Está en la página 1de 110

ESCUELAS DEL

PENSAMIENTO
ECONOMICO
Contribución desde la Economía a la noción de desarrollo
• En la TEORÍA DEL DESARROLLO es importante no limitarse a las
interpretaciones elaboradas únicamente a partir de la experiencia de
los países occidentales.
• Asimismo, debe rechazarse cualquier pretensión de universalidad de
dichas teorías a la hora de referirse a las circunstancias específicas de
los diferentes países (no sólo los países occidentales), muchos de los
cuales conocieron una buena parte de su historia como periferia
colonial de aquellos, lo cual ayudó a conformar una estructura
económica, social y política interna diferenciada y no siempre
interesada en un desarrollo nacional.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

El comercio (metales preciosos 1. Excedente comercial logrado Política proteccionista: Apoyo a Regulación por parte del Estado;
y luego manufacturas) permite entre países los comerciantes (aranceles balanza comercial positiva entre
la acumulación de riquezas; 2. El excedente se transforma en aduaneros) para favorecer las importaciones y exportaciones
a. La capital y se invierte en exportaciones y dificultar las Necesidad de ampliación del
Mercantilismo manufacturas importaciones de determinados mercado inteno
Martín de Azpilicueta elaboración de materias primas
permite manufacturas con 3. Las materias primas productos; Regulación del
(1492-1586), Tomás de valor agregado nacionales se les agrega valor comercio y organización de
Mercado (1525-1575), Jean b. Importancia del 4. La sobre explotación del gremios y monopolios.
Bodin (1530-1596), Antoine control de importaciones trabajo Fuerte control y opresión de la
de Montchétien (1576- c. fomento de 5. La ideología protestante mano de obra
1621), Thomas Mun (1571- exportaciones para excedente
1641) y William Petty (1623- comercial
1687). Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del Observaciones
desarrollo
Proveedora de recursos naturales Lo que gana un país, pierde otro 1. Ahorro para la acumulación Políticas para ampliar el
y minería en las colonias (Suma cero); Expansión del capitalista; mercado interno; fortalecer el
imperialismo europeo; saqueo de 2. El colonialismo y la Estado; colonias y acceso a
colonias (metales preciosos, sobreexplotación del trabajo y la mercancías y metales preciosos
materias primas)Estrategia de naturaleza como mecanismo
subdesarrollo y dependencia (las extraeconómico de acumulación
colonias producen materias 3. Intercambio desigual (con
primas para la industria del medidas proteccionistas desde el
imperio). más fuerte) 4. La naturaleza
Neomercantilismo con la OMC y como recurso apropiación y
FMI (industrializados protegen la riqueza. 5. Se
agricultura y ponen trabas a la establece el horizonte y meta
importación de manufacturas de existencial de las sociedades:
otros países) riqueza y poder 6. Rol del Estado
proteccionistra
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Propone el librecambio y el La producción agrícola en gran Política económica liberal, con Libertad de mercado (librecambio)
interés individual. escala y con inversión de capital libertad de precios y de mercados,
Sólo la producción agrícola genera constituye el factor económico libertad de empresa y de cultivos,
Fisiocratas (F. Quesnay) excedentes y riqueza determinante para la generación libertad de circulación de
S. XVIII de riqueza mercancías y de comercio,
reducción de las barreras
aduaneras internas, y
simplificación del sistema
tributario reduciéndolo a un único
impuesto sobre la renta de la
tierra. "laissez faire, laissez passer,
le monde va lui méme“: orden
natural
Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del Observaciones
desarrollo
Fuente de generación de Desarrollo de la gran producción 1. El factor de crecimiento está en
excedentes (agricultura) agraria excluye la pequeña la producción: la agricultura
producción familiar campesina. 2. Producción
La agrícola de gran escala
agricultura por si misma (sin la 3. Libertad de
industria) sería incapaz de empresa y con apoyo del Estado.
solucionar necesidades de una 4.
población creciente. No Excluye a los trabajadores y la
consideraron el desarrollo pequeña producción.
tecnológico como factor de
productividad frente al
crecimiento demográfico
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Crecimiento económico y Acumulación de capital, ahorro y defensa exterior, el Mercado es la relación más
Economía Política Clásica acumulación de riqueza a través crecimiento mantenimiento del orden, la adecuada entre productores y
del trabajo humano y la división Trabajo humano seguridad y la justicia, y la consumidores; se autoregula
(A. Smith-D. Ricardo) del trabajo sobre recursos División del trabajo (producción y construcción y mantenimiento de naturalmente por lo que no
S. XVIII - XIX naturales y producir objetos útiles mercado). las instituciones e infraestructuras requiere intervención del Estado.
en una economía de libre Ampliación de mercados y públicas de uso colectivo (como (la mano invisible que conduce al
mercado. (Malthus: los alimentos comercio internacional para el carreteras, puertos y canales, bien colectivo)
crecen en progresión aritmetica crecimiento económico y educación básica u otras)
mientras la población en desarrollo de la producción en
progresión geomética) espiral (desarrollo gradual y
Desarrollo económico es posible acumulativo en espiral); la clase
porque el trabajo, conjuntamente capitalista es el actor clave de este
con los recursos naturales y el proceso.
capital fijo, es capaz de generar un
excedente económico
Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del Observaciones
desarrollo
Desarrollo económico es posible No consideraron el desarrollo Acumulación de capital a partir
porque el trabajo, conjuntamente tecnológico como factor de del trabajo humano, la división del
con los recursos naturales y el productividad frente al trabajo que generarn crecimiento,
capital fijo, es capaz de generar un crecimiento demográfico en una espiral ilimitada: lógica de
excedente económico. Las ventajas comparativas crecimiento ilimitado
Las rentas de la tierra y los implicaban especialización en
salarios constituyen el ingreso industria para unos y materia
neto de la economía. prima para otros, surge así el
intercambio desigual
ECONOMIA POLITICA CLASICA
Trabajo H + Materia ESTADO Defensa exterior
Orden interno
No intervención en la economía
natural = productos Laissez faire et laissez passer, le monde va
Seguridad y justicia
Infraestructuras
útiles de lui même

Necesidad de
Intercambios

Autoregulado MERCADO
Mano invisible (encuentro entre División
productores y
consumidores: del Trabajo
precios)
Comercio Acumulación de
capital Riqueza
internacional +
Frugalidad vs
crecimiento despilfarro
poblacional +
renta nacional +
ahorro Especiali
zación/
Producti
vidad

SOCIEDAD DE
Espiral de
crecimiento BIENESTAR
Suma de intereses individuales
y proceso
acumulativo
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Interpretación marxista de la Cambios en el MP, lucha de clases, El Estado representa los intereses Institución donde se realizan las
historia de la evolución de las revolución social y cambios en la de las clases dominantes mercancias
sociedades en base a leyes. superestructura.
Marx y el marxismo Modo de producción, FP y RP; Rol de la tecnología
(1818-1883) superestructura; clases sociales.
Teoría de la plusvalía.
Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del Observaciones
desarrollo
Abastecedor de materias primas Visión lineal de la historia Acumulación capitalista a través División del mundo entre
de plusvalía; el colonialismo como países industrializados y países
base de acumulación y oferentes de materias primas.
extendiendo control de mercados: Rol del colonialismo
imperialismo. La industria y el Competencia entre países.
trabajo. Cohersión. Teoría
evolutiva de la vida social. No se
enfoca en la naturaleza. El
capitalismo genera miseria,
alienación. Concepción
evolucionista de las sociedades.
Determinismo económico.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Toda nación independiente debe proteccionismo temporal y de Proteccionismo temporal y proteccionismo hasta la fese de
ESCUELAS NACIONALISTAS O garantizar el abastecimiento de carácter selectivo, con el fin de selectivo: industrialización
TEORIAS DE ALCANCE los medios del sustento de su fomentar la industrialización Desarrollo y protección industrial:
S XVIII - XIX población. nacional (industrias nacientes) (i) del fomento de la importación
de maquinaria; (ii) la protección
Alexander Hamilton (EU) El desarrollo de las industrias con de los derechos de los inversores;
(1755-1804) fuerte impulso del Estado (iii) la importación de mano de
obra cualificada del extranjero;
(iv) el establecimiento de un
sistema bancario que proporcione
capital para la inversión
productiva; y (v) la mejora de las
infraestructuras de transportes.
Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones

