Está en la página 1de 22

CAPÍTULO II.

JUICIO ORAL

I. Concepto: Es un proceso especial de conocimiento o cognición, cuya característica


principal es la oralidad.
II. Características:
a) Estructura de los Órganos Judiciales.
b) Organización de la defensa de los litigantes. Art. 197 de la LOJ.
c) Desarrollo del proceso. Este se desarrolla del art. 201 al 210 del CPCYM.
d) Poderes de los jueces.
- Facultades discrecionales.
- Suscribir convenios en conciliación.

e) Extensión del principio de oralidad.


III. Integración del procedimiento: Son aplicables al juicio oral todas las disposiciones del juicio
ordinario, siempre que no contraríen lo preceptuado para el juicio oral. Art. 200 CPCYM.

IV. Formas en que puede presentarse la demanda: Verbal o escrita.


V. Trámite:

Demanda. (oral o escrita


Emplazamiento. Entre el
llenando los requisitos de los
emplazamiento y la audiencia
artículos 61, 106, 107, 108,
deberán mediar 3 días.
201 CPCYM)

Conciliación
Primera audiencia.
Se realizarán el El demandado toma la Sentencia. En 5 días
mayor número de actitud de: Excepcionar, después de la última
etapas procesales y reconvenir, todo en la audiencia salvo allanamiento
se intenta: contestación de la 3 días 208 CPCYM
demanda
Se propone prueba y
Segunda audiencia. se diligencian los Contra la sentencia procede el
Solo para diligenciar medios de prueba que recurso de Apelación, Art. 209
prueba en 15 días sean posibles CPCYM.
206 CPCYM.

Tercera audiencia. En 10 días, para


diligenciar prueba 206 CPCYM.
VI. Materia de juicio oral: El art. 199 del CPCYM, preceptúa que se tramitarán
en juicio oral:

1º. Los asuntos de menor cuantía.


2º. Los asuntos de ínfima cuantía.
3º. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.
4º. La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone esta obligación la ley
o el contrato.
5º. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los copropietarios en relación a
la misma.
6º. La declaratoria de jactancia.
7º. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en ésta vía.
1º. Los asuntos de menor cuantía.

- Se regula en el Acdo. 37-2006 de la CSJ.


2º. Los asuntos de ínfima cuantía.

 Se regula en el Decreto numero: 24-2022


3º. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos:

Se puede demandar alimentos en virtud de los siguientes títulos:


 Documentos acreditativos del parentesco (certificados de nacimiento, matrimonio).
 Testamento.
 Contrato.
 Ejecutoria en que conste la obligación.
 Pensión provisional: Presentada la demanda y documentos respectivos, el juez
considerando las circunstancias, fijará una pensión provisional, consistiendo en un monto en
dinero. Para la fijación de la pensión provisional, el juez debe tomar en cuenta los
documento que justifiquen las posibilidades del alimentante y si no los hubieren, el juez lo
fijará prudencialmente. La pensión provisional, puede variar.
 Materia del Juicio: Art. 216 CPCYM
 Fijación,
 Modificación,
 Suspensión,
 Extinción de la obligación de prestar alimentos.
 Medidas precautorias.
 El demandante podrá solicitar toda clase de medidas precautorias, sin necesidad de prestar garantía. Art. 214
CPCYM.
 Efectos de la rebeldía. Si el demandado no comparece a la primera audiencia, ni contesta la demanda, se
declarará confeso en las pretensiones del actor y se dictará sentencia.
4º. La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone esta obligación la ley o el
contrato.

 Procedencia:
 Cuando no se haya rendido cuentas, o
 Cuando se haya hecho defectuosa o inexactamente
 Declaración provisional: El juez señalará al demandado, provisionalmente la obligación de rendir
cuentas, debiendo cumplir con esta obligación en la primera audiencia, bajo apercibimiento que de no
hacerlo será declarado confeso.
 Sentencia: Deberá versar sobre lo siguiente:
1. La aprobación o improbación de las cuentas;
2. La condena al pago del saldo que resulte de las mismas;
3. La condena en daños y perjuicios, que se fijarán prudencialmente por el juez, para el caso
de la rebeldía a rendir cuentas; o de improbación de las mismas, tomando como base las
afirmaciones del actor;
4. La condena al pago de intereses legales y de las costas;
5. La fijación del plazo dentro del cual deberá hacerse el pago; o bien;
6. La absolución del demandado con base en que no estaba obligado a rendir cuentas.
5º. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren
entre los copropietarios en relación a la misma.

