveh,
elegid hoy a quién habéis de servir, o a los dioses
a quienes servían vuestros padres más allá del Río,
o a los dioses de los amorreos en cuyo país habitáis
ahora. Yo y mi familia serviremos a Yahveh»
(Jos 24,15)
“Entonces, quitad de en medio
los dioses del extranjero
e inclinad vuestro corazón
hacia Yahvé, Dios de Israel“
(Jos 24,23)
Algunos ejemplos bíblicos de
“monoteísmo”

Isaías 43,10-11 (“DeuteroIsaías”)


"Vosotros sois mis testigos –oráculo de
Yahweh– y mi siervo a quien elegí, para que
me conozcáis y me creáis a mí mismo, y
entendáis que yo soy: Antes de mí no fue
formado otro dios, ni después de mí lo
habrá. v11 Yo, yo soy Yahweh, y fuera de mí
no hay salvador.
Algunos ejemplos bíblicos de “monoteísmo”

Isaías 45,5-6 (“DeuteroIsaías”)

"Yo soy Yahweh, no hay ningún otro; fuera


de mí ningún dios existe. Yo te he ceñido,
sin que tú me conozcas, v6 para que se
sepa desde el sol levante hasta el poniente,
que todo es nada fuera de mí. Yo soy
Yahweh, no ningún otro"
Algunos ejemplos bíblicos de “monoteísmo”

Isaías 45,21-22 (“DeuteroIsaías”)


"Exponed, aducid vuestras pruebas, deliberad
todos juntos: «¿Quién hizo oír esto desde
antiguo y lo anunció hace tiempo? ¿No he
sido yo Yahweh? No hay otro dios, fuera de
mí. Dios justo y salvador, no hay otro fuera
de mí. v22 Volveos a mí y seréis salvados
confines todos de la tierra, porque yo soy
Dios, no existe ningún otro".
Algunos ejemplos bíblicos de “monoteísmo”

Isaías 48,21 (“DeuteroIsaías”)

"Exponed, aducid vuestras pruebas,


deliberad todos juntos: «¿Quién hizo
oír esto desde antiguo y lo anunció
hace tiempo? ¿No he sido yo Yahweh?
No hay otro dios, fuera de mí. Dios
justo y salvador, no hay otro fuera de
mí"
El “dios de Abraham”
Josué 24,2-3
“Josué dijo a todo el pueblo:
«Esto dice Yahveh el Dios de Israel:
Al otro lado del Río habitaban antaño vuestros
padres, Téraj, padre de Abraham y de Najor, y
servían a otros dioses. Yo tomé a vuestro padre
Abraham del otro lado del Río y le hice recorrer
toda la tierra de Canaán, multipliqué su
descendencia...»”
¿Cuáles eran esos “otros dioses”
que el texto de Josué dice que adoraban
“los padres” –los “patriarcas”– de las
tribus reunidas en Siquem, al final de la
etapa llamada “de la conquista”?
¿Cómo determinarlo?

No es tarea fácil…
La exégesis histórico-crítica clásica,
para ensayar una respuesta,
prestaba atención a los diversos nombres
empleados para referirse a la divinidad
en el libro del Génesis
–prescindiendo del nombre “Yahweh”–
Un texto muy interesante
a tener en cuenta
se encuentra en la bendición
que Jacob imparte a José,
al final de su vida…
Génesis 49,24-25
(según la versión Reina-Valera)
“…más su arco se mantuvo poderoso
y los brazos de sus manos se fortalecieron
por las manos del fuerte de Jacob,
por el nombre del pastor, la piedra de Israel
por el dios de tu padre, el cual te ayudará
por todopoderoso, el cual te bendecirá
con bendiciones de los cielos de arriba
con bendiciones del abismo que está abajo
con bendiciones de los pechos y del vientre”
A partir de designaciones de este tipo
detectadas, se aislaron y estudiaron sobre todo:

1. Las que nombraban a la divinidad en


referencia a la persona que lo adoraba
(“el dios de…”; “el fuerte de…”)