    1. Fomento de la industria
nacional 2. Protección selectiva
del Estado (industrias nacientes).
3. Rol del estado
como facilitador del desarrollo
económico y responsable de lo
social (vivienda, educación y
salud)
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Proteccionismo dependiente del la riqueza se genera por la Proteccionismo temporal y Como espacio de intercambio
ESCUELAS NACIONALISTAS O nivel de desarrollo de los paises interacción entre el capital selectivo pero con regulación
TEORIAS DE ALCANCE espiritual, el capital material y el Promover los poderes productivos
S XVIII - XIX capital natural en base al capital espiritual.
Apoyar el desarrollo industrial
Friedrich List (EU) (subsidios y beneficios) expansión
1789-1846 de la educación pública, la mejora
de las redes viales y ferroviarias, la
mejora de la tecnología, la
protección de las patentes, o el
mantenimiento de un fuerte
sentimiento de solidaridad
nacional
Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones

proveedora   1. El fin de la sociedad es la


generación de riqueza.
2. Articulación
entre el capital espiritual, el
capital material y el capital natural
3. El
Estado como facilitador de las
condiciones para el crecimiento
(educación, tecnología, vialidad,
fomento de la identidad nacional)
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Contexto de crecimiento económico: distribución eficiente de los recursos dada facilitar el desarrollo del sistema de Teoría subjetiva del valor: consumidores y
el progreso económico una oferta de factores productivos mercado propiciando mejor distribución empresarios fijan el precio de acuerdo a la
Escuela neoclásica beneficiaba a todos los grupos sociales, determinada: así es posible alcanzar una de recursos para la producción en el utilidad que tiene un producto (al contrario de
W.S. Jevons y Alfred Marshall; Wilfredo afirmando que el sistema de mercado renta superior bajo condiciones de libre ámbito de la microeconomía. la teoría de la plusvalía); los dos tienen por
interés la máxima utilidad y beneficio
Pareto posee una tendencia hacia el equilibrio y competencia de los mercados.
el pleno empleo a largo plazo. Teoría
S. XIX -XX 1870-1914 Subjetiva del valor

Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones

  1. El crecimiento económico y el progreso como Los economistas neoclásicos dejaron de lado


razón de ser de las sociedades. los temas del crecimiento económico,
2. El mercado como punto de considerando que los cambios en la población,
realización entre productores y consumidores la técnica y el equipo capital se explicaban por
fuerzas exógenas a la economía.

 
MARSHAL
• Alfred Marshall (1842-1924) incluye la organización como un factor de
producción junto a los otros tres factores considerados tradicionalmente
por los economistas clásicos, esto es, tierra, trabajo y capital. Por tierra se
entiende la naturaleza (medio ambiente), así como los recursos naturales,
algunos de ellos indispensables para la vida en el planeta (como el agua
potable o la energía solar). El trabajo es el esfuerzo humano, manual o
intelectual, dedicado a una finalidad económica. El capital es la cantidad
de riqueza almacenada para la producción de bienes y servicios y para la
obtención de beneficios. Finalmente, la organización, tanto privada como
pública, ayuda al conocimiento a comprender a la Naturaleza y orientar el
trabajo hacia la satisfacción de las necesidades humanas.
• El distrito industrial se caracteriza, pues, por un conjunto de
actividades multisectoriales subsidiarias y especializadas, alrededor
de una actividad productiva principal, la cual da título al distrito
(distrito textil, distrito del mueble, distrito del calzado, por ejemplo).
Asimismo, no sólo incluye las relaciones estrictamente económicas
sino las sociales, culturales e institucionales, las cuales tienen igual
importancia o más que las anteriores.
Entre las ventajas de la proximidad en las industrias localizadas cabe citar las siguientes:
•  Mercado local de mano de obra con habilidad profesional.
•  Existencia de una atmósfera industrial favorable.
•  Cooperación entre las fuerzas sociales y económicas.
•  Aprecio local por el trabajo bien hecho.
•  Receptividad a las nuevas ideas, inventos y perfeccionamientos de la maquinaria en los
procesos de fabricación y en la organización en general (incentivos locales a la innovación).
•  Atracción de industrias subsidiarias que proporcionan a la industria principal útiles y
materiales, organizando su tráfico y tendiendo de diversos modos a la economía de su material
(Marshall, 1963: 226). Esto constituye un precedente claro del concepto de “clúster”).
•  Utilización de maquinaria costosa debido a la mayor facilidad para la producción conjunta y las
acciones colectivas).
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

A más de los factores tierra, capital y El concepto de distritos industriales: Fomento de distritos industriales en un  
ALFRED MARSHALL trabajo, como factores de la producción, organización de la producción en contexto de libre mercado
1842-1924 se incluye la organización de la producción aglomerados de PYMES de una misma
y desarrollo del conocimiento. El rama de producción.
desarrollo en base a ventajas territoriales,
encadenamientos productivos y distritos
industriales; redes de PYMES vinculadas
entre sí en torno a una actividad principal,
alrededor de la cual tiene lugar una
división del trabajo entre esas empresa;
atmosfera industrial.
Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones

Por tierra se entiende la naturaleza (medio   1. La organización de los productores 2. El El trabajo es el esfuerzo humano, manual o
ambiente), así como los recursos naturales, desarrollo del conocimiento (tecnología) intelectual, dedicado a una finalidad
algunos de ellos indispensables para la vida en 3. El territorio y los económica. El capital es la cantidad de riqueza
el planeta (como el agua potable o la energía encadenamientos productivos almacenada para la producción de bienes y
solar). 4. Redes de productores (PYMES) servicios y para la obtención de beneficios.
5. Distritos industriales Finalmente, la organización, tanto privada
6. La naturaleza proveedora de recursos como pública, ayuda al conocimiento a
comprender a la Naturaleza y orientar el
trabajo hacia la satisfacción de las necesidades
humanas.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Intervención del Estado en la economía Política económica articulada a todos los Intervención estricta del estado en Regulación del mercado
así como la aplicación de políticas ámbitos de la economía Economía
John Maynard Keynes económicas de carácter expansivo para
S. XX sustentar el crecimiento económico y el
empleo.

Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones

Es entendida como recurso No considera los limites ecológicos al 1. El crecimiento económico como razón de la
crecimiento ilimitado sociedad bajo sustento del Estado.
2. La naturaleza como
prooveedora de recursos
3. Rol de la tecnología
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Las fuerzas que promueven los cambios La innovación: cambio tecnológico y Apoyo a los emprendimientos innovadores de Apoya el libre mercado y la competencia cuya
Joseph Alois Schumpeter endógenos y discontinuos que organizativo El empresario es quien los empresarios, sobre todo en el cambio matriz es la innovación tecnológica y
caracterizan el desarrollo económico, se tiene la capacidad emprendedora para tecnológico organizativa
S. XIX - XX producen fundamentalmente en la esfera enfrentar la inercia social y lanzarse a la
de la producción. El desarrollo está búsqueda de beneficios extraordinarios
constituido por la introducción mediante un tipo de competencia basada
discontinua de “nuevas combinaciones de en la incorporación de innovaciones.
medios productivos”, tanto tecnológicas
como no tecnológicas, ya sea mediante la
producción de nuevos bienes o servicios,
nuevos métodos de producción, apertura
de nuevos mercados o nuevas formas de
organización productiva.
Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones

No considera Su énfasis en el empresariado como factor de 1. La innovación como factor de cambio y


cambio y desarrollo invisibiliza el trabajo desarrollo económico (organizativo y
humano; las innovaciones tecnológicas no son tecnológico, conocimiento)
cotejadas con impactos sociales y ambientales. 2. la organización de los productores
(clusters, cadenas de producción) 3. El
territorio según su estructura productiva y
cohesión socio organizativa como factor de
competitividad 6. El
concepto de emprendedor/empresario como
cultura del desarrollo 4. La
naturaleza como recurso basico de los procesos
productivos 5. El mercado como
impulsor de la competitivad y el crecimiento.
• Estas primeras formulaciones de la Economía del Desarrollo como
“teoría del crecimiento” fueron hechas en el supuesto de que los
problemas del desarrollo podían ser tratados con las mismas
recomendaciones hechas por Keynes ante la crisis de los años treinta.
La mayoría de los economistas pensaban entonces que la teoría
económica podía ser aplicada en cualquier lugar y momento histórico,
esto es, predominaba una versión “monoeconómica”. Muy pronto, se
iba a cuestionar esta simplificación y error de generalizar la visión
monoeconómica a los países subdesarrollados.
TEORIA DEL CRECIMIENTO
• El cuerpo principal de la Teoría del Crecimiento tiene sus raíces en la
aportación de John Maynard Keynes en la década de los años treinta. En su
obra “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” (1936) Keynes
mostró que la demanda agregada de bienes y servicios en una economía,
impulsada conjuntamente por el consumo y la inversión, era la clave para
explicar el nivel de empleo. De los dos componentes de la demanda, la
inversión era el más importante, ya que tenía un mayor “efecto
multiplicador” entre los diferentes sectores económicos, provocando la
expansión de la economía. De este modo, resultaba crucial la intervención
del Estado para fomentar la inversión, planteándose incluso para ello el
incremento del gasto recurriendo al déficit público durante una depresión,
con el fin de mantener el crecimiento económico y el empleo.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Análisis enfocado en desarrollar los países La modernización y el crecimiento económico Intervención del Estado para fomentar Regulación del mercado
Economía del desarrollo pobres desde la perspectiva de los países desarrollo
1945-1970 industrializados. Se sustenta en el
keynesianismo

Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones

  Mantiene visión única sobre el desarrollo 1. División entre países desarrollados y


(eurocentrismo) subdesarrollados 2.
Intervención en los países subdesarrollados
para inducir el modelo de los desarrollados
3. Visión evolutiva y eurocéntrica del
proceso de desarrollo de las sociedades
4. El estado como facilitador
del desarrollo 5. El
mercado como impulsor del desarrollo
(regulado)
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Keynesianismo: promover ahorro para La inversión es el efecto multiplicador de la Intervención del Estado; planificación Regulación del mercado
TEORIA DEL CRECIMIENTO inversión de capital. Planificación del desarrollo economía (demanda, consumo, empleo)
1930 desde el Estado. Propone el Impulso Inicial
(ventaja comparativa-competitiva) como punto
de partida del crecimiento.

Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones

  No se preocupan del desarrollo a largo plazo; 1. Fomento del ahorro para acumulación de
priorizan estabilidad económica y desempleo; capital e inversión productiva.
asumen un único modelo para todos los países 2. El estado facilitador del desarrollo
sin consideraciones históricas ni estructurales. 3. Mercado como impulsor del desarrollo
(ej. desarrollados y subdesarrollados) (regulado) 4. Ventajas
comparativas y ventajas competitivas
5. Modelo único de crecimiento y
desarrollo (industrialismo)
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Presuponen que el desarrollo implica un Rostow identificó cinco fases del facilitar el desarrollo del sistema de Regulación del mercado en su fase de
TEORIA DE LA tránsito desde una situación tradicional de crecimiento económico por las que pasan mercado propiciando mejor distribución impulso
MODERNIZACION “atraso” relativo, hacia una situación todas las sociedades: (i) la sociedad de recursos para la producción
S. XX deseable de “modernidad”, recorriendo tradicional; (ii) precondiciones para un
para ello un camino que anteriormente ya despegue; (iii) despegue; (iv) camino hacia
ha sido recorrido por los países hoy la madurez; y (v) fase de consumo de
desarrollados. masas.

Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones

  visión etnocentrista, su equiparación de 1. Teoría evolucionista: de lo tradicional a lo


modernización con occidentalización, y su moderno (capitalista y eurocéntica)
situación ideológica del lado de EEUU en 2. El mercado como impulsor del
la Guerra Fría. desarrollo 3. El
estado responsable de crear condiciones para
la modernización y eliminar las trabas
tradicionales
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

aplicación de un método histórico- Fortalecer la base industrial de las Seguir la lógica de las economías hoy Control selectivo (Lizt) de importaciones
La CEPAL y el Pensamiento estructural a la propia realidad economías sub desarrolladas. industrializadas que en sus inicios
estructuralista latinoamericana Para Prebisch el Industrialización sustitutiva de utilizaron todo tipo de mecanismos de
latinoamericano Celso sistema capitalista global está dividido en importaciones. protección de su industria naciente. Sólo
Furtado - Raul Prebich economías “centrales” y economías cuando dicho objetivo fue alcanzado
“periféricas” entre las cuales se desarrolla pasaron a defender las ventajas del libre
un intercambio desigual entre materias comercio, al tiempo que “retiraban la
primas y manufacturadas escalera” para impedir el avance de los
siguientes competidores
Aliento a la inversión de capital
Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones

  En resumen, tanto las teorías de la


modernización como las teorías del
subdesarrollo compartían dos rasgos
comunes: (i) ambas aceptaban un
principio básico de la teoría del
crecimiento, en el sentido de buscar un
crecimiento económico nacional y
autónomo basado en la acumulación de
capital; y (ii) ambas se basaban en una
idea de Tercer Mundo como si se tratara
de un bloque homogéneo de países.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Neo marxismo la situación del Tercer Mundo era un rasgo romper con el sistema capitalista y  Planificación socialista Regulación 
inherente al crecimiento económico promover una planificación económica de
Paul Swezy capitalista, el cual drena en beneficio de carácter socialista.
las metrópolis gran parte del excedente
económico generado en los países
subdesarrollados. los países
centrales (o metrópolis) inhiben la
acumulación de capital de los países
periféricos o colonias.
Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones

Desarrollo autónomo (socialista)


ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Teoría de la dependencia el sistema capitalista mundial


se caracterizaba por una
estructura metrópoli-satélite
en la cual la metrópoli se
apropia de excedentes
obtenidos en los países
satélites. De este modo, el
desarrollo de las metrópolis se
basa en buena medida en la
explotación de los países
subdesarrollados.
Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones


ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

ESTE ASIATICO El rol del Estado (fomento de - Inversión productiva y Intervención del Estado Desarrollo del mercado interno
inversiones dirigidas) transferencia tecnológica (desarrollista) a favor de la
Industrialización - Control del mercado para industrialización (Hamilton, Lizt)
Tecnología orientar inversión a industrias Control de impacto de capital
clave extranjero en la economía

Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones


ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

PROPUESTAS ALTERNATIVAS Negación de que crecimiento


AL NEOLIBERALISMO económico conduce al desarrollo

Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones

algunas cuestiones básicas Visiones más integrales del


en relación al desarrollo: desarrollo
 ¿Cuáles son las metas, Desarrollo humano
objetivos y valores del Necesidades básicas
desarrollo? Capacidades humanas
 ¿Quiénes son los agentes Insostenibilidad ambiental
del desarrollo? Enfoques territoriales
 ¿Cuáles son los métodos
o estrategias más
apropiadas para avanzar
hacia el desarrollo?
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones


ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO
ESCUELA Contenido central Factores del desarrollo Rol del Estado Rol del mercado

Rol de la naturaleza Crítica Aportes a la teoría del desarrollo Observaciones


ESTRUCTURALISMO
LATINOAMERICANO
Deterioro de los Desarrollo como
términos del proceso
intercambio global/sistémico
CEPAL Y TEORIA DEL
PREBISCH Centro-periferia DESARROLLO Desarrollo-
División intern. del Furtado subdesarrollo
trabajo
Visión histórica del Tecnología y
Desarrollo-
proceso K estructura dual
subdesarrollo

Centro-periferia

Visión histórica del Mundialización


TEORIA DEL LA
proceso K NEOESTRUC-
DEPENDENCIA
TURALISMO Análisis del poder
Furtado-Sunkel Factores internos y
externos
División intern. del
trabajo estructura dual
ESTRUCTURALISMO
LATINOAMERICANO
o la teoría del subdesarrollo
Jorge Rodriguez
Siglo XXI-CEPAL, Mexico. 2006
Conceptos básicos (pag. 53)
Prebisch: el desarrollo económico de AL y algunos de sus principales
problemas -1949-; Estudio económico de AL -1950-
• Para Prebisch las economías “sub-desarrolladas” no son sólo atrasadas
(aquellas que por determinadas particularidades no cambian)

• Que es desarrollo económico: (desde la visión de Prebisch)


• Es el aumento de bienestar material reflejado en el alza del ingreso real por habitante
y condicionado por la productividad del trabajo.
• Este incremento se considera dependiente de la adopción de métodos de producción
directos e indirectos (tecnología, organización) por tanto de división técnica del
trabajo y de aumento de la dotación de capital por hombre ocupado.
• La mayor densidad de capital se va logrando a medida que la acumulación se lleva a
cabo bajo el impulso del avance tecnológico necesario para preservar márgenes de
ganancia que aseguren la continuidad de la misma.
Conclusión sobre concepto desarrollo
económico
• Visión clásica, keynesiana y schumpeteriana del crecimiento:
Proceso de acumulación de capital ligado al progreso técnico que permite la
elevación gradual de la densidad del capital y el aumento de la productividad
del trabajo y del nivel medio de vida.
• El desarrollo económico se expresa en el aumento del bienestar
material entendido como el incremento del ingreso real por habitante
(mayor acceso a bienes y servicios, mayor consumo) y condicionado
por el incremento de la productividad del trabajo.
+ densidad de
capital
= Desarrollo
económico

+ Bienestar
material=
Ingreso real Acumulación
per capita de capital
+ consumo

Métodos de
Productividad producción
directos e
del trabajo + indirectos
rentabilidad- (tecnología +
márgenes de procesos
organizacionales)=
ganancia división técnica del
trabajo
La pregunta es ¿como se desarrolla un proceso de esta naturaleza en un contexto
global marcado por la existencia de centros y periferias?.
El concepto de centro - periferia
y el progreso técnico
• Desarrollo desigual originario:
• El centro (s) se identifican con las economías donde originalmente penetran
las técnicas capitalistas de producción (y el modelo en su conjunto)

• La periferia mantiene una economía rezagada desde el punto de vista


tecnológico y organizativo

• Centro y Periferia:
• Se reafirma y fortalece en la medida que en la periferia el “progreso técnico”
se implanta sólo en espacios limitados donde es necesario producir alimentos
y materias primas a bajo costo y orientados a los grandes centros industriales.
Centro Periferia y progreso técnico
Pag 54-55
• “Dicho de otro modo, se concibe que centros y periferias se constituyen
históricamente como resultado de la forma en que el progreso técnico se
propaga en la economía mundial:
• En el centro, los métodos indirectos de producción que el mismo genera se
difunden en un lapso relativamente breve a la totalidad del aparato
productivo
• En la periferia, se parte de un atraso inicial y al transcurrir un período llamado
de “desarrollo hacia fuera” las nuevas técnicas sólo se implantan en los
sectores (agro) exportadores de productos primarios y en algunas actividades
directamente relacionadas con la exportación, las cuales pasan a coexistir con
sectores rezagados en cuanto a la penetración de las nuevas técnicas”
La formación de periferias
• La estructura económica de las periferias se constituyen en el marco del
“desarrollo hacia fuera”, lógica que implica el arrastre de dos
características:
• la especialización productiva de exportación de productos primarios (se
desarrolla y amplía con recursos de la actividad exportadora)
• la demanda de bienes y servicios se amplia y diversifica, pero se satisface con
importaciones.

