Está en la página 1de 33

GOMAS VEGETALES

Industrias de Transformación
Química 2015
Definición

• Polisacáridos
(heteropolisacáridos) de alto
PM con enlaces O-glucosídicos.
Poseen características
hidrofilicas o hidrofobicas que
usualmente tienen propiedades
coloidales. Son capaces de
producir geles al combinarse
Propiedades
• Sólidos amorfos
• Traslucidos
• Solubles en agua e insolubles en la
mayoría de los solventes orgánicos
• Gran capacidad de absorber agua
• Por hidrólisis pierden monosacáridos
• Adhesivas en elevadas concentraciones
• Actúan como estabilizador, dispersante
y aglutinante.
• Conforma soluciones ácidas (pH 4)
Ubicación y función en
la planta
• Ubicación:
 Semillas, ramas y hoja.
 Exudaciones de origen traumático
en el tronco.
• Función:
 Estructurales (enlace B-
glucosídico)
 Reserva energética (enlace α-
glucosídico)
Clasificación de las gomas
naturales
• Según solubilidad:
 Solubles (goma arábiga)
 Insolubles (goma karaya)
 Semisolubles (goma persia)
• Según los productos de
hidrólisis:
 Gomas glucuronicas (arábiga)
 Gomas metilglucuronicas (citrus)
 Gomas galacturonicas (tragacanto)
• Según criterio comercial:
 Gomas arabinicas
 Gomas cerasinicas
 Gomas basorinicas
ORIGEN TIPO
Extracto de algas Alginatos,
Carragenina,
Agar-Agar
Extracto de Goma Tara, Goma
semillas Guar, Garrofin
Exudado de Goma Arábiga,
Plantas Goma Tragacanto,
Goma Karaya,
Goma Brea
Extracto de Pectinas
subproductos
vegetales
Usos
• Industria farmacológica: dispersante y
aglutinante (elaboración de comprimidos),
como laxante y depresor del apetito.
• Industria de cosmetología: elaboración de
cremas y jabones, dentífricos y geles para
el cabello.
• Industria alimenticia: aglutinante y
espesante de jaleas, gelatinas, mermeladas,
quesos blandos. -Como hidratante y
espesante en sopas instantáneas. Como
estabilizante de emulsiones en mayonesas,
alimentos balanceados, jugos. Como fijador
de C02 en bebidas gasificadas.
Usos
• Industria textil: como adhesivo, en el
engomado de hilos y fibras, en
aprestos.
• Industria papelera: como dispersante
de las fibras, en encolado, satinado e
impermeabilizado.
• Otros Usos: como adhesivo en cintas
adhesivas, en tintas; como dispersante
en industrias de pinturas.
Métodos de extracción
1) EXUDADOS DEL ARBOL

• Incisión: zona cortical, tratando


de no afectar el cambium. Con
diversos tipos de cortes,
dirección y altura en donde se
efectúan.
• Cosecha: periódica
• Molienda: molino de martillos
locos

• Disolución : se realiza con agua


caliente, con agitador mecánico
o espátula de madera para evitar
recalentamientos locales.
• Decoloración: una vez disuelta la
goma se decolora mediante el
empleo de carbón activado.
• Separación: liquido sobrenadante
claro y residuo sólido formado por
las impurezas
• Filtrado: con filtro prensa
• Secado: por medio de spray.
Método de Obtención
2) SEMILLAS
Vainas Cosechadas

Pesaje

Selección y limpieza de vainas


Secado de vainas 12 a 14 % H
Trilla
Clasificación de semillas/tamizado
Almacenaje 15 °C 60 %HR
Método de Obtención
Extracción