2. Las que utilizaban un nombre


propio, el nombre
del dios cananeo Ilu/El
Denominaciones de la divinidad
en referencia
a la persona que lo adoraba:

“el dios de…”


“el protector de…”
Por ejemplo,
Génesis 49,24
«Toro // Fuerte // Campeón de Jacob»

boq[]y: rybia]
)abîr ya(aqób

«Pastor, Piedra de Israel»

laer"f.yI !b,a, h[,ro


ró(eh )eben yi&rf)él
«Escudo (Protector) (de Abraham)»
%l' !gEm' ykinOa'
Gén 15,1: )ánókî mágén lák

«Terror // Pariente de Isaac»


qx'c.yI dx;p;
Gén 31,42: paxad yicxáq

Y, en forma más genérica,


"El dios de" … "Abraham, Isaac, Jacob"
"El dios de" … "mi/nuestro padre"
Los investigadores constataron
que, en los relatos bíblicos,
los “dioses de…"
nunca eran presentados
como divinidades…
• Ni ligadas a los cultos de
fertilidad
–del suelo o del rebaño–
• Ni a los ciclos de la naturaleza
• Ni vinculadas a los santuarios
junto a los que se detenían o de
las regiones donde habitaban
(Siquem, Betel, Hebrón,
Mambré ).
La investigación histórico crítica
clásica pues, destacó especialmente
y durante mucho tiempo, estos dos
aspectos particulares de los
llamados "dioses del padre“…
 No tener nombre propio
Todas las referencias a ellos
se hacían en relación con
el antepasado del grupo, poniendo
el énfasis en el estrecho vínculo de la
divinidad con el grupo que la adoraba
 No estar vinculados a ningún lugar
específico ni a santuario alguno
ni al ciclo agrícola
Eran dioses personales de cada grupo,
no de lugares sagrados
ni tampoco eran
“patrocinadores” de fenómenos naturales
Parecían divinidades vinculadas por
lazos de parentesco
o de alianza con el clan,
que los guiaban en sus peregrinaciones,
los protegían
y se preocupaban por el bienestar del
pequeño círculo de sus adoradores
En algún momento de la
historia de la investigación
se pensó que se trataba de
una religiosidad propia de grupos nómades,
religiosidad que habría
correspondido a la presunta cultura nómade
de los clanes originales

Hoy esta hipótesis no goza de gran consenso


Nombre(s) propio(s)
utilizados para referirse
a la divinidad
en el Pentateuco
–prescindiendo
del nombre Yahweh–
El dios cananeo
Ilu // «)él»
En las tradiciones patriarcales
–y en muchos otros lugares
de la Biblia–
se encuentran textos en hebreo
que se refieren a Dios…
…utilizando un nombre
compuesto del elemento «)él»
seguido de un sustantivo
o un adjetivo…
)él (elyón …«)él» “Excelso”
Lugar: Jerusalén
Génesis 14,18.19.20.22

)él ró)î …«)él» “me está viendo”


Lugar: Beer-Laxay-Roi
Génesis 16,13
)él (ôlám … «)él» “Eterno”
Lugar: Beer$eba(
Génesis 21,33

)él bêt-)él …«)él» (de) “casa de «)él»”


Lugar: Betel
Génesis 31,13; 35,7
)él )elóhê yi&rá)él
…«)él», “dios de” Israel
Lugar: Siquem
Génesis 33,20
)él )elóhê )ábiká
…«)él» “dios de” tu Padre

Lugar: Beer$eba(
Génesis 46,3 (ver 46,1; Cf. 49,25)
)él berit … «)él» de la alianza

Lugar: Siquem
Jueces 9,46
El término «)él»
aparece también
en nombres propios,
como elemento “teóforo”
en nombres de personas…
Yi&rf-)él laer"f.yI Gén 32,29
cf. Gén 33,18.19-20