• La estructura económica del centro es homogénea y diversificada


(densidad del capital) la de la periferia es heterogénea y especializada
(agro exportadora)
El sistema mundial

Sector
moderno man materi
ufac a Progreso
tura s prima Estructura técnico
s s homogénea y
diversificada

Estructuras
Centro
heterogéneas y
especializadas PERIFERIA

t u ras
nu fac
ma
Sector
tradicional
ojo
Desarrollo hacia dentro
Proceso espontáneo de industrialización en la
periferia
1. Barreras de importación (segunda guerra mundial)
2. Reducción de exportaciones volumen y precio
3. Escasez de divisas
4. Mantener nivel de ingreso y empleo
5. Reactivación de la demanda interna
6. Anima industrialización
7. Reduce mano de obra en el sector primario
8. Deficit comercial y desequilibrio en la balanza de pagos
La dinámica del sistema: el desarrollo
desigual
• Centro y periferia: hacen relación a la estructura del comercio
mundial donde los primeros producen bienes manufacturados y los
segundos materias primas
• El concepto de centro y periferia abarca al sistema en su conjunto
• Desarrollo y subdesarrollo: hacen relación a la diferencia de
estructuras económico – productivas:
• Especialización y heterogeneidad en la periferia
• Diversificación y homogeneidad en el centro
• Los ingresos per capita en el centro suben mientras en la periferia se
mantienen
• Immanuel Wallerstein (1979) analiza el capitalismo como un sistema basado en una relación económica, social, política y
cultural que surgió a finales de la Edad Media y que dio lugar a un sistema mundial y a una economía mundial.
• Este enfoque, que distingue al centro de la periferia y la semiperiferia, enfatiza el rol hegemónico de las economías
centrales en la organización del sistema capitalista.
• Existe una interconexión de la pobreza global con la polarización social y la desigualdad entre y dentro de los países. André
Gunder Frank (1967; 1976) sostuvo que las relaciones de dependencia en el mercado global se reflejaban en las relaciones
de dependencia estructural dentro de los Estados y entre las comunidades. Aunque existen diferencias entre los enfoques
de la dependencia, generalmente la pobreza es explicada como un resultado de las circunstancias particulares de la
estructura social, el mercado laboral, la condición de explotación de la fuerza de trabajo y la concentración del ingreso.
• Para esta teoría se pueden identificar distintas etapas en la historia de América Latina en términos de las relaciones de
producción dominantes en las sociedades (Sunkel y Paz, 1975) y la producción de la pobreza. Por ejemplo, Cardoso y Faletto
(1969) identifican las plantaciones y la minería con la semiservidumbre o la esclavitud. Así, la estructura de tenencia de la
tierra permite explicar la extensa pobreza rural que caracterizó a algunos países dependientes en los siglos XIX y XX. Al
discutir procesos industriales en América Latina, otros análisis se han enfocado en la pobreza como una consecuencia
directa del proceso de exclusión del mercado de trabajo urbano. Para otras miradas, la dependencia es definida por medio
de la creciente importancia del capital extranjero junto con la acumulación del capital en pocas manos, lo que conduce a un
empobrecimiento masivo de la población, debido a la concentración del ingreso. Ruy Mauro Marini (1977) sostiene que la
dependencia está caracterizada por la superexplotación del trabajo.
CEPAL
• El diagnóstico general compartido por los autores cepalinos sostenía
que no era la escasez de capital el problema fundamental del
subdesarrollo.
• La posición que las economías latinoamericanas guardaban dentro de
la economía internacional, era el factor más importante y
condicionante de la realidad. “No era un problema de escasez sino de
relaciones
• La relación desigual entre las economías periféricas y centrales daba
lugar a una totalidad y a un sistema, en que una parte implicaba a la
otra. El subdesarrollo era el rostro anverso del desarrollo.
Sistema Mundo
relaciones centro – periferia
Desarrollo - subdesarrollo

p1
P2

CENTRO

p3
Causas del subdesarrollo
deterioro de los tér­minos de intercambio y la inserción internacional;

el progreso técnico,

las dificultades estruc­turales internas para su expansión

relación con el empleo y distribución de los ingresos;

y los procesos de integración regional


• La conciencia de planificar el desarrollo en la región fue uno de los aportes más
importantes de la CEPAL, subrayó la necesidad de intervenir la realidad social para
producir efectos esperados; la necesidad de que el Estado contribuya al ordenamiento
del desarrollo econó­mico en las condiciones de la periferia latinoame­ricana
• El fortalecimiento del Estado, de las agencias públicas promotoras del desarrollo, la
promoción del progreso técnico y de los esquemas de industrialización, la expansión
del mercado interno, así como los esfuerzos redistributivos de los poderes públicos,
eran parte de las empresas que hacía falta consolidar para emprender la marcha de
prosperidad.
• En la perspectiva cepalina, el desarrollo como en la visión clásica, era un proceso de
cambio social cuya finalidad buscaba la equiparación de oportunidades sociales,
políticas y económicas en el plano nacional, como con relación a las sociedades que
poseían patrones elevados de bienestar social.
Fortalecer ESTADO

