Está en la página 1de 20

A BORD A JE D E L

PA CIENTE C ON
ENF ERM ED A D R ENA L
D R . M I G U E L L U I S T O R R E S M ATA
FACTORES DE RIESGO

Un factor de riesgo es una variable que tiene una asociación causal con una enfermedad o el proceso de la enfermedad.

• Factores de riesgo de susceptibilidad


– Se asocian con un riesgo incrementado de desarrollar ERC después de la exposición a un factor que tiene potencial de causar
daño renal. (Ej, Pacientes monorrenos tienen mayor susceptibilidad de desarrollar nefropatía diabética si desarrollan
diabetes)
• Factores de riesgo de inicio
– Directamente causan o inician el daño renal en un individuo susceptible. (EJ. Exposición a fármacos nefrotóxicos, que
puede provocar ERC aunque no en todos los individuos)
• Factores de riesgo de progresión
– Contribuyen a la progresión del daño renal una vez que la ERC se ha establecido (E. HAS, que acelera el daño renal)
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
Factores
Diabetes hereditarios Dietas
hiperproteicas
Hipertensión

Enf. Urológicas Sexo


Enfermedad
Renal Etnia
Lesión renal Crónica
aguda
Embarazo y
preeclampsia
Perdida de
Edad
nefronas
Obesidad y
Sd.
ABORDAJE DEL PACIENTE CON
ENFERMEDAD RENAL
AHF:

• Antecedentes de ERC
Historia clínica • Antecedentes de enfermedades autoinmunes
• Carga genética para DM o HAS

APNP:

• Hábitos dietéticos
• Hábitos higiénicos
• Estilo de vida
• Exposiciones laborales

APP:

• Antecedente de prematuridad
• Antecedente de infecciones estreptocócicas
• Antecedente de preeclampsia o eclampsia
• Enf. Cronicodegenerativas
• Antecedente quirúrgicos
• Antecedente de hospitalizaciones previas
• Consumo de fármacos
• Tabaquismo
ANAMNESIS

Es importante indagar sobre los síntomas para evaluar posibles diagnósticos.


Preguntar al paciente si:
» Presentó fiebre y/o constatarlo en la consulta.
» Presenta dolor y cuáles son sus características: comienzo, localización, intensidad, carácter,
irradiación y si aumenta o disminuye en alguna circunstancia.
» Características y volumen de la orina: color, olor, aspecto, cantidad, presencia de espuma, frecuencia
miccional.
» Siente dolor o ardor al orinar, sensación de evacuación incompleta.
» Presenta hinchazón de cara, de miembros inferiores o de ambos en algún momento del día.
SIGNOS Y SÍNTOMAS COMUNES

Fiebre: Es un síntoma común.


• La infección bacteriana del riñón (pielonefritis) suele causar fiebre elevada.
• Por otra parte, la infección de la vejiga (cistitis) casi nunca causa fiebre.
• En ocasiones, el cáncer de riñón puede desencadenar un cuadro febril.

Dolor: Varia según la localización de la causa


• Riñón (lumbalgia o cólico renal)
• Uréter (cólico ureteral)
• Vejiga (cistalgia)
SIGNOS Y SÍNTOMAS COMUNES

Lumbalgia: Es una de las causas mas frecuentes de


consulta.
• Cuando es de origen renal, se caracteriza porque es un dolor bilateral que
se localiza en la región lumbar baja y tiene relación con los cambios de
posición.
• El diagnostico diferencial se realiza con afecciones de la columna
vertebral, alteraciones de músculos esqueléticos lumbares o procesos
patológicos de órganos retroperitoneales (glándulas suprarrenales,
grandes vasos y cadenas nerviosas simpática y parasimpática).
SIGNOS Y SÍNTOMAS COMUNES