Betû-)él laeWtB. Gén


24,15.50

Yi$mf(-)él la[em'v.yI Gén 16,15


O como elemento “teóforo”
en nombres de lugares,
–en particular,
a lugares
asociados con las
tradiciones de Jacob–
Bêt-)él lae-tyBe
Gén 28,19

P:nî-)él laeynIP.
Gén 32,31
El dios «)él» (Ilu)
es conocido
por muchos textos
del Medio Oriente
Antiguo…
…sobre todo,
por los textos
mitológicos y épicos
de Ugarit…
…ciudad costera del territorio de la
actual Siria…

…destruida
hacia el 1200 a.C.
por los “pueblos del mar”
La escritura
ugaritica utiliza
signos cuneiformes,
simplificados en un
número de 30
y su alfabeto es
consonántico
Los llamados
“textos ugaríticos”
fueron descubiertos
en 1929
Los llamados
“textos ugaríticos”
fueron descubiertos
en 1929
La mitología ugarítica es la más completa
entre los semitas occidentales
y está tan estructurada
y es tan numerosa
como la de la
Grecia clásica
Ruinas de la antigua Ugarit
Se estima que
ha llegado
hasta nosotros
sólo una parte
de la literatura mítica Ruinas del Templo
de la ciudad dedicado a Baal
en Ugarit
El nombre «)él» también
puede ser identificado
en los textos del período
“amorreo” del Reino de Mari

Vista parcial de
las ruinas de
Mari. Ziggurat
cerca del palacio
de Zimri-Lim

Una de las tablillas de Zimri-Lim,


rey de Mari, que data del 1780 a.C.
«Ilu» // «)él» era
el dios supremo
del panteón ugarítico

Tanto en los textos mitológicos


como en los épicos
ocupaba el lugar más encumbrado
Era el más “lejano” de sus dioses,
el dios supremo del cielo

Los mitos lo describen como un soberano


anciano y sabio, amable y misericordioso

Se lo llamaba “Padre de la humanidad”


y “Creador de todo lo creado”
Una de sus esposas, la más importante,
era Atíratu

Asociada al dios supremo,


Atíratu solía intervenir
en las cuestiones que
atañen a los destinos
o las funciones de otros dioses
Su papel de intercesora
ante Ilu
era prominente

Además era la madre


de los “setenta hijos” divinos,
la procreadora de las creaturas
«Ilu» // «)él»
disponía de una formidable
potencia sexual

Se estima que por ello


se le daba el título
de “Toro”
En el simbolismo
religioso de Medio
Oriente Antiguo
el “Toro” expresaba
no sólo la fuerza indómita
sino también la fertilidad,
la fecundidad viril
Aunque no se encontró en
Ugarit ninguna cosmogonía
–si hay teogonías–
se lo considera el creador,
el anciano cuyas
extraordinarias fuerzas
procreadoras
Imagen del dios «)él»
habían poblado en oro cubierto de bronce,
hallada en Megiddo, datada
el cielo y la tierra
entre el 1400 y el 1200 a.C.
Tenía mucha autoridad
–era la suprema instancia que
decidía la jerarquización de los
demás dioses y el que determinaba
y distribuía la realeza entre ellos,
con severidad,
con compasión,
con sabiduría,
sin tiranía.
Sus decisiones no eran absolutas
Esto queda claro en los tres
grandes mitos del Ciclo de Baal

 Lucha entre Ba‘lu


y Yammu (“el mar”)

 El palacio de Ba‘lu

 Lucha entre Ba‘lu


y Môtu (“la muerte”)
Se trata del ciclo más
importante de toda la
mitología ugarítica,
sin paralelo entre todos
los mitos del Proximo
Oriente Antiguo
A pesar del protagonismo
de Baal,
en los textos ugaríticos
Illu era el rey de los reyes
Su morada, de múltiples estancias,
estaba situada en los confines
de los océanos, en el monte cósmico,
en el extremo norte,
junto a la fuente de aguas primordiales,
desde donde hacía fluir los ríos
Allí se reunía la asamblea de su consejo