Expansión de
Progreso técnico
mercado

PROSPERIDAD

Instituciones de
Industrialización
Desarrollo
Hacia el
modelo

DESARROLLO urbano-
industrial
(Hacia dentro)
s
ade
d
ni s
r tu a
o po n a l
n de lació
ració on re
u ipa mo c l.
e q co
o cia
a ,
a l onal tar s
s c
d bu naci enes
l ida no
a e bi
l
na el p os d
fi
cu ya en vad
c ial icas es ele
s o ó m on
b i o c n
o patr
e
e cam as y eían
o d lític os
o c e , po ue p
s
pr iales es q
d
soc ieda
Del modelo s oc
primario
exportador
(Hacia fuera)
• En coherencia con los planteamientos de Prebisch, la CEPAL alentó una propuesta de desarrollo
para América Latina y El Caribe basada en la industrialización sustitutiva de importaciones,
utilizando para ello mecanismos de protección frente a la competencia externa.
• La industrialización requería igualmente una capacitación para la aplicación de los mecanismos
de programación y planificación del desarrollo entre los funcionarios del sector público, lo cual
se impulsó desde el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
(ILPES), creado expresamente como parte del Sistema CEPAL con este objetivo.
• Recientemente, el economista de Corea del Sur, Ha-Joon Chang (2002) ha mostrado cómo las
economías hoy industrializadas utilizaron en su inicio todo tipo de mecanismos de protección de
su industria naciente. Sólo cuando dicho objetivo fue alcanzado pasaron a defender las ventajas
del libre comercio, al tiempo que “retiraban la escalera” para impedir el avance de los siguientes
competidores tal como Friedrich List había señalado en su obra “Sistema Nacional de Economía
Política”, publicada en 1841.
Alburquerque
• Para Prebisch el sistema capitalista global está dividido en economías “centrales” y
economías “periféricas”.
• En las relaciones de intercambio comercial se producía un deterioro que perjudicaba a
los países periféricos especializados en la exportación de productos primarios, frente a
las economías centrales encargadas de la exportación de productos manufacturados.
• La tesis del deterioro de la relación real de intercambio entre países especializados en
productos primarios y países con una base industrial manufacturera fue corroborada por
Hans Singer (1950), con lo que se cuestionaba el supuesto de que la participación en el
comercio internacional beneficiaba por igual a todas las partes.
• De este modo, contra la creencia predominante en las ventajas del libre comercio, los
países periféricos no podían limitarse a la producción de productos primarios para la
exportación y debían tratar de establecer estrategias para el fortalecimiento de la propia
base industrial de sus economías.
Intercambio desigual
• Prebisch demuestra:
1. que los incrementos de productividad en la elaboración de bienes industriales que se localizan en los centros son
mayores a los incrementos de productividad de los bienes primarios que se localizan en la periferia
2. que los precios de los productos indus­trializados, debido a la mayor productividad, suben en lugar de bajar en
comparación a los precios de los productos primarios
3. la difusión del progreso técnico en los centros tiende a ser homo­génea, no así en la periferia
4. la desigual evolución de las productividades y los ingresos medios entre unos y otros países, corresponde a una
tendencia secular hacia el deterioro de los términos de inter­cambio en la periferia, o dicho de otra manera, el poder de
compra de bienes indus­triales de una unidad de bienes primarios de exportación se reduce en el transcurso del tiem­po
5. los salarios en la periferia, en los momentos de la fase descendente del ciclo, caen de manera más severa que en los
centros, debido a la menor organi­za­ción de los trabajadores y por el exceso de fuerza de trabajo
6. la demanda de los bienes primarios en los centros es inelástica, mientras la de los bienes industria­lizados en la
periferia es elástica, con lo cual se afirma una ten­dencia al desequilibrio estructural del balance de pagos.
Estas consideraciones per­mi­tieron concluir que “la periferia tiende a transferir parte del fruto de su progreso técnico a
los centros, mientras que estos retienen el suyo propio” (CEPAL 1969 Cit. Sonntag, 1987, 25).
Centro - Periferia
• Industrialismo vs economía primario exportadora:
• América Latina pueden ser identificados por el producto de exportación, el país... del cobre,
del salitre, del cacao, de la carne, del café, del estaño, del guano, del añil, del algodón.
• Para la CEPAL, la Industrialización sustitutiva de importaciones no pretende consti­tuirse en
un fin por sí misma, es una estrategia que permite conservar los beneficios del progreso
técnico.
• Si la periferia, dentro del sistema, no tuviera que soportar la tendencia al deterioro de los
términos de intercambio, la industrialización no sería una necesidad.
• Es el dese­quilibrio del sistema lo que convierte a la industrialización en una necesidad, allí sí
impres­cindible. Estrategia que requería empezar por procesos industriales que demanden
tecno­logías sencillas, para luego avanzar en procesos más complejos para la producción de
bienes de consumo y bienes de capital.
• “ideas fuerzas”
• la industrialización,
• las reformas para desbloquear la industria­lización,
• la bús­queda de la homogeneización social y productiva,
• la diversificación de las exportaciones,
• el “ajuste con crecimiento” para superar las limitaciones del
endeudamiento externo y
• la transfor­mación pro­duc­­tiva con equidad (Raúl Prebisch, 1989, 27-
58).
LIMITACIONES AL PROCESO DE
INDUSTRIALIZACION
1. Se llevó a efecto un proteccionismo indiscriminado que trajo como consecuencia la
prolife­ración de empresas ineficientes sin capacidad para competir en los merca­dos
internacio­nales.
Aquí se puede advertir diferencias con otros procesos como los del Sudeste Asiático, en ellos el
apoyo del Estado fue tanto o más intenso que en América Latina, pero las políticas de subven­ción en
crédito, tasas de interés, aranceles, recursos energéticos, mercados, infraes­tructura, im­puestos,
tuvieron plazos definidos y exigen­cias en calidad y productividad.
En América Latina, las burguesías que se constitu­yeron alrededor del proceso de industrialización no
lograron encarnar el espíritu empre­sarial en el sentido de emprendedor, es una clase que
permanentemente está apostando a exprimir al Estado recursos para su beneficio privado.
En países como Ecuador, de menor desarrollo económico, esto es más grave, con la industriali­zación
se genera una bur­guesía con características rentistas, que reproduce prácticas de las tradi­ci­onales
oligarquías, ya no en el sector primario de exportación sino en el campo de la manufactura. De tal
manera que las denominadas ventajas comparativas vienen determinadas por las bajas
remuneraciones a los trabajadores y por las subvenciones estatales.
2. No se reparó oportunamente en los efectos de propender a un uso acrecentado
del capital con limitadas opciones de incorporación de fuerza de trabajo.
El efecto que se provoca es la insta­la­ción de un sector moderno, de limitada
absorción de empleo en condiciones de buena produc­tividad, desconectado del
resto del aparato productivo, en su entorno proliferan activi­dades de muy baja
productividad.
En efecto, en los procesos de industrialización, muchos de ellos pensados en
términos de encontrar alternativas de desarrollo, no se repara en el crecimiento
desmedido de capital muerto y las limitadas posibilidades que ese capital tiene
para incorporar trabajo vivo. Esta desproporción, que normalmente viene como
efecto de la búsqueda de competitividad, es mucho mayor con la participación de
las empresas transnacionales.
3. Hubo insuficiencia en el análisis sobre los actores sociales y políticos por lo
que no se logra identificar a los sujetos potenciadores del proyecto y aquellos
que aspiran a reproducir las anteriores formas de articulación interna y externa.
El no valorar ade­cuadamente los conflictos de clase, conduce a generar
expectativas alrededor de los grupos vinculados al sector primario exportador,
supone que éstos pueden contribuir con la captación de divisas y canalizarla
hacia el proceso de industria­liza­ción.
Esa insuficiencia tampoco permitió caracterizar adecuadamente a la burguesía
que se constituía, entender su comportamiento ajeno a una propuesta nacional
y progresista en el sentido de asumir la industrialización como vía para
transformar la realidad.
4. Igualmente, se evidencia limitaciones en el análisis del Estado. Pues éste,
conce­bido como un ente por encima de los conflictos e intereses de las clases,
que no permite identificar a sus administradores, no será objeto de cambios
sustantivos en las rela­ciones de poder, lo cual restringe su capacidad para
asumir el protago­nismo que la propuesta suponía.
Ello explica la dificultad para estructurar los compo­nentes políticos del proyecto,
es decir la constitución de una alianza antioligár­quica con la participación de los
sectores de la burguesía que se forman alrededor de la industrialización, los
sectores medios y los trabajadores urbanos y rurales. Este vacío de alguna
manera es cubierto con la presencia de movimientos populistas, con ideologías
nacionalistas, que asumen la representación de las clases y hacen del Estado el
motor para ejecutar los programas y proyectos desarrollistas.
5. El esquema de industrialización, que cuenta entre sus soportes al
financiamiento externo, no repara en la agresiva incursión de las empresas
transnacionales, que sea directamente o en asocio con el empresariado
latinoamericano, toman control no solamente de las nuevas inver­siones, sino
que absorben para sí buena parte del aparato industrial construido desde la
década de los años treinta con esfuerzo propio.
Lo que se vivió en realidad fue un proceso de desna­cionalización creciente de la
economía industrial que manifiesta toda su fuerza desde los años sesenta,
cuando el capitalismo aún vive su época dorada de expansión. Esta realidad,
suma­da al comportamiento de las burguesías latinoamericanas, de escasa
propensión a posiciones nacio­nalistas, anula las pretensiones de un desarrollo
autónomo y nacio­nal.
6. El factor que más afectó la sostenibilidad de la estrategia sustitutiva de
importaciones fue el no haber logrado mejorar los sistemas de distribución de la
riqueza social. Esta continuó su tendencia a una desmedida concentración.
La capacidad de consumo, si bien creció, no lo hizo en las proporciones suficientes
para constituir un mercado interno que de dinamismo al pro­ce­so de reproducción
del capital. Cabe destacar que la producción sustitutiva estuvo enca­minada a
satisfacer las expec­tativas de consumo de las capas medias y no la de las “grandes
masas”, son esos sectores medios los que se incorporaron al mercado.
Las políticas de integración supraestatal, que en el propio discurso de la CEPAL
cumplen un papel secundario, tampoco fueron asumidas por los gobiernos de
manera decidida, jugaron un papel complementario a las relaciones bilaterales con
los Estados Unidos. Las alianzas de los capitales hacia allá apuntaba la prioridad.
• 1. Argentina Brasil y Mexico (70% industrias)
• 2. Colombia, Chile, Perù, Uruguay y Venezuela (20%)
• 3. Bolivia, Ecuador (18%)
• El crecimiento de la Deuda Externa de América Latina durante los
años setenta se convirtió en uno de los factores de mayor
vulnerabilidad de su economía. Factor negativo que ciertamente fue
advertido por los funcionarios de la CEPAL pero no escuchado por la
dirigencia de los Estados, mayoritariamente en manos de las dic­ta­
duras militares, y que se potenció hasta el fin del siglo.
Crítica a la CEPAL (1)
• El discurso de la CEPAL, más allá de su identidad latinoamericana y de
que recoge las preocupaciones de la Conferencia de Bandung de
1955, se construye dentro del paradigma desarrollista propiciado por
Röstow tal como lo refiere Foster Carter (Cit. por Elguea 1988. P.31)
en su re­flexión epistemológica de la modernización en América
Latina. En este prima la visión evolucionis­ta de la socie­dad orientada
al progreso y un determinismo económico.
(2)
• En este paradigma
a) el desa­rrollo es un proceso continuo que es posible a partir de la fijación de cier­tas
condiciones para su arran­que o despegue;
b) en él no se presentan conflictos de intereses irreconciliables entre países desarrollados y
subdesarrollados, es más, debe haber una armonía estratégica entre ellos, así como tampoco
deben presen­tarse conflictos entre los diferentes grupos sociales, por ello se espera el aporte
espontáneo de los sectores oligárquicos;
c) no existe una conexión estructural entre desarrollo y subdesarrollo, o dicho de otra
manera, el deterioro de los términos de inter­cam­bio no es inexorable en las relaciones
centro-periferia, una política adecuada que permita el progreso técnico puede revertir esa
tendencia;
d) lo ‘moderno’ es preferible a lo ‘tradicional’ el progreso debe superar lo arcaico; y
finalmente, e) el desarrollo significa perte­necer a occidente, a la civilización.
(3)
• Así, el paradigma institucionalizado en la CEPAL se convierte él mismo
en el portador de la modernización, el discurso se vuelve sujeto
porque está por encima de los acto­res, de las clases, es el peso de su
racionalidad, la promesa del progreso. Otros elementos de este
paradigma son el dualismo, no hay una conexión estruc­tural entre lo
moderno y lo atrasado; y, la noción bipolar del desarrollo, en un
extremo la etapa inicial que corresponde a una sociedad tradi­cional,
primitiva, y en el otro, una sociedad moderna, evolucio­nada, tránsito
que es posible gracias a la ejecución de una adecuada y gradual
modernización.
(4)
• Para concluir
• La mayor limitación de la propuesta de la CEPAL se origina en la propia concepción estructuralista de su pensamiento,
al no tomar en cuenta, como se ha sugerido anterior­mente, el estudio de las relaciones sociales de producción tanto
en la caracterización de la sociedad cuanto en la dinámica del proceso sustitutivo de importaciones.
• Mucho menos se intenta una comprensión en la dialéctica entre esas relaciones sociales y el desarrollo de las fuerzas
productivas que se dinamizan con la incorporación del progreso técnico y las transformaciones en la capacidad
productiva de cada uno de los sectores y en su conjunto. Esas fuerzas productivas, “actúan como lo señala Palma
dentro del marco de generación, de apropiación y de utilización del excedente” no sólo en lo que corresponde a uno
de los polos del sistema centro-periferia, sino además entre los dos polos. (Palma, 1987, 67).
• Finalmente, hay una distinción importante, advertida por la propia CEPAL y que tendría según Palma una connotación
ética, entre ‘crecimiento económico’ y ‘desa­rrollo econó­mico’. No habría desarrollo si el crecimiento económico no va
acompa­ñado de a) mayor igualdad en la distribución de los beneficios; b) mejoramiento del bienestar social; c)
incremento en las oportunidades de empleo; d) mayor capacidad de control nacional en la vida económica, social y
cultural de un país.
• Los indicadores económicos y sociales que se observa, avanzada la década del sesenta, comprueban un crecimiento
importante de la economía latinoamericana, al tiempo que revela que la calidad de vida no mejoró y en muchos
casos empeoró, por ejemplo, en el ejercicio de la democracia.
TEORIA DE LA DEPENDENCIA