 Procedencia: Cuando los copropietarios no se ponen de acuerdo en realizar la partición.


 Pretensión: División de la cosa común, o la venta en pública subasta.
 Objeto de la audiencia de conciliación (1era. Audiencia): el juez procurará avenir a las partes
sobre el nombramiento de partidor; y si no hubiere acuerdo él hará la designación. Art. 220
CPCYM.
 ¿Quién puede ser Partidor? Deberá ser un Notario, a quien se le ha de discernir el cargo previa
aceptación.
 ¿A quién le corresponde proponer al Notario partidor?
A las partes y a falta de acuerdo, lo hará el juez.
 ¿Qué hace el juez cuando el Notario ha dado a conocer el proyecto de partición?
Cita a las partes para discusión del proyecto.
 ¿En qué casos se presenta un nuevo proyecto?
Cuando hubiere oposición y ésta fuere fundada.
 ¿Qué sucede si en conciliación se llega a un acuerdo?
Se suscribe un convenio y el juez lo debe aprobar.
Proyecto de Partición:

 El juez fijará término al Notario partidor, para presentar su proyecto.


 Previamente a formular el proyecto de partición, el partidor podrá pedir a las partes
interesadas las instrucciones y aclaraciones que juzgue oportunas.
 Si no se obtuvieren, ocurrirá al juez para que convoque a una audiencia, a fin de que en
ella se fijen los puntos que crea indispensables.
Discusión del proyecto:

 El juez lo hará saber a las partes y las convocará a una audiencia, para que hagan las
observaciones y rindan las pruebas que estimen convenientes.
 Si las partes presentaren objeciones y el juez las estimare fundadas, podrá disponer por
una sola vez que se formule nuevo proyecto por el partidor, fijando plazo para el efecto.
 De este nuevo proyecto se dará audiencia por 5 días a las partes.
 El juez podrá ampliar los términos de la tramitación del juicio oral, en lo que sea
necesario para dar cumplimiento a los traslados del proyecto de partición.
 Aprobación Judicial: El juez aprobará la partición en auto razonado y mandará
protocolizarla por el propio partidor.
 Protocolización: El partidor lo hará en base a la certificación del proyecto de partición y
del auto de aprobación o sentencia en su caso.
 Subasta pública: Si el juez la ordenare fijará día para que se lleve a cabo, de
conformidad con el trámite señalado para el remate en juicio ejecutivo.
6º. La declaratoria de jactancia.

 Procedencia: Este proceso procede contra todo aquel que, fuera de juicio, se hubiere
atribuido derecho sobre:
 Bienes del demandante;
 Créditos en contra del demandante;
 Acciones en contra del demandante.
Ejemplo: Juan Pérez es propietario y poseedor de un terreno que tiene en una parte, una casa
de habitación y la otra parte es terreno cultivable; Luis García, se presenta al inmueble del
señor Pérez, da órdenes a los inquilinos de la casa y practica remedición en el terreno,
careciendo de título que lo acredite como poseedor o propietario.
 Requisitos de la demanda: Además de lo establecido en los Arts. 61, 106, 110 del
CPCYM, deberá cumplir con lo siguiente:
 El actor expresará en qué consiste la jactancia.
 Cuándo se produjo.
 Medios por los que llegó a su conocimiento.
 Formulará petición para que el demandado confiese o niegue el hecho o hechos
imputados.
 Intimación: Al emplazar al demandado, el juez le intimará para que en la audiencia que señale,
para que confiese o niegue los hechos imputados bajo apercibimiento de que, en caso de
rebeldía, se tendrán por ciertos los hechos en que se funda la demanda. Art. 227 CPCYM.
 Contenido de la Sentencia:
 REBELDÍA: En caso de rebeldía o que el demandado confesare los hechos, el juez dictará
sentencia declarando la jactancia y señalando al jactancioso el término de 15 días para que
interponga su demanda, bajo apercibimiento de tenerse por caducado su derecho.
 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO: Si se hubiere negado la
demanda, el juez con base en las pruebas producidas dictará sentencia, la cual declarará si se
produjeron o no por el demandado las expresiones que la demanda le hubiere atribuido.
7º. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las
partes, deban seguirse en esta vía.

Ver
 Art. 826 C.C.
 Art. 8 de la Ley de Tribunales de Familia.
 Art. 182 de la Ley de Propiedad Industrial.
 Art. 133 de la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos.

También podría gustarte