Era el lugar de las decisiones cósmicas

Y donde también permanentemente


se hacían banquetes y festines,
en los que, a veces,
se bebía hasta la embriaguez…
Pero no sólo se han encontrado
textos mitológicos en Ugarit
sino también textos épicos y leyendas
MS 2726 

(además de mucha y variada


documentación)
Los más significativos
y completos son:
Tablilla con el
 Epopeya de Aqhat
MS 2726  alfabeto de escritura
cuneiforme de
Ugarit del II milenio
 Leyenda a.C. Expuesta en el
Museo Nacional de
del rey Kirta Siria, en Damasco

(o Keret )
Primera tableta de la “Epopeya
de Kirta” (KTU 1.14).
Esta tableta tiene tres columnas
de cada lado,
y está muy bien preservada.
La tablilla que contiene final
de la historia se ha perdido
Según la “Epopeya de Kirta”,
el protagonista, que había perdido
a su familia, a sus hermanos,
a su esposa,
llora desconsolado en su habitación,
hasta quedar exhausto y caer dormido
Ilu desciende a su sueño y,
conmovido por su llanto,
dialoga con él, ofreciendo otorgarle
aquello que pudiera calmar su dolor.
Kirta no desea oro o bienes sino
que pide hijos. Más adelante pedirá
también a la joven Hurrayu como esposa
Luego, en un banquete en casa
de Kirta, por intercesión de
Baal, Ilu bendice a Kirta,
anunciándole que su mujer
le dará 7 u 8 hijos,
Estatuilla del
cosa que efectivamente dios Baal
recubierta de
sucede a continuación
oro, encontrada
en Ugarit
Hacia el final del relato,
Kirta cae gravemente enfermo
y parece estar a punto de morir
Ninguno entre los dioses
puede sanarlo
Entonces interviene Ilu, el “Toro”,
el “Benigno” y, haciendo él mismo
un encantamiento, arroja la enfermedad
de Kirta, derrotando a Môtû
El rey Kirta, finalmente,
puede volver a ejercer
plenamente su poder real
Si intentamos un breve resumen
de los rasgos salientes
del dios cananeo Ilu
mencionados aquí,
podemos decir que…
…era un dios benévolo y compasivo,
rey de reyes, con autoridad, sabio, fecundo,
que conocía artes mágicas y podía curar,
que bendecía,
que frecuentemente participaba en banquetes,
sea en su palacio o dónde lo invitaran.
Y que algunas veces se pasaba con el vino…
En relación con la tradición bíblica
cabe ser destacado que…

 En los relatos patriarcales del Génesis


jamás se menciona a Baal
–ni siquiera aparece como elemento
teóforo en nombre alguno–
 Los relatos de Génesis y de Éxodo

en particular
identifican explícitamente
a “Yahweh”
con (el dios cananeo) «)él»
Uno de los textos
más elocuentes
en el que se identifica
a Yahweh con «)él» es…
Éxodo 6,2-3

“Habló Dios a Moisés


y le dijo: «Yo soy Yahveh.
Me aparecí a Abraham,
a Isaac y a Jacob como
)él Šadday, yD"v; lae
pero mi nombre de Yahveh )él $addfy
no se lo di a conocer…”
¿Por qué
los textos bíblicos
identifican sin más
al “celoso” Yahweh
con un dios cananeo?
Los antepasados de Israel,
¿adoraron al dios cananeo «)él»
“antes” de “conocer”
a Yahweh?
¿Se puede lograr reconstruir
–aunque sea, hipotéticamente–
la antigua religión pre-yavista?