• Magnus Blomströn y Bjorn Hettne:


4 tesis la escuela de la dependencia:
i) El subdesarrollo está conectado de manera estrecha con la expansión de los
países industrializados;
ii) ii) El desarrollo y subdesarrollo son aspectos diferentes de un mismo proceso
universal;
iii) El subdesarrollo no puede ser considerado como primera condición para un
proceso evolucionista;
iv) La dependencia no es sólo un fenómeno externo, sino que se manifiesta
también bajo diferentes formas en la estructura interna (social, ideológica y
política)
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
Fernando Henrique Cardoso, Sergio Bagú, Theotonio Dos Santos, Anibal Quijano, Ruy Mauro Marini,
Enzo Faletto, Andre Gunder Frank,

• El pensamiento dependentista surge en un contexto histórico-social,


como alternativa a las dos principales corrientes del pensamiento que
habían alentado –con obvias difere­ncias– ese proceso de modernización:
la CEPAL y el marxismo “institucio­naliza­do”.
• Cuestiona la visión de la historia co­mo progreso que se acumula, el
desarrollo como modernización, los procesos sociales reco­rrien­do un solo
camino en pos de un fin preconcebido.
• El pensamiento dependentista intenta una rein­­terpre­ta­­ción del subde­
sarrollo, sin provocar una ruptura radical con los supuestos teóricos y
metodoló­gicos de sus antecesores estructuralistas, tanto de la vertiente
Cepalina como de la marxista.
• “El desarrollo y el subdesarrollo pueden considerarse como
estructuras parciales, pero interdependientes, que conforman un
sistema único. La característica principal que diferencia ambas
estructuras es que la desarrollada, en virtud de su capacidad
endógena de crecimiento, es la dominante; y la subdesarrollada, dado
el carácter inducido de su dinámica, es dependiente. Lo cual se aplica
entre países como dentro de un país”. (Cardoso Henrique Fernando)
La Teoría de la Dependencia surgió en América Latina en los años sesenta y
setenta. Sostiene los siguientes postulados:
• - el subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los países
industrializados; -
• desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo
proceso; -
• el subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual hacia el
desarrollo ni una precondición, sino una condición en sí misma;
• - la dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que también
crea estructuras internas en las sociedades (Blomström y Ente, 1990).
• La vinculación del dependentismo con la CEPAL se da por cuanto
asume que el sistema centro-periferia, o las relaciones externas e
internas, es el núcleo problemático para entender la realidad de
América Latina.
• La ruptura con la CEPAL vendrá dada por la utilización del
instrumental marxista para estudiar la lógica de esa relación.
• Los dependentistas someterán a juicio las tesis desarrollistas y
modernizantes, contra­dicen la afir­mación de que los países hoy subde­
sarrollados, haciendo lo debido, llega­rán algún día a ser desa­rro­lla­dos, y
mantienen la tesis central, acuñada por Gunder Frank, de que desarrollo
y sub­de­sarrollo son efectos de un único proce­so, esto es, que la
existencia de países ricos y desarrollados es en virtud de que otros se
empobrecen y se subdesarrollan.
• En palabras de Cardoso y Fale­tto, “la noción de dependencia alude
directamente a las condiciones de existencia y funciona­miento del
sistema económico y del sistema político, mos­trando las vincu­la­ciones
entre ambos tanto en lo que se refiere al plano interno como al externo”
• Los supuestos teóricos que organizan el pensamiento dependentista, su núcleo
duro, siguiendo la reflexión de Foster Carter (cit. Elguea, 32) serían:
• a) entre desa­rrollo y subdesarrollo hay una es­tre­cha conexión;
• b) el proceso de desarrollo tanto a nivel nacional como internacional se da en me­
dio de conflictos y choque de intereses;
• c) los factores históricos son preponderantes;
• d) son váli­das para el análisis latinoame­ricano categorías pertenecientes a la
teoría marxista, tales como ‘impe­rialismo’, ‘capi­ta­lismo’ y ‘modo de producción’;
y
• e) el desarrollo no es el resultado de una evolu­ción de las condiciones actuales
sino una ruptura revolucionaria mediante la instauración del socialismo.
Dependencia: Cardoso y Faletto
• como dicen Cardoso y Faletto, de concebir ‘...la relación entre fuerzas
externas e internas como parte de un todo, cuyos vínculos
estructurales no están apoyados en meras formas externas de
explotación y coerción, sino como arraigados en coincidencias de
intereses entre las clases dominantes locales y las internacionales y,
por otra parte, desafiados por grupos y clases locales dominados...”
(Palma, 1987, 74).
• Los que sostienen el dependentismo como teoría explicativa, están
más cercanos o inscritos en la vertiente marxista, acogen los
planteamientos sobre el ‘intercambio desigual’ y la ‘acumulación
mundial’ de A. Emmanuel y S. Amin; las tesis sobre el ‘sistema
mundial’ de I. Wallerstein; la interpretación de la dependencia como
teoría del subdesarrollo en P. Barán, G. Frank, P Sweezy; y, de varios
de ellos, la tesis de que el desarrollo supone un proceso de
autocentramiento.
Ruy Mauro Marini
• El eje de esta posición en América Latina la podemos encontrar en
Ruy Mauro Marini en “La dialéctica de la dependencia”; aquí se
explica el subdesarrollo a partir de los procesos de acumulación,
concentración y centralización de los capitales, en que las economías
dependientes tienen un bajo nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas y condiciones de ‘superexplotación’ de la fuerza de
trabajo, dando como resultado la imposibilidad de un desarrollo
capitalista autónomo.
ALBURQUERQUE
• La teoría de la dependencia se nutrió de las dos corrientes de
pensamiento anteriormente descritas: de un lado, del pensamiento
estructuralista latinoamericano, y de otro, de la reformulación
“neomarxista”. En realidad más que una teoría, se compone de varios
enfoques, los cuales ponen diferente énfasis en la importancia de los
factores externos e internos que dificultaban el desarrollo nacional.
Como señala Dudley Seers, al igual que gran parte de la teoría del
desarrollo en general, la teoría de la dependencia fue en su mayor
parte producto de un proceso histórico particular, en este caso, la
América Latina de los años sesenta.
ALBURQUERQUE
• En resumen, tanto las teorías de la modernización como las teorías
del subdesarrollo compartían dos rasgos comunes: (i) ambas
aceptaban un principio básico de la teoría del crecimiento, en el
sentido de buscar un crecimiento económico nacional y autónomo
basado en la acumulación de capital; y (ii) ambas se basaban en una
idea de Tercer Mundo como si se tratara de un bloque homogéneo de
países.
• La ‘teoría de la dependencia’ define como su objeto de estudio las formaciones
econó­mico-sociales dependientes a partir de su inserción en la economía
capitalista mundial (Sotelo, 1996, 13) para lo cual se hace una reconstrucción en
tres fases, la colonial, la postindependencia y el período industrial capitalista.
• Se examina el ciclo de la repro­ducción a partir de la configuración del mercado
interno que se escinde en dos esferas, la de consumo de las clases burguesas y
sectores medios y la de consumo de las clases trabajadoras. En el análisis de la
producción, se combina las particulares formas de explotación interna con los
mecanismos de transferencia de valor en las relaciones de intercambio a nivel
internacional, para lo cual Marini elabora la categoría de la super­explotación del
trabajo, que será uno de los aportes teóricos más importantes de esta
corriente.
• La conclusión a la que llegan los teóricos de la dependencia es de que
en América Latina no se dan las condiciones para la constitución de
una burguesía nacional antiimperialista, con lo cual se niega la tesis
sostenida por los partidos comunistas de la revo­lución democrático
burguesa, consecuen­temente, también se desmonta la estrategia de
la CEPAL. A este respecto, en lo que sí tiene razón Palma es en
advertir que esta corriente no sustenta una perspectiva de desarrollo,
ésta no sería posible dentro del capitalismo. Sólo así se entiende la
tesis de Theotonio Dos Santos en su libro El nuevo carácter de la
Dependencia: socialismo o fascismo, el dilema en América Latina.
Crítica a la teoría de la dependencia: A.
Cueva
• La alternativa al desarrollo autónomo no existe, es improbable
• Priorizan el elemento externo sobre las contradicciones internas
• Conduce a ideas nacionalistas por encima de las contradicciones de
clase
• es una “represen­tación de con­tornos definidos por la idea de que
toda nuestra historia es deductible de la oposición ‘centro-periferia’,
‘metrópoli-saté­lite’, ‘capitalismo clásico-capitalismo dependiente”
MARXISMO Y dependencia
• Para Paul Baran (1957) la explicación sobre la situación del Tercer
Mundo era un rasgo inherente al crecimiento económico capitalista,
el cual drena en beneficio de las metrópolis gran parte del excedente
económico generado en los países subdesarrollados. De este modo,
los países centrales (o metrópolis) inhiben la acumulación de capital
de los países periféricos o colonias. Lógicamente, la respuesta a esta
situación no podía ser otra que la de intentar romper con el sistema
capitalista y promover una planificación económica de carácter
socialista. Estos planteamientos suponían una ruptura con el
marxismo clásico, que siempre había afirmado que el capitalismo era
una fase necesaria en el proceso de desarrollo socialista.
NEOLIBERALISMO
F. Alburquerque