Hidróxido de Acido Sulfúrico


Inmersión en H2SO4 Agua
sodio (72%p/v) a Tº( 70 y Inmersión en Agua,
Inmersión en NaOH 90ºC). a Tº(70 y 90ºC).
(0,75 % p/v), a Tº(70 Lavado de semillas Remojo de semillas
y 90ºC ). con agua. Remojo de en agua por 10
Lavado de semillas semillas en agua por horas.
con agua. Remojo de 12 horas. Separación en
semillas en agua Separación en maquina trilladora
por 16 horas. maquina trilladora. Secado de la goma a
Separación en Secado de la goma a 37ºC hasta 4-5% de
maquina trilladora 37ºC hasta 4-5% de humedad.Molienda.
Secado de la goma a humedad. Molienda. Envasado.
37ºC hasta 4-5% de Envasado
humedad.Molienda.
Envasado
Goma de Tara
• Obtenida del endosperma molido
de la Tara, Caesalpinia spinosa.
• Es un polvo blanco a blanco-
amarillento, sin olor y sin sabor.
• Es un galactomanano de alto PM, con
una cadena principal de manosa con
unidades laterales de galactosa
(proporción 3:1)
• Soluble en agua al 60 % a 25 °C.
(solubilidad total a 98 °C)
• Insoluble en solventes orgánicos.
Usos
• En alimentos:
 Estabilizadores de helado
 Quesos crema procesados y
pasteurizados
 Productos de panadería.
 Aglutinante para salchichas.
 Espesar bebidas de fruta y dietéticas
sin azúcar.
 Mantener la estabilidad de salsas,
aderezos condimentados.
Usos
• Industrial
 Como corrector de irregularidades
en prensas y calandras (papel)
 Floculante en el proceso de
separación de líquidos-sólidas por
medio de filtración (mineria)
 Para tratamiento de agua potable.
 Protector en lodos de perforación
de pozos petroleros.
Goma arábiga
 Obtenida de las especies Acacia Senegal
y Acacia Seyal
 Contiene mayor proporción de:
 L-arabinosa
 D-galactosa
 Fácilmente soluble en agua e Insoluble en
alcohol.
 Prácticamente inodora
 Presenta elevada estabilidad
a diferentes pH y T°
 Se obtiene por exudación del árbol
 Domina la producción mundial con 70.000
ton/año (60% de Sudan).
Usos
• Farmacia: recubrir comprimidos
• Cosmética: agente emulsionante
• Alimentos:
 Emulsificante
 Retrasa la formación de cristales de
hielo (caramelos suaves)
 Clarificante en vinos
 Encapsular y dispersar aromas,
pigmentos y aceites esenciales en
productos concentrados y en polvo
Goma brea

Fuente: Secretaría Ambiente Nación.


Goma brea
 Obtenida de la
especie Cercidium
praecox (C. australe)

 Árbol de amplia
distribución en las
zonas áridas y
semiáridas de
Argentina (Chaco,
Santiago del Estero,
Catamarca, Salta, La
Rioja, Córdoba, San
Luis y San Juan)
Goma brea
 Porte: tres a nueve metros de
altura. Tiene tallo verdoso,
hojas compuestas y flores
amarillas dispuestas en
racimos.
 Crece muy bien en suelos
pobres y desertificados, por lo
que se lo puede encontrar
bajo la forma de rodales puros
(breales) en ambientes
degradados, considerándosela
como una importante especie
colonizadora y formadora de
suelos.
Goma brea
• La brea se obtiene por exudación del árbol ante
heridas en la corteza.
• Se realizan de 3 a 5 heridas por árbol con
machete.
• Son heridas superficiales, de 1 a 2 cm de
profundidad. Se limpia alrededor de la herida
para preservar la calidad de la goma a cosechar.
• La cosecha se realiza con cuchillo, con cuidado
de no arrastrar la corteza. Se hace
periódicamente para evitar la cicatrización, el
lavado por lluvia (es hidrosoluble) y la
contaminación con polvo.
• La exudación es mayor con clima cálido y seco
(en verano, las lluvias perjudican la recolección).
•  Un árbol adulto puede secretar entre 100 y 300
gramos de goma al año.
Fuente: Secretaría Ambiente Nación.
Goma brea: Usos
La goma brea puede reemplazar a la goma
arábiga en la mayoría de sus usos
Goma brea
• La Argentina importa anualmente alrededor
de US$ 2.500.000 de goma arábiga (=600
mil kg)
• A partir del 2013, la goma brea ha sido
aceptada en el código alimentario
argentino. (Resolución Conjunta N°
222/2013 y 331/2013 publicada en el
Boletín Oficial el día 16 de agosto de 2013.)
• Esta medida abre una puerta para el
desarrollo y fortalecimiento de las
economías y prácticas tradicionales de
comunidades campesinas e indígenas de la
región del Chaco Árido.
Goma brea
• Los precios de la goma brea varían de
U$D 1 a U$D 2,50/kg, siendo más
competitiva que la goma arábiga (U$D
4-6/kg). y de gran potencial como
producto forestal no maderero de
bosques nativos.

• Sólo la región del Chaco Árido


representa 8 millones de hectáreas con
potencialidad para producir goma brea,
lo que muestra que no solo sería
posible reemplazar toda la goma que se
importa sino también se podría encarar
la exportación de este producto.
Fuente: Secretaría Ambiente Nación.
Fuente: REDAF
Bibliografía
• Goma Brea: Características y
Aprovechamiento Sustentable. Dirección de
Bosques, Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación. Febrero
2015.
• Aprovechamiento de la goma de brea
(Cercidium praecox) en bosques secundarios
del Parque Chaqueño Seco. Influencia del
tamaño de las heridas sobre la producción. S.
P. Alesso; P. Araujo; R. Tapias. Quebracho 10:
60-70. 2003.
• Posibilidades de la producción de goma brea
(Cercidium praecox) en el noroeste de
Argentina. Silvia Patricia Alesso; Publio
Araujo; Raul Tapias. FAO, 2000.
• Sitio web: http://www.gomabrea.com.ar/

También podría gustarte