(“pre-mosaica”, “patriarcal”)
Los investigadores que siguen
confiando que el texto bíblico
–leído con el rigor de los
métodos histórico críticos–
…permitiría una cierta
reconstrucción de acontecimientos
de etapas primitivas,
sólo accesibles por el
relato sagrado…
…. consideran que,
en alguna medida,
sí es posible
Desde esta perspectiva,
se han sugerido,
con matices diversos,
dos hipótesis básicas
1. Una hipótesis entiende
que las narraciones transmitidas
en el libro del Génesis
permitirían detectar
dos “fases preyavistas” diversas
en el llamado ciclo patriarcal
Una antigua etapa nómade

En la que adoraban y obedecían


al "dios de sus padres",
un dios particular
y personal de cada clan…
…sin nombre propio,
sin vínculos con lugares
o fenómenos naturales,
que los acompañaba
doquiera se desplazaran
En esta “fase” no habrían adorado
al dios cananeo «)él»

Se habría tratado
de un tipo de religiosidad
característica de culturas nómades
Una etapa posterior,
dentro del marco de un
proceso de sedentarización
Al ir instalándose en Canaán, habrían
entrado en contacto con la religiosidad
cananea, de cultura sedentaria,
con sus santuarios, con otras formas
religiosas, con otras divinidades,
con otros nombres…
Los primitivos clanes nómades
habrían comenzado a adorar a los
dioses cananeos, sobre todo
(¿exclusivamente?)
al dios supremo Ilu,
y a asumir sus formas de culto
2. La hipótesis que entiende que sólo
sería posible detectar con claridad
una única fase preyavista
en la época pre-mosaica,
en la que habían adorado
–por lo menos–
al dios cananeo “)él”
¿Cuáles son los rasgos
propios y característicos
del “dios Yahweh”?
…al menos,
tal como se ha manifestado
“a” y “por medio de” Moisés
De los relatos bíblicos surge
que
Yahweh
es un
dios guerrero…
…que
puede ser
encontrado
en esta
tierra…
…que interviene
directamente
en la historia,
liberando a los descendientes
de los “patriarcas”
de la esclavitud…
…y proponiéndose
como soberano
de ellos mediante
una alianza
No parece asemejarse
mucho,
al menos en esto,
al dios cananeo “El”
tal como lo describen
los mitos ugaríticos
¿Fue un dios
“nuevo” para
los “hijos de Israel”?
¿Aparece
mencionado
en algún
panteón antiguo
sea cananeo o no?
¿Hay testimonios
de su culto
en alguna de las
culturas circundantes?
Inscripciones de Khirbet El-Qôm
cerca de Hebrón, datadas hacia el s.VIII
a.C. que nombran a Yahweh
Inscripciones de Kuntillet (Ajrud antigua
estación de caravaneros en el Sinaí, datadas
hacia el s. VIII a.C que mencionan a Yahweh
Localización de Kuntillet (Ajrud en la
zona desértica al sur de Judá
Foto aérea del yacimiento
arqueológico actual
Hay que reconocer que
no existen testimonios
antiguosseguros
para responder a esta
cuestión en forma
convincente
¿Cuándo comenzó
el culto
a “Yahweh”?
Según el libro del
Génesis,
Adán, Eva y sus hijos
ya rindieron culto a Yahweh…
Ver, por ejemplo, Génesis 4,1

…adquirí un varón con Yahweh…”

hw"hy>-ta, vyai ytiynIq'


O bien, Génesis 4,3…

“…y llevó Cain de los frutos del suelo


una ofrenda para Yahweh…”

hm'd"a]h'* yrIP.mi !yIq; abeY"w:


hw"hyl; hx'n>mi
También del “primer nieto” de Eva y Adán
se dice que “invocó” a Yahweh (4,26)…

“…en ese momento za'

comenzó a invocar aroq.li lx;Wh

por el nombre de Yahweh” hw"hy> ~veB.


