Está en la página 1de 33

GOMAS VEGETALES

Industrias de Transformación Química


2017
Definición

• Polisacáridos (heteropolisacáridos) de
alto PM con enlaces O-glucosídicos.
Poseen características hidrofilicas o
hidrofobicas que usualmente tienen
propiedades coloidales. Son capaces de
producir geles al combinarse con el
solvente apropiado.
Propiedades
• Sólidos amorfos
• Traslúcidos
• Solubles en agua e insolubles en la mayoría de
los solventes orgánicos
• Gran capacidad de absorber agua
• Por hidrólisis pierden monosacáridos
• Adhesivas en elevadas concentraciones
• Actúan como estabilizador, dispersante y
aglutinante.
• Conforma soluciones ácidas (pH 4)
Ubicación y función en la
planta
• Ubicación:
 Semillas, ramas y hoja.
 Exudaciones de origen traumático en el
tronco.
• Función:
 Estructurales (enlace B-glucosídico)
 Reserva energética (enlace α-
glucosídico)
Clasificación de las gomas
naturales
• Según solubilidad:
 Solubles (goma arábiga)
 Insolubles (goma karaya)
 Semisolubles (goma persia)
• Según los productos de hidrólisis:
 Gomas glucuronicas (arábiga)
 Gomas metilglucuronicas (citrus)
 Gomas galacturonicas (tragacanto)
• Según criterio comercial:
 Gomas arabinicas
 Gomas cerasinicas
 Gomas basorinicas
ORIGEN TIPO
Extracto de algas Alginatos, Carragenina,
Agar-Agar
Extracto de semillas Goma Tara, Goma
Guar, Garrofin
Exudado de Plantas Goma Arábiga, Goma
Tragacanto, Goma
Karaya, Goma Brea
Extracto de Pectinas
subproductos vegetales
Exudados de Goma Xantan
microorganismos
Usos
• Industria farmacológica: dispersante y
aglutinante (elaboración de comprimidos),
como laxante y depresor del apetito.
• Industria de cosmetología: elaboración de
cremas y jabones, dentífricos y geles para el
cabello.
• Industria alimenticia: aglutinante y espesante de
jaleas, gelatinas, mermeladas, quesos blandos. -
Como hidratante y espesante en sopas
instantáneas. Como estabilizante de emulsiones
en mayonesas, alimentos balanceados, jugos.
Como fijador de C02 en bebidas gasificadas.
Usos
• Industria textil: como adhesivo, en el
engomado de hilos y fibras, en aprestos.
• Industria papelera: como dispersante de
las fibras, en encolado, satinado e
impermeabilizado.
• Otros Usos: como adhesivo en cintas
adhesivas, en tintas; como dispersante en
industrias de pinturas.
Métodos de extracción
1) EXUDADOS DEL ARBOL

• Incisión: zona cortical, tratando de no


afectar el cambium. Con diversos tipos
de cortes, dirección y altura en donde se
efectúan.
• Cosecha: periódica
• Molienda: molino de martillos locos

• Disolución : se realiza con agua caliente,


con agitador mecánico o espátula de
madera para evitar recalentamientos
locales.
• Decoloración: una vez disuelta la goma
se decolora mediante el empleo de
carbón activado.
• Separación: liquido sobrenadante claro y
residuo sólido formado por las impurezas
• Filtrado: con filtro prensa
• Secado: por medio de spray.
Método de Obtención
2) SEMILLAS
Vainas Cosechadas

Pesaje

Selección y limpieza de vainas


Secado de vainas 12 a 14 % H
Trilla
Clasificación de semillas/tamizado
Almacenaje 15 °C 60 %HR
Método de Obtención
Extracción

Hidróxido de Acido Sulfúrico Agua


sodio Inmersión en H2SO4
Inmersión en Agua,
Inmersión en NaOH (0,75 (72%p/v) a Tº( 70 y 90ºC).
a Tº(70 y 90ºC). Remojo
% p/v), a Tº(70 y 90ºC ). Lavado de semillas con
de semillas en agua por 10
Lavado de semillas con agua. Remojo de semillas
horas.
agua. Remojo de semillas en agua por 12 horas.
Separación en maquina
en agua Separación en maquina
trilladora
por 16 horas. trilladora. Secado de la goma a
Separación en maquina Secado de la goma a
37ºC hasta 4-5% de
trilladora 37ºC hasta 4-5% de
humedad.Molienda.
Secado de la goma a humedad. Molienda.
Envasado.
37ºC hasta 4-5% de Envasado
humedad.Molienda.
Envasado
Goma de Tara