• Las teorías del desarrollo sustentadas en la intervención del Estado


(Keynes) son cuestionado por la baja en resultados (fuerte
diferenciación entre los países de AL)
• Nuevos países se integran al desarrollo industrial (Japon, NPI
asiáticos) con fomento de exportaciones vs sustitución de
importaciones en AL
Breve Historia del Neoliberalismo
David Harvey
(Pag. 8)

• El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político-


económicas que afirma que la mejor manera de promover el
bienestar del ser humano, consiste en no restringir el libre desarrollo
de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo,
dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de
propiedad privada, fuertes mercados libres y libertad de comercio. El
papel del Estado es crear y preservar el marco institucional apropiado
para el desarrollo de estas prácticas.
Breve Historia del Neoliberalismo
David Harvey
(Pag. 11)

• cuestionable. Los fundadores del pensamiento neoliberal tomaron el ideal político


de la
• dignidad y de la libertad individual, como pilar fundamental que consideraron “los
• valores centrales de la civilización”. Realizaron una sensata elección ya que
• efectivamente se trata de ideales convincentes y sugestivos. En su opinión, estos
valores
• se veían amenazados no sólo por el fascismo, las dictaduras y el comunismo, sino
por
• todas las formas de intervención estatal que sustituían con valoraciones colectivas
la
• libertad de elección de los individuos.
• El neoliberalismo recupera el planteamiento “mono-económico” basado en la
supuesta existencia de principios universales de racionalidad, que forman parte
del núcleo principal de la teoría económica neoclásica (Friedman/Escuela de
Chicago)
• La contrarrevolución neoliberal recuperó la ideología del libre mercado,
concentrando con ello su ataque a Keynes y a los planteamientos
socialdemócratas a favor del Estado de Bienestar
• El monetarismo pasó a ser una estrategia política y no sólo una cuestión técnica,
ya que buscaba alejar el control de la política monetaria de los gobiernos,
aislando así ese pilar central de la política económica, lo que equivalía a dejarlo
en manos de los principales grupos financieros en los mercados. (acabar con el
régimen de tipo de cambio fijo, dejando flotar el dólar)
• El neoliberalismo pasó a criticar la intervención del Estado en la
economía, defendiendo asimismo la privatización de todas las
empresas públicas.
• Hay que recordar que esas privatizaciones de sectores fundamentales
(electricidad, telefonía, gas, agua, distribución de gasolina, banca,
entre otros) proporcionaron negocios espectaculares a monopolios
privados, suponiendo al mismo tiempo una disminución importante
de ingresos públicos para los diferentes Estados.
Argumentos pro-neoliberalismo
• El elevado intervencionismo estatal en los países subdesarrollados
estaba orientado a renta y subsidios más que a la actividad eficiencia
e innovación
• Genera corrupción y conflictos políticos que según los neoliberales,
podrían limitarse con el alejamiento del Sector Público de las
actividades económicas.
• Por otra parte, según los argumentos neoliberales, la influencia de las
ideas keynesianas había introducido en las economías
subdesarrolladas un sesgo contrario a las exportaciones que acabó
sumando dificultades para el crecimiento económico.
• El elemento clave de la contrarrevolución neoliberal fue el predominio definitivo de las
fracciones del capital financiero desde los años 70,
• Desde ahí, se establece la agenda necesaria para organizar un entorno político e ideológico
que confluya neoliberalismo y globlalización en el que pudiera avanzar dicha hegemonía del
capital financiero en la nueva fase de la “globalización” económica internacional.

• El énfasis en la globalización representó desde la concepción neoliberal una forma de