Y Noé, al bajar del arca (8,20)
construyó un altar aYahweh

: hw"hyl; x;Bez>mi x:nO !b,YIw:


y tomando de entre los animales puros,
le ofreció un holocausto en el altar

x;Bez>MiB; tl{[o l[;Y:w:


También Abraham,
Isaac, Jacob y sus
hijos, según los
relatos del libro del
Génesis, adoraron y
sirvieron a Yahweh
Entonces…
¿desde que existe el ser
humano se le ha rendido
culto a Yahweh?
A pesar de lo que aparece
en el libro del Génesis,
si se tienen en cuenta otros pasajes,
de importancia no menor…
…más bien todo apuntaría
a concluir que
el culto a Yahweh
habría comenzado recién
“en la época” de Moisés
¿Cuáles son los datos
a tener en cuenta
para sostener esta hipótesis?
 Los pasajes del libro del Éxodo
que narran la “revelación”
del nombre Yahweh a Moisés
Éxodo 3,1-4,17
especialmente 3,13-15

Éxodo 5,22-6,8
especialmente 6,2-3
Éxodo 3,13-15

v.13 Contestó Moisés a Dios:


"Si voy a los israelitas y les digo:
«El Dios de vuestros padres
me ha enviado a vosotros»,
y ellos me preguntan:
«¿Cuál es su nombre?», AmV.-hm
¿qué les responderé?"
Éxodo 3,14

v.14 Dijo Dios a Moisés:


«Soy el que soy».
Y añadió:
“Así dirás a los israelitas:
«Soy»
me ha enviado a vosotros”
hy<h.
a,
hy<h.a, rv,a]
Éxodo 3,15

v.15a Siguió Dios diciendo a Moisés:


“Así dirás a los israelitas:
«Yahveh»,
el Dios de vuestros padres,
el Dios de Abraham,
el Dios de Isaac
y el Dios de Jacob,
me ha enviado a vosotros.
Éxodo 3,15

v.15b Este es mi nombre para siempre,


y este es mi memorial
de generación en generación”

~l'[ol. ymiV.-hz<
rDo rdol. yrIk.zI hz<w>
El llamado “Tetragrama Sagrado”

Vocalización
masorética

Vocalizción
según su
(presunta) pronunciación
El texto de Éxodo 6,2-3
ya lo habíamos leído.
Lo recordamos…
“Habló Dios a Moisés
y le dijo: «Yo soy Yahveh.
hw"hy> ynIa
Me aparecí a Abraham,
a Isaac y a Jacob como
)él Šadday,
hw"hy>
pero mi nombre de Yahveh ymiv.
no se lo di a conocer…”
Dice el profesor Tryggve METTINGER
Universidad de Lund, Suecia

“Los pasajes de los capítulos 3 y 6 de Éxodo


merecen ser tomados seriamente como
fundamento de la afirmación de que el
conocimiento del nombre YHWH
abre un nuevo capítulo
en la historia del pueblo de Dios…
…un testimonio que se sustenta
También en las palabras
de Oseas:
«…yo soy Yahweh,
Dios tuyo desde la tierra de Egipto»
(Os 13,4; cf. 12,9)”
 Otro importantísimo dato
a tener en cuenta es la aparición
a partir de “esta época”
de nombres propios referidos
a Yahweh
El más importante de todos ellos,
sin duda, es Josué

Y:hô-$ua( [;vuAhy>
La madre de Moisés se llamaba
–según Éxodo 6,20– Yô-kebed

Yô-kebed db,k,Ay
En cambio, en los
“relatos patriarcales”
no existe nombre alguno
formado con el teóforo
“Yahweh”
¿Indicio de que
“por entonces”
se desconocía el teónimo
“Yahweh”?
¿Hay algún testimonio
extra-bíblico
que permita inferir
si algún grupo o pueblo
de la antigüedad conoció
y adoró a Yahweh…
…“antes”
que éste
se le apareciera
a Moisés?
 Se ha sugerido leer en una
tablilla ugarítica una
referencia a Yahveh
como hijo de El
y hermano de Baal,
pero el texto aducido es
muy fragmentario y dudoso
 La hipótesis que ha suscitado

mayor interés entre los


especialistas
es la que apunta
a la región de “Madián…
…lugar donde
–según el relato
bíblico–
Moisés se habría
refugiado tras huir de Egipto
En Madián,
Moisés se casó
y tuvo hijos
Jetró, el suegro de Moisés,
era sacerdote madianita…