• Obtenida del endosperma molido


de la Tara, Caesalpinia spinosa.
• Es un polvo blanco a blanco-amarillento, sin
olor y sin sabor.
• Es un galactomanano de alto PM, con una
cadena principal de manosa con unidades
laterales de galactosa (proporción 3:1)
• Soluble en agua al 60 % a 25 °C.
(solubilidad total a 98 °C)
• Insoluble en solventes orgánicos.
Usos
• En alimentos:
 Estabilizadores de helado
 Quesos crema procesados y pasteurizados
 Productos de panadería.
 Aglutinante para salchichas.
 Espesar bebidas de fruta y dietéticas sin
azúcar.
 Mantener la estabilidad de salsas, aderezos
condimentados.
Usos
• Industrial
 Como corrector de irregularidades en
prensas y calandras (papel)
 Floculante en el proceso de separación
de líquidos-sólidas por medio de
filtración (mineria)
 Para tratamiento de agua potable.
 Protector en lodos de perforación de
pozos petroleros.
Goma arábiga
 Obtenida de las especies Acacia Senegal
y Acacia Seyal
 Contiene mayor proporción de:
 L-arabinosa
 D-galactosa
 Fácilmente soluble en agua e Insoluble en alcohol.
 Prácticamente inodora
 Presenta elevada estabilidad
a diferentes pH y T°
 Se obtiene por exudación del árbol
 Domina la producción mundial con 70.000 ton/año
(60% de Sudan).
Usos
• Farmacia: recubrir comprimidos
• Cosmética: agente emulsionante
• Alimentos:
 Emulsificante
 Retrasa la formación de cristales de hielo
(caramelos suaves)
 Clarificante en vinos
 Encapsular y dispersar aromas, pigmentos y
aceites esenciales en productos concentrados y
en polvo
Goma brea

Fuente: Secretaría Ambiente Nación.


Goma brea
 Obtenida de la especie
Cercidium praecox (C.
australe)

 Árbol de amplia
distribución en las zonas
áridas y semiáridas de
Argentina (Chaco,
Santiago del Estero,
Catamarca, Salta, La
Rioja, Córdoba, San Luis
y San Juan)
Goma brea
 Porte: tres a nueve metros de altura.
Tiene tallo verdoso, hojas compuestas
y flores amarillas dispuestas en
racimos.
 Crece muy bien en suelos pobres y
desertificados, por lo que se lo puede
encontrar bajo la forma de rodales
puros (breales) en ambientes
degradados, considerándosela como
una importante especie colonizadora y
formadora de suelos.
Goma brea
• La brea se obtiene por exudación del árbol ante heridas
en la corteza.
• Se realizan de 3 a 5 heridas por árbol con machete.
• Son heridas superficiales, de 1 a 2 cm de profundidad.
Se limpia alrededor de la herida para preservar la
calidad de la goma a cosechar.
• La cosecha se realiza con cuchillo, con cuidado de no
arrastrar la corteza. Se hace periódicamente para evitar
la cicatrización, el lavado por lluvia (es hidrosoluble) y
la contaminación con polvo.
• La exudación es mayor con clima cálido y seco (en
verano, las lluvias perjudican la recolección).
•  Un árbol adulto puede secretar entre 100 y 300
gramos de goma al año.
Fuente: Secretaría Ambiente Nación.
Goma brea: Usos
La goma brea puede reemplazar a la goma arábiga en
la mayoría de sus usos
Goma brea
• La Argentina importa anualmente alrededor de
US$ 2.500.000 de goma arábiga (=600 mil kg)
• A partir del 2013, la goma brea ha sido aceptada
en el código alimentario argentino. (Resolución
Conjunta N° 222/2013 y 331/2013 publicada en
el Boletín Oficial el día 16 de agosto de 2013.)
• Esta medida abre una puerta para el desarrollo y
fortalecimiento de las economías y prácticas
tradicionales de comunidades campesinas e
indígenas de la región del Chaco Árido.
Goma brea
• Los precios de la goma brea varían de U$D 1
a U$D 2,50/kg, siendo más competitiva que
la goma arábiga (U$D 4-6/kg). y de gran
potencial como producto forestal no maderero
de bosques nativos.

• Sólo la región del Chaco Árido representa 8


millones de hectáreas con potencialidad para
producir goma brea, lo que muestra que no
solo sería posible reemplazar toda la goma
que se importa sino también se podría encarar
la exportación de este producto.
Fuente: Secretaría Ambiente Nación.
Fuente: REDAF
Bibliografía
• Goma Brea: Características y Aprovechamiento
Sustentable. Dirección de Bosques, Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Febrero 2015.
• Aprovechamiento de la goma de brea (Cercidium
praecox) en bosques secundarios del Parque
Chaqueño Seco. Influencia del tamaño de las
heridas sobre la producción. S. P. Alesso; P.
Araujo; R. Tapias. Quebracho 10: 60-70. 2003.
• Posibilidades de la producción de goma brea
(Cercidium praecox) en el noroeste de Argentina.
Silvia Patricia Alesso; Publio Araujo; Raul Tapias.
FAO, 2000.
• Sitio web: http://www.gomabrea.com.ar/

También podría gustarte