Cólico renal: Se produce por distensión de la cápsula renal o de las cavidades pielocaliciales
o bien por irritación de los nervios que transcurren por la cara posterior del riñón
• Junto con el dolor profundo, se producen dolores propagados a la pared abdominal y a los genitales externos.
• Suelen ser de gran intensidad
• No suelen sobrepasar la línea media del abdomen.
• Su aparición es súbita, de alta intensidad y dura una o más horas, sin fases de calma intercaladas
• El paciente no encuentra posición antálgica.
• El dolor comienza en la región costovertebral en el flanco afectado, se irradia a la fosa ilíaca ipsilateral y, con
frecuencia, a la ingle y la zona genital con hiperalgesia intensa.
• Náuseas y vómitos suelen estar presentes. Puede haber también una contractura hemiabdominal (que plantea el
diagnóstico diferencial con
• alteraciones agudas intraperitoneales).
SIGNOS Y SÍNTOMAS COMUNES

Cistalgia: Es el dolor originado


en la vejiga.
• Es continuo, se localiza en el hipogastrio
y se acompana de sensacion de malestar.
• Se acentua antes de la miccion, y durante
esta causa disuria, polaquiuria, pujos y
tenesmo vesical
• Su etiopatogenia se relaciona con
procesos inflamatorios agudos y cronicos
de la vejiga por cistitis, calculos o
tumores, entre otros.
ALTERACIONES EN EL ASPECTO DE LA
ORINA
Hematuria: Es la presencia de sangre en la orina.
• Para ser evidente, se requiere que contenga 1,5 mL de sangre por litro de
orina, aproximadamente.

Orina turbia: Se aprecian sobre todo luego de la micción, pues los


elementos que la originan precipitan si se dejan reposar.

Piuria: Es el aspecto turbio que se genera por la presencia de pus.


• Entre las causas se hallan los procesos inflamatorios piogenos del rinon
(pielonefritis y abscesos) o de las vias urinarias y de los anexos o de la
uretra.

Coluria: Es la coloracion oscura de la orina como consecuencia de la


presenciade bilis en esta.
ALTERACIONES EN LA DIURESIS

Poliuria: Es el aumento del volumen de orina producido por los rinones.


• Se clasifican en poliurias fisiologicas (ingestion abundante de liquidos o disminución de la sudoracion en climas frios) y poliurias
patologicas (presentes en la diabetes, poliquistosis renal y pielonefritis, entre otros).

Oliguria: Es la disminucion del volumen de orina producido por debajo de 0,3 mL/minuto o 400 mL/24 horas.
• Las causas pueden ser fisiologicas (incorporación escasa de liquidos) o patologicas (fundamentalmente por disminución del
filtrado glomerular).

Anuria: Es la supresion de la secrecion de orina por los rinones durante por lo menos 24 horas.

Nicturia: Diuresis en las horas de reposo nocturno.


ALTERACIONES EN LA MICCIÓN

• Retención urinaria: Es la imposibilidad de evacuar parte o la totalidad del contenido de la vejiga.


• Incontinencia vesical: Es la imposibilidad de retener la orina, que trae como consecuencia el fracaso de
la vejiga como reservorio.
• Disuria : Es la dificultad en el acto de micción que suele acompañarse de la necesidad de esfuerzo
abdominal y dolor.
• Polaquiuria: Es el aumento de la frecuencia miccional (micción a intervalos menores, con volúmenes
reducidos).
• Tenesmo: Es la percepción subjetiva de espasmo vesical al final de la micción.
• Enuresis: Es el acto miccional involuntario y no consciente durante el sueno diurno o nocturno.
EXPLORACIÓN FÍSICA: INSPECCION
EXPLORACIÓN FÍSICA: INSPECCIÓN
EXPLORACIÓN FÍSICA: INSPECCIÓN
EXAMEN NEUROLÓGICO

• Los pacientes con enfermedad renal


pueden presentarse adormilados,
confundidos o desatentos; el
lenguaje puede ser poco articulado. 
EXPLORACIÓN TORÁCICA

Buscar de manera intencionada


• Presencia de frote pericárdico
• Frote pleurítico
• Crépitos en campos pulmonares
• Derrame pleural
EXPLORACIÓN ABDOMINAL

Buscar de manera intencionada


• Presencia de liquido de ascitis
• Dolor a la palpación en hipogastrio o
puntos ureterales
• ¿Giordano?
• Palpación de tumoraciones
• Auscultación de soplos
EXPLORACIÓN DE EXTREMIDADES

Buscar de manera intencionada:

Edema de extremidades
Datos de osteodistrofia renal

También podría gustarte