entender cómo debían formularse las estrategias de desarrollo, ya no basadas en un
planteamiento nacional, sino global.
• El neoliberalismo representó un énfasis nuevo en la importancia de la inserción en la “nueva
economía global”, lo cual pasó a considerarse como un requisito previo para lograr el
crecimiento económico, en lugar de un obstáculo, como lo percibía la teoría de la
dependencia.
• Esta orientación de inserción global obliga a abordar reformas internas
asociadas a políticas gubernamentales incorrectas y a deficiencias
institucionales que son resultado de una excesiva intervención del
Estado en los asuntos económicos, por tanto propone:
• i) situar al sector privado como motor principal de la acumulación de
capital y el crecimiento económico;
• (ii) confiar en los mecanismos de libre mercado para la asignación de
recursos; y
• (iii) desregular los movimientos del capital financiero, lo que supone
dar prioridad al capital financiero sobre el capital productivo.
• La contrarrevolución neoliberal defiende, pues, la liberalización
comercial plena, esto es, la apertura externa de las economías, lo cual
condujo en su aplicación práctica en algunos países a un derrumbe
del tejido nacional de pequeñas y medianas empresas locales.
Consenso de Washington
• consistía en un conjunto de principios de aplicación de política económica y de agenda de reforma
política y social en los que se sustenta la agenda de desarrollo neoliberal:
a. Defensa de los derechos de propiedad;
b. Desregulación de la economía;
c. Privatización de empresas públicas;
d. Eliminación de barreras a la inversión extranjera;
e. Liberalización comercial plena;
f. Reforma fiscal basada en impuestos indirectos,
g. con reducción de impuestos a los grupos de mayor ingreso y a los beneficios de las sociedades;
h. Disciplina fiscal y control de los déficits presupuestarios;
i. Reducción y eliminación de subsidios;
j. Mantenimiento de tipos de interés reales positivos, con objeto de incrementar el ahorro.
• para el neoliberalismo la mejor política de desarrollo es la que no existe, dejando a los mercados la
distribución de los recursos. El programa de “reformas estructurales” del Consenso de Washington se
difundió y aplicó agresivamente durante los años 80 y 90, en particular en América Latina, África
subsahariana y Europa del Este.
• Los “programas de ajuste estructural” de las instituciones financieras internacionales (IFI), sobre todo
el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, fueron el mecanismo principal de intervención
de la política neoliberal.
• Inicialmente se aplicó un recetario idéntico para las diferentes situaciones (un “traje de la misma
medida” para todos los países), pretendiendo subrayar un supuesto carácter técnico (o “apolítico”) de
las reformas, las cuales se impusieron –además- sin acudir a procedimientos de negociación,
basándose en esa arrogancia especial que aducen los tecnócratas que manejan la “condicionalidad”
de los préstamos, siempre que se acepten las reformas propuestas.
• Pero la aplicación de estas reformas no impidió la hiperinflación en América Latina o el prolongado
estancamiento de las economías africanas. A principios de los años 90 estas regiones habían conocido
una “década perdida” en términos de desarrollo.
Segunda generación del Neoliberalismo:
• Del ajuste estructural a la buena gobernanza
• No fue posible medidas iguales para diferentes realidades
• Se considera en adelante determinadas especificidades
• Se apunta a fortalecer las instituciones (reforma política para el desarrollo)
• flexibilidad laboral,
• la reforma fiscal,
• y la modernización del Estado.
• En esta ocasión se abandonó cualquier pretensión de “apoliticismo” de la agenda de
las IFI, al intervenir de forma clara en los diferentes países.
• De este modo, las IFI, los principales gobiernos y otros agentes sociales asociados a la
contrarrevolución neoliberal, acumularon una capacidad sin precedentes para moldear
la dirección estratégica de grandes partes del mundo (Payne y Phillips, 2005).
Evaluación del Nl
• A finales de los años 90, el resultado de una década de reformas neoliberales en América
Latina (que fue el “banco de pruebas” del Consenso de Washington) muestra un evidente
fracaso, unido al resultado de creciente tensión política y social que dio paso a gobiernos que
subrayaron la defensa de proyectos de desarrollo económico nacional lejos de los
planteamientos neoliberales.
• En el transcurso de la década de 1990 el PIB por habitante aumentó en América Latina mucho
más lentamente de lo que lo había hecho entre 1950 y 1980 y, en el año 2003 era un 1,5%
inferior que en 1997. Asimismo, en 2003 la pobreza alcanzaba el 44% de la población total de
América Latina, siendo además los indicadores de desigualdad los peores a nivel mundial.
• En estas circunstancias, se produjo un claro rechazo del Consenso de Washington, aunque los
principios de la contrarrevolución neoliberal siguieron en pie y son hoy utilizados como
recetario de austeridad y contención del gasto público en la crisis financiera de la periferia de
Europa Occidental.
Breve Historia del Neoliberalismo
David Harvey pag. 9
• el proceso de neoliberalización ha acarreado un acusado proceso de
“destrucción creativa” no sólo de los marcos y de los poderes
institucionales previamente existentes (desafiando incluso las formas
tradicionales de soberanía estatal) sino también de las divisiones del
trabajo, de las relaciones sociales, de las áreas de protección social,
de las combinaciones tecnológicas, de las formas de vida y de
pensamiento, de las actividades de reproducción, de los vínculos con
la tierra y de los hábitos del corazón
• busca atraer toda la acción humana al dominio del mercado.
Impactos del neoliberalismo
1. Libertad de mercado y libertad individual (proceso natural)
Es el mercado (lo económico) y no el contrato social ni la discusión pública (lo político) quien es el
regulador de la sociedad.
Son las necesidades e intereses individuales son los que rigen por si mismo las relaciones entre las
personas en la sociedad.
Por ello la política (el Estado) no debería tener rol alguno en estas relaciones entre privados, es el
mercado el que las regula.
Toda distorsión es por inhibición individual desde el estado.
Es el libre mercado es condición de desarrollo, producción y crecimiento económico.
Es el mercado y su mano invisible (leyes objetivas, naturales de la economía) las que regulan las
relaciones entre las personas libremente
Por esto es necesario un Estado mínimo de gestión tecnocrática y administración de recursos de
todos.
El caso ecuatoriano
Objetivo 1: estabilización macroeconómica / equilibrio fiscal
En la práctica es poner el aparataje estatal al servicio de los poderes fácticos

POSTULADOS:
Ajuste estructural: apertura comercial, flexibilización laboral, flexibilización
financiera)
• 1980:
• 1983: Sucretización (1.371 millones de dólares)
• Agresivo endeudamiento
• Caída de los precios de petróleo (1986) + ruptura oleoducto por
terremoto (1987)
• LFC: liberalización comercial y flexibilización financiera
• Eliminación de subsidios
• Austeridad fiscal
1990
Borja: flexibilización laboral
Liberalización comercial
Duran Ballén: flotación del dólar (liberalización de tasas de interés)
Flotación de tasas de interés
Salvataje bancario (1998)
Beneficios a inversores extranjeros y expatriación de utilidades
Transferencia de recursos del sector público al privado
Devaluaciones
Congelamiento de depositos
PREGUNTAS
• Presupuestos básicos
• Que se implemento en Ecuador
• Impactos:
• Se profundiza la heterogeneidad estructural y acrecienta la extensión
• La globalización genera obsolecencia de muchas actividades
productivas
• Se precarizan las condiciones de trabajo y de vida de la población
• Ruptura y debilitamiento de los tejidos sociales
• Instrumentacion del estado para fines privados
CONCLUSIONES
Escuelas del pensamiento
económico y sus contribuciones
a la construcción de la noción
de desarrollo
• Acumulación de capital • Industrialización
• Crecimiento económico • La naturaleza como
• Generación de riqueza proveedora de recursos
• Progreso • La lógica de mercado
en los agentes de la
producción
• Trabajo humano;
Sentido
Medios división del trabajo
Histórico del • Estado
estructurales
proceso de • Colonialismo
para el
desarrollo de
desarrollo
las sociedades

ENFOQUES
Factores de PARA EL • Evolucionismo
cambio y CRECIMIENTO • Eurocentrismo
• Innovación tecnológica y
organizativa desarrollo Y • Modenización
• Progreso
• Conocimiento DESARROLLO • Industrialismo
• Territorio
• Emprendimientos
• Identidad
• Cultura empresarial
Mercantilismo
Fisiocratas Generación de riqueza
Teorías de
Economía
alcance
clásica y
(Lizt-Hamilton)
neoclásica Acumulación de capital
Marshall

Crecimiento económico

Progreso

Economía Política
Economía SENTIDO clásica
Política clásica HISTORICO DEL
Keynes
DESARROLLO DE
Keynes LAS SOCIEDADES Teorías del
Schumpeter desarrollo, del
crecimiento y la
modernización
El mercado como
Industrialización núcleo promotor del
sistema
Teorías de alcance; Medios
Marshall; Economía del
desarrollo, teoría de estructurales Mercantilismo;
crecimiento y Economía Política
modernización. para el Clásica y Neoclásica.
Schumpeter desarrollo Schumpeter

La Naturaleza como El Estado como


recurso facilitador del
crecimiento
Colonialismo como
Mercantilismo,
Fisiocratas, Teorías de práctica
Mercantilismo
alcance, Economía extraeconómica Teorías de alacance
Política Clásica y Keynes
Neoclásica. Marshall, Schumpeter
Mercantilismo
Keynes. Economía del desarrollo
Economía política
Teoría de Modernización
clásica
Marxismo
Conocimiento Territorio

Lizt Factores de Fisiocratas (tierra)


Marshall cambio y Economía política Clásica
Marshall
Schumpeter desarrollo (ventajas comparativas)

Innovación
(tecnológica y organizativa) Identidad

Hamilton Cultura empresarial


Lizt-Marshall
Schumpeter Lizt

Economía Política Clásica


Marshall
Schumpeter
Hamilton, Lizt
ENFOQUES PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

ENFOQUES ESCUELAS

EVOLUCIONISMO (el universalismo del Marxismo (Marx, Lenin); Crecimiento


modelo K) económico, modernización
PROGRESO Economía Política clásica, Keynes
Teorías del desarrollo y la modernización

EUROCENTRISMO Marx, Teoría del crecimiento,


Modernización
INDUSTRIALISMO Teoría política clásica, Teoría de alcance,
crecimiento, modernización, Leninismo.
EMPRENDIMIENTO Schumpeter

MODERNIZACION Teoría del crecimiento, Desarrollo


económico, modernización
CULTURA ECONOMIA
Individualismo
Consumismo CONTRIBUCIONES
Competencia A LA NOCION Ahorro, inversión y
mercado
Tener para ser (noción de DE DESARROLLO
crecimiento y riqueza) (acumulación K-
Identidad nacional
POR AMBITOS Crecimiento)

SOCIAL AMBIENTE

Consumo de masas;
educación, salud POLTICA
Clases sociales
Organización
Territorio La naturaleza como
recurso
El Estado como
SISTEMA- facilitador del
crecimiento y desarrollo
MARX-
WALLERSTEIN MUNDO
Se desarrolla el
sistema y un
patrón de poder

También podría gustarte