MERCADO MUNDIAL
1. Ser proveedores de materia prima a países industrializados.
1. Desde mediado del siglo XVII hasta la segunda década del siglo
XVIII, en América la producción para la exportación de bienes 2. Importadores de productos primaros.
primarios fue estimulada por la España conquistadora mediante
instrumentos de la política fiscal 3. La región costa se volvió un eje importante en el comercio exterior.
2. sistema hacienda
4. Economía totalmente dependiente de la exportación de productos
3. diferencia entre la hacienda costeña se organizó sobre la base de la
agrícolas
producción exportable, mientras que la hacienda andina estuvo
orientada al consumo interno.
5. Dependencia de la demanda externa de los productos agrícolas para el
4. Se expande los sectores exportadores de la Costa especialmente desarrollo económico del país
cacao y banano.
5. se comercializa y exporta la cascarilla desde Loja y Cuenca 6. Falta de interés por los empresarios para fomentar otras formas de
diversificación en la agricultura y así incrementar la productividad.
• Auquillas, A. (2007). El fracaso del neoliberalismo en el Ecuador y alternativas frente a la crisis, de eumed.net:
https://puellespuelles.files.wordpress.com/2010/02/fracaso-del-neoliberalismo- en-el-ecuador.pdf
1. población grupo de seres humanos que viven en un área o espacio geográfico determinado.
2. progreso económico la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la
prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes
3. colonización española proceso por el que se implantó en el Nuevo Mundo una administración que pretendía
ser imitación o duplicado de la administración peninsular contemporánea
4. independencia formación o la restauración de un país inmediatamente después de la separación de
otro del que solo formaba una parte.
5. producción agrícola es aquella que consiste en generar vegetales para consumo humano.
6. diversificación económica Es una estrategia utilizada en el ámbito económico, con la finalidad de crecer en
áreas en la que en el pasado no se participaba,
30. capital humano Es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un
hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la
calidad, del grado, de formación y de la productividad de las personas involucradas en un
proceso productivo.
Bibliografía:
https://definicion.de/
https://conceptodefinicion.de
https://www.definicionabc.com/
https://www.significados.com/
http://www.wordreference.com/
https://es.wiktionary.org/wiki/