–al menos según algunos textos,


por ejemplo, Éxodo 3,1 y 18,1–
…y descendiente de Abraham
a través de Queturá (cf. Gen 25,1-2)
Otra tradición dice que fue quenita
y que se llamó Jobab

(Jueces 1,16; 4,11)


En Madián, Yahweh
se le apareció a Moisés
en medio de una
zarza ardiente
(Éxodo 3,1-6)
¿Fue “Yahweh”
un dios de la región de
Madián?
Los datos que permitirían
sostener con cierto fundamento
una respuesta afirmativa
a esta pregunta…
…dieron lugar
a lo que se conoce como la
“hipótesis quenita-madianita"
Hipótesis
“quenita – madianita”
Sugiere un origen pre-israelita
del culto a Yahweh
entre las tribus proto-árabes
de los márgenes
de la Arabá
y del Golfo de Aqaba
La llamada
“hipótesis quenita-madianita”
está construida
sobre cuatro datos-base
1. Las tradiciones bíblicas
referidas a los vínculos
de Moisés
con su
“familia política”
“madianita / quenita”
2. Diversos fragmentos poéticos
antiguos que sugieren que
Yahweh habría “llegado”
a la tierra de Canaán
“desde” algún lugar
al sudoeste del Mar Muerto
3. La posible localización
de Madián no en la zona
de la actual Arabia
sino al sudoeste
del Mar Muerto
.
4. Dos listas topográficas egipcias
relacionadas con algún lugar
al sudoeste del Mar Muerto
que podrían contener el
testimonio epigráfico más
antiguo del nombre Yahweh
2.
Antiguos fragmentos poéticos
que sugieren que Yahweh
“llegó” a la tierra de Canaán
“desde” algún lugar al sudoeste
del Mar Muerto
Hay un grupo de textos bíblicos
que sugieren que Yahweh “vivió”
en algún momento fuera de los
límites de Palestina
–aunque no se precisan
los detalles geográficos–
Describen como Yahweh
«llegó» de una comarca particular
que –por las referencias que hacen
a Sinaí, Seír, Farán,
campos de Edom, Temán y demás–
…puede inferirse que esa comarca
se habría encontrado
en algún lugar
al sud-oeste del
Mar Muerto
Deuteronomio 33,2
[Bendición de Moisés a los israelitas antes de morir]

"Dijo: Ha venido Yahveh del Sinaí.


Para ellos desde Seír se ha levantado,
ha iluminado desde el monte Parán.
Con él las miríadas de Cadés,
ley de fuego en su diestra
para ellos"
Jueces 5,4-5
[Cántico de Débora y Baraq]

"Cuando saliste de Seír, Yahveh,


cuando avanzaste por los campos de Edom,
tembló la tierra, gotearon los cielos,
las nubes en agua se fundieron.
v.5 Los montes se licuaron
delante de Yahveh, el del Sinaí,
delante de Yahveh, el Dios de Israel"
Habacuc 3,3
"Viene Dios de Temán,
el Santo, del monte Parán.
Su majestad
cubre los cielos,
de su gloria
está llena la tierra"

*La expresión «Yahweh de Temán» está


documentada en las inscripciones de Kuntillet Ajrud
Salmo 68,18

v. 17 ¿Por que miráis celosos,


montes escarpados,
al monte que Dios escogió por mansión?
¡Oh sí, Yahveh morará allí para siempre!
v.18 Los carros de Dios,
por millares de miriadas;
el Señor ha venido del Sinaí al santuario

[ver vv. 8-9]


Todos estos textos sugieren que Yahweh
llegó de alguna región situada entre
el Mar Muerto y el Golfo de Aqaba
3.
Posible localización de Madián
–no en la zona de la actual Arabia–

sino al sudoeste del Mar Muerto


¿Dónde
estaba
el país
de Madián?
Con frecuencia
los mapas
ubican Madián
en la actual
Arabia,
al sudeste
del golfo de
Aqaba
Pero el único dato que aparece
en las Sagradas Escrituras
(1Re 11,18) que permitiría
ubicar al país de Madián
apunta en otra dirección…
El pasaje relata cómo Hadad, un joven
príncipe edomita,
escapó de Edom,
al sudeste del Mar Muerto,
y en su camino a Egipto
atravesó primero Madián
y luego Farán
1 Reyes 11,17-18

v.17 Pero Hadad consiguió huir con algunos


hombres edomitas de entre los servidores
de su padre, para irse a Egipto.
Era Hadad un muchacho pequeño.
v.18 Habían partido de Madián y llegaron a Farán,
tomaron consigo hombres de Farán
y llegaron a Egipto,
donde Faraón, rey de Egipto, que le dio casa,
le prometió sustento y le dio tierras.
Por ello, algunos
investigadores entienden
que Madián no habría
que ubicarlo en Arabia,
al sudeste del golfo de Aqaba
sino en los alrededores
de la Arabá,
entre la punta sur
del Mar muerto
y el extremo norte
del golfo de Aqaba
4.
Dos listas topográficas egipcias
que podrían contener
el testimonio epigráfico más antiguo
del nombre Yahwe
Otro dato importante
sobre el que se sustenta esta hipótesis
surge de sendos textos egipcios
–ambos de la época
del “Nuevo Imperio”–
…referidos a tribus beduinas
tanto del este
como del oeste
de la Arabá
La palabra egipcia utilizada para
referirse a los beduinos en esta
lista es ”shashu”,
que significa
moverse “de a pie”
Parece que los egipcios
definían a los “shashu” (beduinos)
de acuerdo a la región
por la que se movían
y acostumbraban acampar
La amenaza latente
que estos beduinos
podían constituir
para las rutas militares
hacia Palestina y Siria …
…y para las rutas comerciales
hacia las minas
de cobre
de Timna y Punon
…causaron la
“preocupación estratégica”
de los faraones egipcios…
…quienes se ocuparon
de ubicar con claridad
los territorios
donde solían acampar
estos “shashu”
De allí que confeccionaran
listas topográficas,
con nombres de
los diversos territorios
por donde se movían los “shashu”
 Una de esas listas
fue encontrada en un
Templo dedicado
a Amón en Soleb,
en la antigua Nubia
(actual Sudán)…
Soleb, lithograph by Ernst Weidenbach, 1845
…y fue confeccionada
en la época del faraón
Amenhotep III (1408-1372 a.C.)
La inscripción que más interesa aparece
en la imagen de un
cautivo con sus manos
atadas a sus espaldas

En el lugar hay varias


representaciones
de este tipo
Detalle del jeroglífico de particular
interés (columna IV.A2)
Según los especialistas,
el orden correcto
de lectura sería…
Y habría que
pronunciarlo
quizás como:
ta sasûw / yehûa(w)

…y traducirlo como
“País de los shashu de yahw”
Aunque no han faltado
ni faltan voces polémicas
y discordantes,
muchos especialistas
estarían de acuerdo en
sostener que…
 El nombre y h w3
(¿yehûa? ¿yawi?) correspondería
a una forma primitiva
del nombre de Yahweh

 Que en esta inscripción, el nombre y h w3


se referiría a una región en la que los
“shashu” en cuestión habrían vivido
 Que tanto la divinidad
podría haber tomado
el nombre de la región
como la región
podría haber tomado
el nombre de la divinidad
adorada por los beduinos
que habrían vivido allí
Este nombre vuelve a aparecer
en una copia de esta misma
lista, hallada en el
Templo Amara Oeste,
también de la antigua Nubia,
pero de la época de Ramsés II
Entonces, según la
“hipótesis quenita-madianita”,
el nombre Yahweh,
habría estado por lo menos
en uso…
…antes de Moisés
y de la existencia de Israel…
…entre ciertas tribus semitas
del desierto al sur de Judá

También podría gustarte